* Nacido en 9 de Julio, siendo niño se radicó en Junín.
* Notario y hombre de letras, fue un destacado conferenciante, poeta, escritor y guionista.
* Incursionó en el periodismo con proyección cultural y fue un profesor muy estimado por sus alumnos.
* Su prestigio trascendió las fronteras de su padre, pues fue distinguido en España como miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en Málaga.
Hace muchos años atrás, quien toma apuntes para esta nota, tuvo el privilegio de asistir al acto de presentación del libro “Motivos de inspiración y otros poemas” que, en el marco de la “Semana de Horacio de la Cámara” y de la Feria del Libro de Junín, servía de homenaje al genial escritor juninense nacido en 9 de Julio. Había escuchado, en reiteraras ocasiones hablar acerca de Horacio de la Cámara de labios de dos nuevejulienses, los recordados Ricardo Germán López y Guillermo Labandeyra; pero, sin dudas, el gran encuentro con la obra del poeta fue inicialmente en aquellas jornadas de 2008.
Nacido en 9 de Julio el 22 de septiembre de 1908, fueron sus padres el notario Luis de la Cámara y Elvira Delucchi.
Su padre había arribado a esta ciudad como escribano adscripto al Registro de Contratos Públicos N° 4 en mayo de 1906. El 7 de septiembre de 1906 fue nombrado titular del mismo, ejerciendo hasta el 28 de julio de 1914 en que fue designado como titular del Registro N° 6 en la ciudad de Junín.
Si bien los primeros años de su vida transcurrieron en 9 de Julio, el traslado profesional de su padre motivó que la familia se radique en la ciudad de Junín. Allí, Horacio de la Cámara, cursó sus estudios primarios y secundarios.

NOTARIO EN JUNIN Y EN CHACABUCO
Siguiendo la vocación de su padre, obtuvo su diploma como Escribano. El 1° de enero de 1936 fue nombrado titular del Registro N° 6, que dejaba vacante su padre. Al frente del mismo permaneció hasta diciembre de 1938.
El 1° de enero de 1944 fue designado titular del Registro 3 de la ciudad de Chacabuco hasta diciembre de 1944.
EL MUNDO DE LAS LETRAS
En la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata estudió Letras. Por esos años, un trabajo suyo sobre las “Coplas de Jorge Manrique por la muerte de su padre” mereció el primer premio y medalla de oro en el concurso universitario “Premio Ángel Gallardo” otorgado por la Institución Mitre.
Contaba apenas veinte años cuando publicó su primer poema. Hacia 1947 fue fundador de “Asterisco”, un grupo de letras y artes en tuvo gravitación en el espectro cultural juninense.
En 1958 participó en el Congreso de Escritores realizado en de Mendoza y al año siguiente en las Jornadas de Poesía Latinoamericana de Piriápolis, en Uruguay.
En 1960 viajó a España, donde le cupo dictar cursos en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, en la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla, en el Instituto del Teatro y en el Colegio Mayor de Barcelon, entre otros. En Málaga fue designado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.
Durante su permanencia en España estrechó vínculos con personalidades reconocidas en el ámbito de las letras y de las artes: Guillermo Díaz Plaja, Federico Carlos Sainz de Robles, José María Pemán, José Luis Tejada, Gerardo Diego, José García Nieto, Ana María Matute y otros. Ofreció su última conferencia en la Casa de la Provincia de Buenos Aires el 7 de diciembre de 1960, en el acto de clausura del año académico del Instituto Argentino de Crítica Literaria, donde desarrolló el tema “La Crítica Literaria como Ciencia y como Arte, pero también como Verdad y como Mentira”.
SUS LIBROS
A lo largo de su dilatada carrera literaria, Horacio de la Cámara, publicó varios libros de poemas, entre los que sobresalen “Canciones de Madrugada y Crepúsculo”, “Canto con la Angustia del Hombre en su Destino”, “El Recóndito Mapa de la Rosa”, “Siete Jornadas de la Vida y del Amor”, “Digo Rosa, Sueño, Canto”, “Texto del Ángel” y “Biografía de la Palabra Tú”, editado después de su fallecimiento. En Brasil publicó “Lo Romántico y los Románticos” y “Valor y Sin Valor de la Pampa como Elemento Estético”.
En 1985 la Municipalidad de Junín editó “Poemas inéditos” y otra obra póstuma vio la luz, varios años después, merced a la Editorial de las Tres Lagunas, bajo el título de “Motivos de Inspiración y otros poemas”.
EN EL PERIODISMO
Incursionó en el periodismo en “El Mentor” de la ciudad de Junín. También fue director de “Orientación” cuyo primer número apareció el 4 de marzo de 1934, y colaborador a lo largo de toda su vida en diversas publicaciones nacionales y extranjeras, como Cuadernos Hispanoamericanos, de Madrid; América, de Cuba; la revista de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, de Sevilla; La Mañana, de Montevideo; El Nacional, de Caracas; Mundo Argentino; El Hogar; Clarín y La Nación, entre muchas otras.
EN EL CINE Y EN EL TEATRO
A mediados de la década de 1940, en la época dorada del cine nacional, Horacio de la Cámara, fue guionista de la productora cinematográfica “Pampa Film.
Por otra parte, en 1954, formó el Primer Teatro Experimental Estudiantil, con alumnos de establecimientos secundarios, poniendo en escena obras como “Doña Rosita, la Soltera”, de Federico García Lorca, y “Noche de Levante en Calma”, de José María Pemán.
LABOR DOCENTE
En 1936 inició su carrera como profesor, desempeñándose en la Escuela Normal, el Colegio Nacional, la Escuela de Comercio y el Colegio Industrial de Junín, entre otros.
Fue, asimismo, el primer presidente del Ateneo “Joaquín V. González”, fundado el 18 de octubre de 1936.
Como docente dejó una profunda huella entre sus alumnos, por su gran formación intelectual y por el incentivo que supo despertar en ellos hacia el universo de las artes y las buenas letras.
PALABRAS FINALES
Horacio de la Cámara falleció en Junín el 13 de diciembre de 1960. Casado con Delia Reneé Melián, fue padre de dos hijos.
En 2009, por ordenanza 5457, el Concejo Deliberante de Junín impuso su nombre a una calle de esa ciudad; también, la sala del Teatro de la Ranchería lleva su nombre.
“Con la desaparición -escribe el escritor juninense Roberto Cánepa Leiva- de Horacio de la Cámara (…) apareció el mito, el recuerdo muchas veces moneda de trueque, desgraciadamente. Y también el último milagro. El de que todos, de alguna manera, nos hemos encargado de ir quitando los delicados velos conque Horacio envolvió su corazón y su verdad. Amó a la vida como a sí mismo, a sus amigos, hijos, esposa, libros, a todos. Pero murió sin que sepamos todavía, quien fue realmente. Debemos quitar los últimos velos y conocer su mundo”.
FUENTES
– Roberto Cánepa Leiva, “Horacio de la Cámara. El hacedor de milagros” en “Historia de Junín”, año II, n° 24, Año 2, Junín, noviembre de 1970 (suplemento especial).
– Roberto Carlos Torres, “Horacio J. de la Cámara: Dio fe de la cultura juninense”, 10 de agosto de 2020, disponible en https://www.juninhistoria.com/2020/08/horacio-j-de-la-camara-dio-fue-de-la.html