spot_img
spot_img
22.2 C
Nueve de Julio
lunes, diciembre 23, 2024

Pachamama: Hoy es el Día de nuestra madre Tierra

“Pachamama” es una palabra compuesta que proviene del aimara y el quechua.“Pacha” quiere decir tierra pero también «mundo», «cosmos» “universo” “tiempo” “lugar”; mientas que “mama” significa madre, es decir que su significado es « Madre Tierra»
Agosto es el tiempo de adoración a la Madre Tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Durante este mes nada se debe sembrar ni “molestar” porque nuestra “pachamama” está preparándose como una mujer fértil.
Se honra a la Pachamama (Madre Tierra a partir del 1° de agosto y tiene lugar durante todo el mes. Se inicia con la tradicional sahumada de lugar para luego darle de comer a la Pacha en agradecimiento por todo lo recibido durante el año.
Luego, se surca un pozo que representa la boca de la madre tierra, en el cual se vuelcan las ofrendas que varían desde hojas de coca, chicha, cigarrillos, yerbeado, licores, cerveza, vino, y diferentes comidas regionales como guisos de trigo, quínoa, mondongo, además de carnes hervidas chalonas y papas, maíz, mazorca que se encontraban contenidas en vasijas de diferentes tamaños.
“…Desde muy pequeños hemos aprendido de nuestros abuelos que la Pachamama es nuestra madre y todos los seres humanos somos sus hijos. A medida que crecemos reafirmamos y transmitimos este sentimiento: como hijos tenemos que cuidar a nuestra madre y como hermanos debemos cuidarnos entre nosotros por el bien de la humanidad entera.
También aprendimos que la Pachamama es nuestra casa y que en este hogar convivimos seres humanos, animales y plantas. Todos los seres vivos estamos íntimamente relacionados con el aire, el agua, el suelo y los vientos, es decir con todas las fuerzas de la naturaleza que componen el medio ambiente.
«La Pacha nos cría y la Pacha nos come», «así como cuida, castiga; nos mantiene sanos o nos conduce a la enfermedad». «No se ignora que la Madre Tierra niega sus cosechas a los hijos ingratos y los castiga, pero ¿quién podrá olvidar a la Pachamama? ¿Quién podrá mezquinarle nada?» El primer trago siempre es para ella: «vamos a chayar», «vamos a pagar a la Pacha», decimos….”
COPLA A
LA PACHAMAMA
Pachamama Santa Tierra
dentro de este corralón
a la salud de la hacienda
voy a chayar el mojón.

Yo no había sabido nada
que hoy estaban de señal
dios quiera que para el año
la hacienda llene el corral
Pa’ que salen de sus casas
Sabiendo tener flojera
mejor porque no se quedan
chupando la mamadera.

Abra Pampa Tierra mía
teide cantar y bailar
el treinta y uno de agosto
también te i cacharpayar
Pachamama Santa Tierra
no me comás todavía
mirá que soy jovencita
quiero dejar la semilla.

Cuando llega el mediodía
ya no se lo que me pasa
el corazón se me achica
y se me estira la panza.

El día de ayer, 31 de Julio, la “pacha” se llevo al Malonero Eugenio Zárate de Tinkunaku- Pueblo Kolla. En honor a él, se recuerda la lucha que vienen llevando los Pueblos Originarios.

MALON DE LA PAZ:
Los pueblos, las Comunidades del norte comenzaron a  organizar un malón que él denominó «El Malón de la Paz», cuyo objetivo era caminar hasta Buenos Aires para pedir que la justicia social alcance a los pueblos indígenas del norte argentino. Con fe en la Pachamama se dispusieron a marchar al son de la quena y la caja.
El malón tuvo su punto de partida el 15 de mayo de 1946 en Abra Pampa en Jujuy, pasando por Casabindo, Colorados, Tumbaya, Volcán, Yala y Jujuy, donde arribaron el 24 de mayo. Allí se les unió la otra columna de hermanos kollas que venía de Orán (Finca San Andrés) y de Iruya (Finca Santiago). Los salteños venían en mulas. Los puneños venían a pie. En total fueron 174 caminantes. El 26 de Mayo, partió el malón rumbo a Salta y luego a Tucumán, donde arribaron el 9 de junio , apoyados solidariamente por los trabajadores.  El 22 de junio arribaron a Córdoba y luego a Rosario.
Llegaron a Luján el 30 de julio de 1946. La recepción que tuvieron fue multitudinaria. Eran abrazados por cientos de brazos de vecinos que los recibieron. El 1 de agosto pasan por Merlo, recibiéndolos también una multitud.
Entraron a la Capital Federal por Liniers el 3 de agosto de 1946, con  rumbo a la Plaza de Mayo.
Algunos de ellos montados en burro, a caballo y la mayoría a pié llegó hasta el Congreso, rodeados por hombres, mujeres y niños de la europea Buenos Aires. Allí fueron homenajeados por el Congreso de la Nación. Poco después reanudaron la marcha rumbo a la Plaza de Mayo. Desde los balcones de la Casa de Gobierno los recibieron Farrel, Perón y otros funcionarios. Frente a  ese balcón desfiló el Malón de la Paz ejecutando música andina. Después de ese acto, fueron alojados en el Hotel de Inmigrantes donde fueron visitados por el propio Perón. Recibieron adhesiones de la Federación de Obreros y Empleados telefónicos. Ese día, elementos «nacionalistas» pretendieron provocar incidentes, siendo repudiados por el público que concurrió a recibir al Malón de la Paz.
EL VERDADERO ROSTRO DE UN ESTADO
Cuando se fueron los fotógrafos y las fiestas de recepción se apagaron, el Estado Argentino mostró su verdadero rostro. El 27 de agosto este decidió el regreso de los kollas. Fuerzas de la Prefectura, obligaron a los indígenas a embarcarse en un tren por orden del gobierno. Dionisio Viviano, diputado kolla por Jujuy interpone un recurso de hábeas corpus. Los kollas resisten.
A medianoche llega al Hotel de Inmigrantes la Policía Federal, fueron reprimidos y subidos al tren. El 3 de septiembre el tren pasa por Jujuy sin detenerse. Los kollas fueron «custodiados» por 25 agentes de la Policía Federal.
La lucha de los Pueblos Originarios y de aquel MALON DE LA PAZ sigue en MARCHA.
Nuestra Constitución Nacional, con la reforma de 1994, incluye en el Artículo 75, inciso 17, “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

Por qué hoy hay que tomar ruda macho con caña
Es una ancestral costumbre de los guaraníes todos los 1° de agosto para espantar los males del invierno. ¿Cómo debe beberse?.
Los guaraníes utilizaban la ruda para la medicina, especialmente contra los parásitos, malestares estomacales y la irritación de picaduras de bichos. Pero más allá de sus propiedades medicinales, con el paso del tiempo la ingesta del brebaje se convirtió en una suerte de conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte.
¿Por qué en agosto? Tres tragos de caña con ruda al empezar el día “espantan todos los males del invierno”, incluidas las enfermedades que suelen aparecer en estas épocas. Antiguamente, los guaraníes entendían que era en agosto cuando se producía la mayor cantidad de muertes por frío y lluvias. «Julio los prepara y agosto se los lleva», decía un conocido refrán.

pachamama1

 

Más noticias