spot_img
spot_img
27.2 C
Nueve de Julio
martes, noviembre 26, 2024

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

INMUNOVA
sindromeuremico24

Investigadores trabajan en el primer tratamiento para el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad que en Argentina es endémica. Se espera que el medicamento, que actualmente está en etapa clínica, sea aprobado para el 2020.
El suero fue desarrollado por investigadores de Inmunova, la empresa de biotecnología formada por científicos del Instituto Leloir. En el proyecto participa la Fundación Mundo Sano.

Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS-UNLaM)- Los datos sobre el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) en Argentina son alarmantes: según el Ministerio de Salud de la Nación y la OMS, el país tiene la mayor tasa de incidencia mundial de esta enfermedad en niños menores a cinco años.
El SUH es provocado por la presencia de cepas específicas de una bacteria –la Escherichia coli- en el agua o en alimentos mal cocidos. Muchas veces la enfermedad aparece en los medios por intoxicación con hamburguesas crudas o mal cocinadas. La bacteria produce una toxina -llamada Shiga- que ocasiona diarrea, vómitos, deficiencia renal e, incluso, la muerte.
Con este escenario como desafío, investigadores de Inmunova, la empresa de biotecnología formada por científicos del Instituto Leloir, trabajan desde hace varios años en un medicamento biológico innovador. La expectativa es alta: podría convertirse en el primer tratamiento en el mundo para evitar la progresión del SUH.
“El nuevo medicamento en desarrollo es un antisuero, similar a los tratamientos que se utilizan contra las picaduras de serpientes y alacranes, que bloquea las propiedades de la toxina”, detalló a la Agencia CTyS-UNLaM el doctor Fernando Goldbaum, Investigador Superior del CONICET y responsable de la dirección científica. En el proyecto participa la Fundación Mundo Sano.
Finalizada con éxito la etapa preclínica, el paso que sigue es iniciar los ensayos clínicos en 14 voluntarios adultos sanos, en el Hospital Italiano.
“Ahora hay que demostrar que el nuevo medicamento es seguro”, especificó el investigador. El proceso cuenta con el asesoramiento de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
Goldbaum, jefe del laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular en la Fundación Instituto Leloir, espera que a fines del próximo año puedan ingresar en la fase 2 de la etapa clínica.
“La idea es mostrar la eficacia del medicamento en cinco o seis centros de atención primarios, esta vez con niños que padezcan la enfermedad”. Se espera que la aprobación del producto esté lista para el 2020.
Perfil de una enfermedad endémica
Según el Ministerio de Salud de la Nación, la principal medida para evitar el SUH son los buenos hábitos higiénicos, como lavarse las manos con agua y jabón siempre: después de ir al baño, de cambiar pañales, de manipular alimentos crudos, de trabajar la tierra, de volver de la calle y antes de cocinar y comer.
Actualmente, señala Goldbaum, “no hay ningún tipo de tratamiento contra el SUH. No hay vacunas disponibles y tampoco se la puede tratar con antibióticos, porque producen que la bacteria libere más toxina o inducen la expresión de la misma”.
El carácter de síndrome se debe a que es una sumatoria de síntomas, que va desde la anemia, la baja de plaquetas y el daño renal hasta manifestaciones neurológicas. Además, claro, de los mencionados vómitos y deposiciones con sangre.
“En el país, hay aproximadamente 5 mil infecciones por año por Escherichia Coli que produce la toxina Shiga-ilustra el especialista-. De estas infecciones, alrededor de 500 niños desarrollan la enfermedad cada año”. Según los especialistas, uno de los factores que hacen que la incidencia sea mayor en nuestro país se debe a la virulencia de las cepas de Escherichia coli circulantes.
El actual trabajo tiene sus raíces en una plataforma desarrollada en el laboratorio dirigido por el Dr. Goldbaum en la Fundación Instituto Leloir para generar vacunas de nueva generación mediante Ingeniería de proteínas. Hace poco más de 10 años, el grupo de investigación de Goldbaum comenzó una colaboración con la doctora Marina Palermo, investigadora del CONICET, con la finalidad de producir inmunógenos potentes contra la toxina.
El objetivo se logró al desarrollar un inmunógeno muy potente; es decir, una proteína que produce un muy alto nivel de anticuerpos contra la toxina. “Encontramos la mejor forma de desarrollar el producto anti-Shiga a través de la inmunización de activa de caballos, y la producción de un antisuero a partir del plasma hiperinmune, algo que se utiliza en la clínica en forma exitosa hace más de 30 años y con un perfil de seguridad muy aceptado”, resaltó Goldbaum.
“Los antisueros tienen la ventaja de ser de amplio espectro por lo que reconocen y neutralizan las distintas variantes de la toxina Shiga” indicó el científico.
Más higiene, menos bacterias
Además de la higiene en las manos, el Ministerio de Salud de la Nación aconseja lavar cuidadosamente las frutas y verduras antes de consumirlas, en especial si se van comer crudas. A su vez, limpiar muy bien la mesada y/o tablas usadas para apoyar los alimentos crudos y evitar el contacto entre las carnes crudas y/o los utensilios utilizados con éstas.

Además, recomienda cocinar los alimentos a temperaturas elevadas que aseguren la destrucción de la bacteria y cumplir con las normas de sanidad durante la elaboración de alimentos.

Fecha de Publicación: 2017-07-18
Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

Más noticias