spot_img
spot_img
25.5 C
Nueve de Julio
lunes, noviembre 25, 2024

Hoy es el Día de la Pachamama

Esta tradición centenaria, que se festeja en el noroeste del país, comprende diferentes rituales que van desde la purificación al agradecimiento
El cielo está más azul que nunca en el noroeste argentino; pueblos y ciudades amanecieron inmersos en una neblina dulzona que se desprende de chimeneas y ventanas y que embriaga a lugareños y visitantes. Esto no se debe a ningún fenómeno meteorológico, sino a una tradición ancestral: se trata del primer paso de los festejos por el Día de la Pachamama.
El humo es parte de un proceso de purificación y la tradición marca que debe hacerse con muña muña, una hierba muy popular en esta parte del globo, aunque también se utiliza el incienso, la mirra y el sándalo. Se debe sahumar el hogar, los negocios, el espacio de trabajo e incluso a las personas más cercanas en los afectos, para sacar las malas energías y comenzar un nuevo ciclo.

¿Qué es la Pachamama?
La Pachamama es, ante todo, una deidad. Para algunos historiadores tiene orígenes aymara (kollas), pobladores de la meseta andina del lago Titicaca, que se distribuyeron entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el Norte Grande de Chile. Sin embargo, su expansión se la debe al Imperio Inca (Tahuantinsuyo), que saliendo de Perú llegó hasta Colombia, en el norte del continente, y Mendoza, en el sur.
Al principio la palabra «pacha» refería solo un tiempo o edad del mundo, un cosmos o universo, pero luego comenzó a ser utilizada para determinar un lugar o espacio, y a la misma tierra como generadora de la vida, como un símbolo de fecundidad.
Es en la actualidad la deidad suprema de los pueblos originarios de la región andina del Noroeste en Argentina (kollas y diaguitas-calchaquíes), y también en Bolivia y Perú, donde se la conoce como Mamapacha. Considerada como la madre de los cerros y de los hombres, la responsable de que los frutos maduren y se multiplique el ganado, aunque, como toda deidad, favorece a algunos más que a otros, dependiendo de cómo le caiga la persona o si es respetuosa de la vida y los animales.
Por eso, resulta importante invocarla antes de acometer cualquier empresa, desde cultivar a salir de caza; a fin de cuentas, la tierra toda es su templo y protege a cada una de sus criaturas. Pero su poder es aún más amplio y también se la invoca ante ciertas enfermedades e, incluso, se le pide protección para no apunarse durante una travesía.
De acuerdo al libro Seres Mitológicos Argentinos, de Adolfo Colombres, «se la describe como una india de baja estatura, cabezona y de grandes pies, que lleva sombrero alón y calza enormes ojotas. Vive en los cerros y a menudo la acompaña un perro negro y muy bravo. La víbora es su lazo y el quirquincho su cerdo. Carga a veces petacas de cuero llenas de oro y plata. Es celosa, rencorosa y vengativa, pero si alguien le cae en gracia lo favorece. Cuando se enoja, manda el trueno y la tormenta».
La señalada
Luego de sahumar, llega el momento de la «señalada». Esta tradición, que también puede realizarse en el primer día de carnaval o el primer día del año nuevo, consiste en marcar el ganado ovino, caprino y camélido (llamas).
Las familias se dirigen a los corrales, donde se realiza la enflorada: se colocan pompones de colores a los animales. Luego de pedir por prosperidad para el ciclo que se inicia, se debe comenzar la señalada, que consiste en marcar los bordes de las orejas con pequeños cortes, que representarían la «firma» de cada familia. De esta manera, se puede reconocer a sus animales cuando se mezclan en los cerros.
¿Qué es la «Corpachada» y cómo se celebra?
La «Corpachada» es la celebración que se realiza especialmente el 1° de agosto, fecha en que se inicia la temporada de lluvias o el fin de la época seca, y simboliza la gratitud por los frutos que la Tierra ofrece y el pedido de volver a recibirlos, multiplicados, en el ciclo que se inicia.
Si bien se le pueden realizar ofrendas en cualquier lugar, es en las apachetas donde se erigen los principales centros de culto. Esta «pirámide» de piedras se va levantando de a una a la vez, a medida que los arrieros y viajeros hacen su contribución y suelen encontrarse a orillas del camino o en encrucijadas, generalmente en las cumbres.
Las ofrendas que se depositan pueden ser de lo más variadas, aunque generalmente es un acullico (hojas de coca mascadas), aunque también puede ser solo la coca o la llicta (masa hecha con papas hervidas, de sabor salado y coloración gris oscura por la ceniza de algunas plantas), el tabaco, la chicha (bebida derivada principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales) u otra bebida fermentada.
Cuando no se tiene una apacheta cerca, lo ideal es depositar la ofrenda en un hoyo cavado en la tierra, aunque también se puede hacerlo en cualquier parte, dándole de beber, comer o fumar, aclarando siempre que es para ella.

Domingo 5 de agosto
Celebración de la Pachamama en Olascoaga
La Fiesta de la Pachamama tiene lugar en Olascoaga, provincia de Buenos Aires, durante la primera semana de agosto. La palabra Pacha viene del Aimara y Quechua “tierra”, “mundo” o “cosmos”, y Mama significa “madre tierra”. Desde hace muchos años, la comunidad mapuche Menilao – Railef de Olascoaga realiza ésta ceremonia con invitados de las comunidades de Los Toldos y Junín, autoridades, vecindario y visitantes de localidades vecinas, con el fin de realizar el acto religioso de ofrendar alimentos a la tierra.
En Olascoaga (Pcia.de Buenos Aires) se realiza junto a la Estación de Ferrocarril en un espacio verde, en una atalaya construida con palos. Allí se cava un pozo, se observa si los alimentos del año anterior fueron degradados por la tierra, y allí se ofrecen los nuevos alimentos con un saumerio previo de brasas y hojas de laurel. Se entierran papas, zapallos, fideos, vino, tabaco y otros objetos. Luego se procede a los festejos con música y baile.

Caña con ruda macho para el 1º de agosto
Tres tragos de caña con ruda al empezar el día “espantan todos los males del invierno”, incluidas las enfermedades que suelen aparecer en estas épocas.

Comienza agosto y con el nuevo mes llega la celebración de la Pachamama, la madre tierra, la más popular de las creencias de los pueblo originarios de América Latina. Hay un forma de honrarla. Y a la vez, espantar los males del invierno y conservar la buena salud. Tomar caña con ruda.
El rito proviene de los guaraníes, que utilizaban la ruda para la medicina, especialmente contra los parásitos, malestares estomacales y la irritación de picaduras de bichos. Pero más allá de sus propiedades medicinales, con el paso del tiempo la ingesta del brebaje se convirtió en una suerte de conjuro contra las malas ondas, la envidia ajena y la mala suerte.

¿Cómo se prepara?
Se debe agregar a una botella de no más de 250 centímetros cúbicos, hojas de ruda macho, ya que son más anchas y se cree que tiene propiedades más fuertes.
La maceración en la bebida debe durar un mes, guardándola en un lugar oscuro y seco aunque si no se llegó a tiempo, lo importante es honrar a la Pachamama.
Tres tragos de caña con ruda al empezar el día “espantan todos los males del invierno”, incluidas las enfermedades que suelen aparecer en estas épocas. Antiguamente, los guaraníes entendían que era en agosto cuando se producía la mayor cantidad de muertes por frío y lluvias. ‘Julio los prepara y agosto se los lleva‘, decía un conocido refrán.
Hay quienes toman hasta siete tragos seguidos y, siempre de acuerdo a la creencia, los sorbos deben ininterrumpidos e impares.

pachamama1

Más noticias