Argentina se destaca a nivel mundial por ser la única en poner en órbita dos satélites radar que permiten obtener información precisa de la humedad de los suelos.
Hace tiempo ya que se habla de imágenes satelitales y de su uso como fuente de información para la toma de decisiones en el campo. Sin embargo, recién desde hace algunos meses, en octubre de 2018, cuando se lanzó el satélite argentino Saocom 1A, nuestro país y el mundo entero cuenta con la tecnología adecuada para obtener esos datos completos y sistematizados.
“La observación satelital en general es muy útil para el campo porque el satélite te da información sobre grandes áreas, con mucho detalle y de muchos eventos que ocurren en el espacio, por ejemplo, el crecimiento de cultivo, un volcán que erupciona, lagos, etc”, comienza explicando a Agrofy News el ingeniero Álvaro Soldano, investigador responsable de mediciones in situ de la Misión SACO- COM/SIASGE.
¿Por qué Argentina construyó un radar satelital?
El ingeniero explica que nuestro país tuvo un satélite durante 10 años pero era óptico y dependía de la luz solar. “Cuando hay nubes no podés ver por debajo. Se han inventado índices como el Índice Verde o NDVI, que es un índice para vegetación que vos podés ver cómo evoluciona la salud del cultivo pero no podés utilizarlo cuando hay nubes, y en la región pampeana hay mucha presencia de nubes. Eso hace que se corten todos los monitoreos satelitales de los cultivos”, cuenta Soldano.
Además, tal como cuenta el ingeniero de CONAE, la tecnología de medición que existe hasta ahora “la podés usar en un lote, pero si vos tenés muchos lotes o muy grandes, casi que lo podés hacer una vez, muy esporádicamente, sin rigurosidad. Por ejemplo, los drones pueden volar por debajo de las nubes, no afecta a las imágenes, pero si bien son un instrumento muy útil, solo sirven para observaciones de cuestiones muy directas y a campo”.
Los satélites te permiten captar información sistemática y comparativa, con una gran frecuencia y en las mismas condiciones de observación. “La órbita es muy precisa, entonces cada vez que observes una zona, con la misma longitud de onda, estás viendo con las mismas condiciones de información y son comparables los resultados. Si ves un cambio, es porque es real, no porque la observación fue distinta”, detalla Soldano.
Un satélite que atraviesa nubes y cultivos
El Saocom 1A, que se puso en órbita el 7 de octubre del 2018, aún se encuentra en la etapa operativa y en junio se van a empezar a difundir las imágenes oficiales. El radar brinda un mapa de las cinco provincias de la región pampeana, cada 16 días con una medición pixel a pixel real de la humedad del suelo, “con una resolución que para un mapa de ese tipo es única, va a tener 250 metros de pixel de lado de resolución espacial”, destacó Soldano y continuó: “Pudimos ver algunas imágenes y son muy buenas, era como esperábamos que sucediera todo, inclusive un poco mejor. Hemos visto que penetra completamente un bosque de pinos”.
El ingeniero de CONAE explicó que la información que brinda el Saocom no existe en el mundo actualmente, el único país que construyó algo similar es Japón, pero no lo utiliza con los mismos fines. “Todos los mapas que digan que miden la humedad del suelo son en realidad balances hídricos, que dicen ´llovió tanto, estimamos que evaporó tanto, y el agua que quedó en el suelo fue tanto´. Esa es una estimación muy grosera, en cambio, cuando vos emitís una señal electromagnética del satélite, es muy sensible al contenido de agua que hay en el suelo. Entonces vos podés medir, no estimar, la humedad que hay en el suelo”.
Las imágenes son fundamentales para que el productor pueda tomar una decisión sobre cuándo va a sembrar en base a la información que obtiene del nivel de humedad y la temperatura del suelo. También sirve para aplicaciones de agroquímicos más precisas: “Cuando fertilizás buscás que no haya mucha humedad para que el fertilizante llegue a la planta y no se mezcle con el vapor de agua que hay. Lo bueno es que el satélite, así como atraviesa las nubes, atraviesa los cultivos con su longitud de onda”.
Lanzamiento del satélite gemelo
Este satélite tiene un gemelo que se va a poner en órbita a fin de año, el Saocom 1B, lo que va a conformar una constelación que va a otorgar más frecuencia de observación: “Vamos a tener un mapa completo de la región pampeana cada 8 días, casi semanal, entonces el productor va a poder ver cómo evoluciona la humedad mucho más seguido”, contó el ingeniero de CONAE.
A través del satélite el productor va a poder ver cómo varía la humedad del suelo pero ya no como una estimación, sino la variación real de la humedad del suelo en superficie. “Al tener esta observación sistemática, cada 16 días u 8 días con dos satélites de toda la región pampeana, vamos a poder conocer cómo evoluciona cada pixel en su humedad fecha a fecha. Vamos a saber si un área se está saturando, llegando a una anegación o si se está secando y necesita riego.
Bajar la información al productor
Soldano explicó además que es importante hacer accesible la información al productor. “Si a un productor le das una imagen de radar, no le va a servir para nada. Son todos sistemas muy elaborados y aunque les diéramos acceso a ellos, no sabrían cómo interpretarlos. Entonces la idea es después se vinculen con instituciones como el INTA y empresas privadas que asesoren a los productores en la interpretación de los datos”.
Autor: Agrofy Autora: Sofía Espejo