spot_img
spot_img
11.1 C
Nueve de Julio
domingo, abril 27, 2025

Odonimia nuevejuliense. Calle La Rioja

LA RIOJA

Provincia de la República Argentina.

1) Clasificación semántica: 

Grupo I: Odónimo.

Grupo II: Topotopónimo/ Subgrupo: Hidrónimo (en su etimología original). 

2) Origen y significado del nombre de la calle:

Este nombre le fue asignado por la Corporación Municipal de 9 de Julio tres años después de la fundación del pueblo, hacia 1866. En efecto, cuando la autoridad comunal civil, recientemente constituída, escogió la primera nomenclatura para las calles, impuso a la calle que corre paralela a Boulevard Montevideo (hoy avenida Bartolomé Mitre) y San Luis (hoy Maestro Cavallari).

Por ordenanza del 16 de junio de 1908 le fue impuesto el nombre de Leandro N. Alem el cual quedó sin efecto, conservando esta arteria su denominación original.

3) La provincia en el contexto de 1866 o en torno a ese año:

Al momento de serle impuesto el nombre a esta calle,  por la Corporación Municipal de 9 de Julio, La Rioja era una de las catorce provincias, constituídas como tal, que conformaban parte del territorio nacional. Contaba con una superficie de 3500 leguas cuadradas y una población de  48746 habitantes. 

Los hermanos Michael George y Edward Thomas Mulhall, en su obra “Manual de las repúblicas del Plata” (publicado en 1876), nos permiten conocer detalles acerca de las particularidades de esta provincia, en la época en que le fue dado su nombre a una calle de 9 de Julio. Afirman que los habitantes de La Rioja “demuestran alguna inclinación al trabajo y las artes pacíficas”.

“Se proyecta –añaden- un ferro-carril entre Córdoba y La Rioja que despertará la industria minera de su letargo de dos siglos. Las minas que están actualmente trabajando son, 2 de oro, 7 de plata y 2 de cobre… Hay 11 establecimientos para beneficiar los metales, entre Chilecilo y Famatina. Al pié de la Cordillera se encuentra carbonato de soda, nitrato de potasa y varias sales minerales”.

“La Rioja ganó 4 medallas de plata y dos de bronce en la exposición de Córdoba, ocupando casi el último rango ; los únicos objetos interesantes eran muestras mineralógicas, aguardiente, frutas secas y ponchos. La instrucción pública progresa; una cuarta parte de los adultos sabe leer y escribir, y hay 4157 niños que asisten en 53 escuelas públicas. Un 46 por ciento de los niños (3422) menores de 14 años son huérfanos, 27 por ciento ilegítimos, y hay 5 personas que á pesar de las guerras han llegado a la edad de 100 años: el más viejo es el maestro de escuela José Origaen, 120 años, natural del Perú. Esta provincia tiene 35 Europeos y 200 mineros chilenos”, refieren los Mulhall.

Más noticias