spot_img
spot_img
41.2 C
Nueve de Julio
domingo, febrero 23, 2025

Hilario Lagos y los comienzos del tiro en 9 de Julio

Primera Parte.
Recopilación y selección: Héctor José Iaconis.

En 2025 se cumplirán 120 años de la imposición del nombre de Coronel Lagos a la calle de la ciudad que, en la actualidad, aun lo conserva. También, habrán transcurrido 150 años del primer campeonato de tiro efectuado en la República Argentina que tuvo lugar en 9 de Julio. Ambas efemérides están ligadas a la figura de Hilario Lagos. Por ello, a lo largo de tres notas, evocaremos esos acontecimientos que forman parte de la historia de 9 de Julio:
– Primera parte: “Coronel Lagos”, el nombre de una calle. Breve noticia biográfica.
– Segunda parte: El Coronel Lagos en la Frontera Oeste. El Fuerte “General Paz” y 9 de Julio.
– Tercera nota: El Coronel Lagos y el primer campeonato de tiro.

El 27 de febrero de 1905, el Concejo Deliberante de 9 de Julio trató un proyecto de ordenanza enviado por el Departamento Ejecutivo por medio del cual proponía “la nomenclatura de algunas calles nuevas que han sido habilitadas por la subdivisión de las quintas números 4, 5, 21 y 41”. Se trataba, en efecto, de seis calles, una de las cuales fue denominada “Coronel Lagos”.
Por entonces, desempeñaba las funciones de intendente municipal de 9 de Julio, Nicolás L. Robbio. Aquella sesión fue presidida por Vicente P. Puyade y asistieron los ediles Juan Gougy, Tomás Sheridan, Gregorio Illescas, Francisco Avansini y Juan Duarte (padre de Eva Perón). Los concejales aprobaron favorablemente la disposición sugerida por el intendente municipal. Por aquellos años, los integrantes del Concejo Deliberante, sujetos bajo la influencia política de Robbio, solían aprobar sus requerimientos sin mayores análisis y debates, salvo excepciones.
Tras la comunicación respectiva enviada desde el Concejo al Departamento Ejecutivo, la ordenanza entró en vigor y la calle Coronel Lagos recibió formalmente el nombre que aún ostenta.

Coronel Hilario N. Lagos.

BREVE NOTICIA BIOGRAFICA
Hilario Lagos había nacido en Pergamino el 7 de noviembre de 1840, siendo sus padres el general Hilario Lagos y Toribia de la Fuente.
Cursó sus primeros estudios en el Instituto Filantrópico Bonaerense y, contado trece años de edad, ingresó al Colegio del Uruguay, donde adquirió las primeras nociones de la formación militar.
Hacia 1856 ingresó en el ejército de la Confederación, en calidad de sargento distinguido. Al año siguiente, fue destinado al Regimiento “19 de Mayo”, guarnecido en San José del Uruguay. En 1859, marchó a Mendoza y a San Juan, recibiendo la jerarquía de capitán graduado el 4 de abril de 1860.
Participó en las batallas de Cepeda y Arroyo del Medio y prestó servicios en la Inspección General del Ejército y Comandancia de la Armada, con asiento en Paraná.
En 1861, formó parte de las fuerzas que emprendieron la campaña en Córdoba al mando del presidente de la Confederación, Santiago Derqui. De regreso, actuó en la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861, bajo las órdenes del general José María Francia.
En 1862 participó en la campaña del interior como ayudante de campo del general Wenceslao Paunero, y en 1863 pasó a la Frontera Norte de Santa Fe, al mando del general Conesa. Luchó contra fuerzas montoneras en 1865 en La Carlota, Pastos Altos y Las Liebres.
En la guerra del Paraguay sólo actuó unos dos a tres meses, en 1866, como ayudante del general Mitre. Este, en una certificación de aquellos servicios que le extendió a Lagos el 15 de septiembre de 1891, dice: «desempeñando sus deberes con honor y que en seguida pasó a formar parte de la División desprendida de dicho Ejército para atender a la pacificación del interior, concurriendo así, en otro teatro de guerra, al éxito de la campaña en que estaba empeñada la República». Por esta participación, el coronel Lagos recibió el 25 de octubre de 1894 la medalla de oro por la terminación de la guerra
En agosto de 1868, se lo destinó a guarnecer la Frontera Sur de Córdoba, y en 1872, la Frontera Norte de Buenos Aires. Prestó servicios en la Frontera Oeste, como jefe de la misma, pudiéndose vincular entonces con los vecinos del pueblo de 9 de Julio (sobre este aspecto, nos ocupares en una próxima nota). Entre julio y septiembre de 1872 fue jefe del Regimiento 5° de Caballería de Línea.
En 1878 fue designado jefe de las fuerzas militares puestas a las órdenes del Interventor Nacional en Corrientes y, en 1879, participó en la campaña al Desierto emprendida por Roca.
Fue legislador en dos ocasiones, como diputado nacional por Buenos Aires. Antes de ser elegido en la primera ocasión, «deseando hacer uso de sus derechos de ciudadano, de acuerdo a los derechos que la Constitución acuerda a todo argentino» (oficio del 13 de febrero de 1880), pidió su baja al Ejército y se incorporó a la lucha política.
En junio de 1880, se incorporó a las fuerzas revolucionarias como jefe de la defensa de la Capital, dirigiendo los combates de San José de Flores y Corrales.
Estando dado de baja del Ejército, en 1883, el Senado prestó acuerdo para reincorporarlo junto con otros jefes y oficiales comprometidos en la Revolución de 1880. Fue nombrado en 1886, Inspector de las fronteras de Salta y Jujuy.
El 13 de julio de 1888 se hizo cargo de su función como Director del Banco de la Provincia de Buenos Aires. En 1892, se lo designó miembro de la Comisión inspectora del Colegio Militar, último cargo que sirvió en el ejército.
Falleció en Buenos Aires, el 27 de noviembre de 1895.
También lleva su nombre una estación ferroviaria y una localidad ubicada en el Departamento de Chapaleufú, en la Provincia de La Pampa.

Segunda parte, continuará la próxima semana…

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES
A continuación señalaremos las fuentes bibliografía consultada que corresponden a las tres partes de este artículo:
– Buenaventura N. Vita, Crónica Vecinal de Nueve de Julio. 1871-1877, parte inédita.
– Album “El Orden”, edición especial, octubre de 1938.
– Archivo de Publicaciones Periodísticas “Escribano Ricardo Germán López” del Diario EL 9 DE JULIO.
– Colección «The Standard». Biblioteca «Max von Buch.» de la Universidad de San Andrés.
Resumen de la foja de servicios militares del señor coronel H. Lagos, desde el 10 de abril de 1856 hasta el 10 de abril de 1893, Buenos Aires, Ejército Argentino, 1893.
– «Un héroe olvidado. El coronel don Hilario Lagos», en Revista “Caras y Caretas”, Buenos Aires, 6 de julio de 1935.
– José Viale Avellaneda, “Los comienzos del tiro” en Diario “La Nación”, Buenos Aires, 19 de abril de 1925.
– Carlos Antonio Moncaut, Coronel Hilario Nicandro Lagos. 1840-1895. Una vida olvidada de luchas y sacrificios, Buenos Aires, Ministerio de Economía de la Provincia, 1979.
– Eduardo Gutiérrez, Croquis y siluetas militares. Escenas contemporáneas de nuestros campamentos, Buenos Aires, Editorial Hachette, 1956.
– Vicente Osvaldo Cutolo, Nuevo Diccionario Biográfico Argentino (1750-1930), Buenos Aires, Editorial Elche, 1975, tomo IV.
– Jacinto R. Yaben, Biografías Argentinas y Sudamericanas, Buenos Aires, Editorial Metrópolis, 1939, tomo III.
– Leonardo Canciani, “Formación, trayectoria y perfiles de los jefes militares de la frontera bonaerense (de la postindependencia a la consolidación estatal)”, en “Claves. Revista de Historia”, VOL.6,N°11, MONTEVIDEO, julio-diciembre de 2020, doi: 10.25032/crh.v6i11.11.
– Leonardo Canciani, “Aportes para el estudio de las resistencias al servicio miliciano en la campaña bonaerense: los personeros de nueve de julio (segunda mitad del siglo XIX)”, en Anuario IEH, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales “Prof. Juan Carlos Grosso”, n° 29 y 30, 2014-2015.
– Juan Bautista Leoni, Diana Sandra Tamburini, Teresa Acedo y Graciela Scarafía, “El estado de miseria en que se hallaba entonces la oficialidad del Fuerte Paz…”: Narrativas discordantes en torno a las condiciones de vida en el Fuerte General Paz (Frontera Oeste de Buenos Aires, 1869-1877); en Revista “Tefros”, Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; n° 20; 1; enero de 2022.
– Juan Bautista Leoni, Diana Sandra Tamburini, Teresa Acedo y Graciela Scarafía , “Fortificando el desierto: La transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869 – 1877”, en “Anuario de Arqueología”, n° 5, Universidad Nacional de Rosario, Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, 2013.

Más noticias