Por Héctor José Iaconis.
Hace un siglo atrás, la comunidad de 9 de Julio recibía con singular frenesí a la compañía teatral que dirigía Angelina Pagano (1888-1962), una actriz de notable trayectoria en las artes dramáticas y, con el tiempo, también en la cinematografía argentina. Hacia 1924, la compañía se hallaba en el Teatro Marconi de Buenos Aires. Allí había llevado a las tablas, iniciando la temporada, algunas comedias de moda(1).
Promediando el año, junto a su esposo, el bailarín y actor Francisco Ducasse y su elenco, se hallaban de gira por el interior del país. El año anterior ya había actuado en Rosario, Santa Fe y Salta y también en Junín (provincia de Buenos Aires) y, como se verá, poco antes de arribar a esta ciudad habían pasado, con gran éxito, por Bragado(2).

REPERCUCION INICIAL EN LA PRENSA LOCAL
En el mes de junio de 1924 se habían efectuado los primeros anuncios acerca de la presencia de la Compañía Pagano en 9 de Julio. Ni bien la noticia corrió por las calles del pueblo, el entusiasmo se hizo mayor entre los amantes del teatro.
En su edición del 2 de julio de aquel año, EL 9 DE JULIO afirma que «en breve debutará en el Teatro Rossini la Compañía Teatral de Dramas y Comedias que dirige la conocida actriz Angelina Pagano y que actualmente se halla funcionando en el Constantino de la vecina ciudad de Bragado».
«Dados -añade la crónica- los méritos innegables de la Pagano y el numeroso y seleccionado elenco con que cuenta, es de esperar que su arribo a este merezca una benévola acogida de parte de nuestro público que siempre supo apreciar el valor artístico de cuantas compañías nos han visitado»(3).
También el periódico “El Orden” da cuenta de la noticia, ya confirmada y subraya “la meritoria labor artística desarrollada por esta compañía en los principales teatros porteños”.
“Esperamos que el público nuevejuliense ha de saber cooperar al mejor éxito de ella concurriendo a las funciones que realice”, expresa “El Orden”(4).
Algo similar refiere del diario “Crítica”, aludiendo que «la compañía de Angelina Pagano que debía haber terminado su actuación en Bragado días atrás, ha prolongado su estada en esa a solicitud de las familias y por el buen éxito obtenido».
«El lunes próximo –prosigue el medio capitalino- la compañía debutará en Lincoln, donde ofrecerán espectáculos hasta el 2 del corriente. El 21 de julio se trasladarán a 9 de Julio. En ambas plazas se nos dice que han cubierto casi todo el abono»(5).

EL DEBUT Y LA OBRA TEATRAL ELEGIDA
La actriz Angelina Pagano, junto al elenco de la Compañía Teatral de Dramas y Comedias, debutó en el Teatro Rossini de 9 de Julio el lunes 21 de julio de 1924. Para esta estelar presentación que, inmediatamente, cautivó al público que había atiborrado la sala, Pagano había escogido una obra nueva: “Rosa roja” del joven dramaturgo hispano-argentino Juan Villalba (1898-1983).
No era casual que, el gran debut de Angelina Pagano en 9 de Julio, fuera con aquella comedia dramática, hoy completamente olvidada. En esos meses de 1924, Pagano había recogido la dramaturgia de Villalba, quien siendo un joven veinteañero se había propuesto darse a conocer en un difícil contexto(6).
“Rosa roja” fue estrenada por la Compañía Pagano el 3 de abril de 1924, en el Teatro Marconi de Buenos Aires. El elenco estaba integrado por Angelina Pagano (en el papel de “Raquel”), Lucía Barausse (“Josefina”), Obdulia Bouza (“Susana”), María Danesi (“Doña María”), Elsa Monti (“Mercedes”), Nora Montalván (“Judith”), Alfredo Lliri (“Ricardo”), Mario Danesi (“Napoleón”), Juan Arrieta (“Angel”), Emilio Lazzari (“Leonardo”) y Manuel Gonzalez (“José”)(7).
UN RECUERDO PARA “CARAS Y CARETAS”
La apoteótica presentación de Pagano incluyó una recepción social brindada en uno de los salones de la ciudad. El estudio fotográfico Adobato dejó un registro gráfico de ese hecho y lo remitió a la revista “Caras y Caretas” de la cual era corresponsal. La fotografía vio la luz con el siguiente epígrafe: “Selecto núcleo de damas que ofreció una demostración de aprecio a la distinguida actriz señora Angelina Pagano, durante su visita a esta ciudad”(8).
De esta manera, pudo preservarse para la posteridad un registro documental, el retrato grupal de la gran actriz con las damas nuevejulienses que la convidaron.

LA REALIDAD QUE MOTIVO LAS GIRAS
Al parecer la gira de la compañía Pagano por el interior del país, más allá de los que se decía en 9 de Julio, en realidad era el producto de una situación adversa sufrida en el escenario porteño. El diario “Crítica”, por esos días, al referirse a la actriz Angelina Pagano, aseguraba que “no ha acompañado la suerte como debiera, este año, a esta comedianta de méritos positivos que se ha mantenido durante toda su carrera en una inalterable línea de arte”.
“Por eso –agrega- por no transar con el gusto de cierto público que constituye la mayoría y que prefiere el melodramón al drama o a la comedia, es que se va Angelina Pagano del Marconi…”(9).
Bastante más directo es el diario “El Siglo” al afirmar que “Angelina Pagano y Camila Quiroga deben abandonar nuestra capital por falta de público”.
“Esto –prosigue- es doloroso, pero es una verdad grande como un mundo. Angelina Pagano, formada en la escuela de Eleonora Duse, aplaudida por los públicos más heterogé-neos, no tiene público” (10).
A pesar de haber sido, probablemente, infausta la temporada de Pagano en Buenos Aires, su presentación en 9 de Julio fue célebre.
Después de efectuar las giras por el interior del país, la Compañía Pagano retornó a las tablas la gran ciudad en septiembre de 1924. En el Teatro Liceo, Angelina, reapareció con la obra póstuma de César Iglesia Paz, «La gota de agua», concluida por su tío, el escritor y crítico José León Pagano (11).
NOTAS
(1) Cfr. Samuel Eichelbaun, La hermana terca. Comedia en tres actos, Buenos Aires, Editorial Claridad (Colección «Teatro Nuevo». Biblioteca del Sindicato de Actores, vol. I), 1924, pág. 4. Véase también la entrevista publicada en Revista “Para ti”, n° 101, Buenos Aires, 15 de abril de 1924, pág. 49.
(2) Antología de obras de teatro Argentino desde sus orígenes a la actualidad, selección y prólogo de Beatriz Seibel, Tomo XIV, Buenos Aires, Inteatro, 2017, pág. 11. Véase también, EL 9 DE JULIO, año XVI, nº 2245, 9 de Julio, 16 de julio de 1924, pág. 1.
(3) Ibidem, nº 2244, 2 de julio de 1924, pág. 1.
(4) “El Orden”, año , nº , 9 de Julio, 15 de julio de 1924, pág. 1.
(5) “Crítica”, año XII, n° 4222, Buenos Aires, 12 de julio de 1924, pág. 12.
(6) Existe un interesante comentario sobre esta obra en la revista “El Hogar” (n° 756, Buenos Aires, 11 de abril de 1924). Se trata de un artículo de Nicolás Coronado, «‘Rosa Roja en el Marconi’», publicado en la sección «Desde a platea».
(7) «Bambalinas», año VIII, n° 363, Buenos Aires, 21 de marzo de 1924. En este número se publica el texto completo de la obra y se reproduce un retrato de Angelina Pagano.
(8) «Caras y Caretas», año XXVIII, nº1350, Buenos Aires, 16 de agosto de 1924.
(9) “Crítica”, n° 4205, 25 de junio de 1924, pág. 13.
(10) “El Siglo”, año LXII, n° 15926, Montevideo, 6 de julio de 1924, pág. 2.
(11) “Crítica”, n° 4274 , 2 de septiembre de 1924, pág. 12