El próximo miércoles 4 de diciembre tendrá lugar una nueva colecta de sangre convocada por el Servicio de Hemoterapia del Hospital Julio de Vedia en este caso en el Cuartel de Bomberos Voluntarios de 9 de Julio, a partir de las 7 horas. Reservar turnos al 2345 656192.
CONDICIONES PARA DONAR SANGRE – Tener entre 16 y 65 años. – Sentirse en buen estado de salud. – Concurrir con DNI o documento que acredite la identidad. – Pesar más de 50 kg. – Desayunar e hidratarse (no consumir lácteos ni grasas).
El Gobierno nacional puso nuevos límites para la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados del PAMI, por lo que de ahora en más no podrán acceder aquellos que tienen ingresos netos mayores a 1,5 haberes previos mínimos, unos $380.000 pesos o no poseer más de un inmueble.
Si bien desde el PAMI salieron a aclarar que garantizarán el 100% de cobertura en medicamentos ambulatorios, lo hará través del Subsidio por Razones Sociales, destinado a personas afiliadas que, debido a su situación de vulnerabilidad social, no pueden afrontar el costo de sus medicamentos con descuento.
En concreto, con el anuncio de las autoridades de la obra social de los jubilados ya no habrá cinco medicamentos cubiertos al 100% por jubilado, como venía siendo hasta ahora, con excepción de aquellos que realicen un trámite específico para contar con el llamado “subsidio social”.
“Todo aquel afiliado que no pueda pagarlo, puede iniciar el trámite para obtener el subsidio social. Quien no está inscripto debe hacerlo. Es un trámite simple que se puede iniciar en la web y luego presentarse en la agencia”, dijo el titular del PAMI, Esteban Leguizamo, quien dijo que no se sacó ningún medicamento del vademécum. “Los descuentos de los medicamentos al 50%, 60 y 80% siguen sin modificaciones”, dijo.
Los afiliados que deseen tramitar este beneficio deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Tener ingresos netos menores a 1,5 haberes previos mínimos. Esto es, alrededor de $380.000. En los hogares con convivientes que posean Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales deberán ser menores a 3 haberes previsionales mínimos. No estar afiliado a un sistema de medicina prepaga de forma simultánea con PAMI. No ser propietario de más de un inmueble, ni poseer aeronaves o embarcaciones de lujo. No tener un vehículo con menos de 10 años de antigüedad, salvo los hogares con convivientes que tengan CUD, quienes podrán ser titulares de un vehículo con menos de 10 años de antigüedad. No ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena. Si una afiliación no cumple con los puntos 1 y 2, pero los medicamentos necesarios representan un gasto igual o superior al 15% de sus ingresos, podrá solicitar el 100% de cobertura mediante un mecanismo de excepción. En este caso, se evaluará la situación a través de:
Un informe social según la Disposición 7339/GPSyC/13 y la escalada de vulnerabilidad socio-sanitaria establecida en la Disposición 306/GPSyC/05. Una revalidación médica. La voz oficial del PAMI El PAMI hizo un comunicado en el que buscó llevar tranquilidad a los jubilados, aunque evitó dar precisiones. Habló allí de reordenamiento de la cobertura de medicamentos de PAMI, que brinda servicios a más de 5,3 millones de personas, generó dudas entre los jubilados y pensionados.
En ese sentido, aclaró que, como parte de una “gestión planificada y eficiente”, el organismo se vio “en la necesidad de llevar a cabo readecuaciones en las coberturas de medicamentos a lo largo de este año en distintas etapas. En el contexto de la firma de un nuevo convenio con la industria, se lleva adelante una nueva readecuación”. Además, indicó que se va a continuar con la cobertura de medicamentos al 100% “como lo indica la legislación vigente”.
“Si alguien no puede pagar, puede ir a cualquier agencia de PAMI y tramitar el subsidio social. Este es un proceso rápido y sencillo”, explicó Leguizamo, y subrayó que el objetivo es garantizar que nadie quede sin medicación por razones económicas. “El Instituto tiene que financiar la demanda, y no la oferta como era antes. Ese es el concepto de administración más importante que tenemos”, explicó. (DIB)
De acuerdo al informe del Servicio Meteorológico Nacional, para los próximos días se aguardan jornadas sin precipitaciones en 9 de Julio y alrededores. Las temperaturas oscilarían en una marcada amplitud con mínimas de 7 y máximas de 31 grados.
El jueves 5 y el domingo 8 de diciembre se estrena en la Biblioteca José Ingenieros «La fiesta del fiambrín» la nueva producción teatral de la compañía La Posta Cultural. El espectáculo surgió en el marco de los encuentros de entrenamiento actoral del grupo y es una creación colectiva que cuenta con 11 actores en escena dirigidos por Luna Cano Fournier y Gustavo Delfino. Las funciones serán a las 21 hs en la Biblioteca y la obra es una propuesta inmersiva que invita a compartir la historia de un pueblo en donde el humor es la moneda corriente y el baile la única salida. El público sera partícipe de una fiesta en donde muchas fallas en la organización, delatan los problemas de la comisión que hará todo por sostener la celebración sin importar nada. Es un espectaculo de humor y está interpretado por Marita Gotelli, Sandra Brance, Alejandra Arosteguy, Fany Castaño, Baiana de Pietro, Laura Di Pierro, Juanse Riva, Noelia Villarubias, Lucrecia Longarini, Alicia Diz y Ronal Cereigido. Las entradas se reservan por Alternativa teatral o comunicándose en redes a @lapostacasacultural.
Desde ANSES, organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, se informó que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en diciembre del 2,69 por ciento, por la fórmula de movilidad que toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, los titulares de jubilaciones y pensiones con haberes mínimos cobrarán, con el calendario de pagos habitual, un bono de 70 mil pesos más el medio aguinaldo, por lo que ningún jubilado o pensionado recibirá menos de 459.398,14 pesos (259.598,76 pesos de haber mínimo con aumento + 70 mil pesos de bono + 129.799,38 pesos de medio aguinaldo). En tanto, quienes tengan haberes inferiores a esa cifra tendrán un bono proporcional hasta alcanzar el haber mínimo. La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será a 381.518,51 pesos (207.679,01 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono + 103.839,50 pesos de medio aguinaldo) y las Pensiones No Contributivas (PNC) por Invalidez y Vejez, de 342.578,70 pesos (181.719,13 pesos de haber con aumento + 70 mil pesos de bono + 90.859,57 pesos de medio aguinaldo). En tanto, la Asignación Universal por Hijo (AUH) ascenderá a 93.281 pesos; la AUH por Hijo con Discapacidad, a 303.743 pesos, y la Asignación Familiar por Hijo, a 46.642 pesos para el primer rango de ingresos.
En lo que va de este año, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) realizó 1.133.602 controles en todo el país, abarcando el transporte de carga y de pasajeros. El promedio supera los 3.400 controles por día. En este punto, los controles de la CNRT, organismo dependiente de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, se distribuyen de forma estratégica en todo el país, a través de las delegaciones y bases operativas analizando puntualmente el desarrollo del transporte de pasajeros y de carga en las rutas. A su vez, también durante los controles que se realizaron este año se emitieron en total 91.723 actas de infracción, y se retuvieron 10.206 vehículos con el objetivo de prevenir siniestros viales y generar conciencia en las normas de tránsito. Las jurisdicciones que más controles realizaron este año fueron: 271.665 en el Área Metropolitana de Buenos Aires; 128.391 en la provincia de Buenos Aires; 60.403 en Corrientes; 50.870 en Córdoba; 49.262 en Santiago del Estero; 44.091 en Rosario; 38.181 en Mendoza; 28.800 en Salta; 24.398 en San Juan y 22.923 en Neuquén. El registro alcanzado hasta el momento de 1.133.602 controles reafirma la importancia de los operativos en todo el territorio nacional. Es importante remarcar que dentro de los controles los ejes a destacar se posicionan en la concientización sobre el uso obligatorio del cinturón de seguridad en micros, el control de la velocidad a través del tacógrafo y los testeos de alcoholemia de los choferes como la documentación obligatoria, entre otros.
2 de diciembre de 1905: Falleció en 9 de Julio, Pedro Sathicq, a la sazón secretario del Concejo Deliberante. Activo militante del Partido Conservador, se vio envuelto en los acontecimientos trágicos de noviembre de 1899. Su padre, don Bernardo, de nacionalidad francesa, había arribado a 9 de Julio en 1863, poco después que el coronel Julio de Vedia estableciera el campamento militar; fue el primer carpintero que ejerció este oficio en esta ciudad y más tarde fue también fondero.
2 de diciembre de 1934: En el marco del primer ciclo de charlas organizado por la Biblioteca Popular “José Ingenieros, Adela S. de Caplán ofreció una conferencia sobre “La mujer en el pasado y el presente”.
2 de diciembre de 1986: 9 de Julio fue sede de una importante reunión provincial de la Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y Otros Establecimientos de la Provincia de Buenos Aires (FECLIBA). La misma tuvo como finalidad analizar la apremiante situación económica que atravesaban entonces las instituciones de salud.
2 de diciembre de 1993: El destacado jugador de casín nuevejuliense Humberto Barbagelata (Campeón Argentino 5 Quilles 1993) participó junto a Miguel Angel Borelli, campeón mundial en esta especialidad, en el Campeonato mundial de 5 Quilles de Casín, efectuado en la ciudad de Bolívar.
La Asociación de Bomberos Voluntarios de 9 de Julio reconoció en un acto muy emotivo a Ignacio «Nacho» Jacomet, integrante de Comisión Directiva de la institución que ganó la medalla de oro en el Torneo Nacional de Taekwondo realizado en el Cenard. Recibió un Diploma de Honor. El Presidente de la Asociación, Martín Del Castillo comentó que convocó a Nacho para integrar la Comisión de Bomberos por los valores que representa y lo que transmite al grupo. Los profesores Jorge Charra y Juan Manuel Ramos Vivot de la Asociación de Taekwondo, y familiares de Nacho lo acompañaron en ese momento especial. El profesor Jorge Charra destacó la importancia de la participación del deportista en Para Taekwondo. «Es simple, es no hacer diferencias. Si todas las instituciones queremos lo mejor tenemos que empezar por eso, por no hacer diferencias». «Nacho es una persona de bien, al igual que su madre. Nacho no te abandona nunca. Buscamos apoyo, porque de alguna manera tenía que viajar, el Municipio puso un remis y eso hay que destacarlo. Valió la pena. Nacho demuestra, entrena todos los días y sacó su medalla de oro», destacó Charra quien aprovechó para destacar que «Bomberos trabaja por el bien de las personas». El reconocimiento quedó registrado en el Acta 1223 de Bomberos Voluntarios de 9 de Julio. Por decisión unánime se hizo entrega de un diploma de honor al Vocal Ignacio Jacomet por haber obtenido el Campeonaro Argentino 2024 de Para Taekwondo, «resaltamos con orgullo el gran mérito deportivo y saludamos con el mayor de los respetos a nuestro compañero de comisión directiva». En la parte final Nacho, muy emocionado, agradeció a Del Castillo y a Bomberos, como así también a Charra por la confianza que le dan. Reconoció que todavía no podía creer lo que había sucedido con la obtención del primer puesto. Agradeció a su mamá y a su hermano que lo acompañaron, recibiendo un cálido aplauso.
FELICITACIONES DE LA MUNICIPALIDAD A NACHO JACOMET
La Municipalidad de 9 de Julio, a través de la Dirección General de Discapacidad hace llegar sus felicitaciones al convecino Ignacio Jacomet, por la reciente obtención de la Medalla de Oro y el Campeonato Nacional de Para-Taekwondo 2024, luego de haber competido a lo largo de todo el año en los clasificatorios de la Federación Bonaerense, junto a su profesor Juan Manuel Ramos Vivot, y el coordinador general, Jorge Charra.
La Municipalidad de 9 de Julio a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, lleva adelante obras de reparación de pavimento en calle Gutiérrez, entre Av. Mitre y Av. San Martín. En ese lugar se encontraban deteriorados dos paños de hormigón, generando inconvenientes en la circulación. Se informó oficialmente que a lo largo de 2024 más de 70 bacheos se estuvieron realizando. Se solicita a quienes circulen por la zona, hacerlo con extrema precaución.
Desde hace poco más de un mes se encuentra ubicado en el hall del Palacio Municipal de 9 de Julio un antiguo reloj de péndulo y sonería. Para muchos puede pasar inadvertido, a no ser por el inconfundible sonido de sus campanadas que marcan el paso de las horas. Ese antiguo reloj fue puesto valor hace poco tiempo, merced a la iniciativa de Agustina Mondelli, de la Dirección de Ceremonial de la Municipalidad de 9 de Julio quien concibió la idea de ponerlo nuevamente en funcionamiento. Este proyecto contó el apoyo de la intendente municipal María José Gentile. El reloj se hallaba desde hacía muchos años sin funcionamiento. Durante años pendió de una de las paredes de la antigua oficina de Recaudación o Impuestos; sin embargo, con el tiempo fue completamente abandonado hasta que, este año, por iniciativa de Agustina Mondelli, se lo ha vuelto a la vida. El meritorio trabajo del maestro relojero Ismael Fernández, experto en la restauración de relojes mecánicos de esta ciudad, permitió que el reloj vuelva a funcionar. Para jerarquizar su valor histórico, fue ubicado en un lugar de preferencia, en el hall del Palacio Municipal, donde pudo ser contemplado en los actos conmemorativos por el nuevo aniversario de la fundación de 9 de Julio, el mes pasado.
El histórico reloj, conservado actualmente en el hall del Palacio Municipal de 9 de Julio.
EL RELOJ Datado entre finales del siglo XIX y principio del siglo XX, se trata de un típico reloj de “tipo oficina”, fabricado por la firma Ansonia Clock Company de los Estados Unidos. Preservado en una caja de madera de roble, cuenta con un cuadrante principal impreso en números romanos y segundero con números arábigos. El golpe de gong o campanadas suena cada hora y media hora. Su cuerda debe darse para la hora cada ocho días aproximadamente y su funcionamiento es a péndulo. La esfera tiene dos perforaciones (a la altura de la hora 9 y a la de la hora 3) una para darle cuerda con una llave para la marcha y la otra para activar el sistema de sonería. Los relojes de péndulo son conocidos por utilizar su peso que se da de manera oscilante para medir el tiempo. Se estima que hasta la década de 1930 estos relojes han tenido el sistema de cronometraje mas preciso, masificándose su uso. Este modelo, en el catálogo de fábrica era asignado con el nombre de “Gallery” y por su tamaño era apropiado para aquellas oficinas o dependencia amplias. Tal vez por ello, a diferencia de otros tipos de relojes manufacturados por “Ansonia”, de uso hogareño, sean menos frecuentes de ser hallados en la actualidad.
LA MARCA Los relojes “Ansonia”, así como otras conocidas marcas norteamericanas, eran traídos al país por diferentes portadores. En el siglo XIX, uno de los más conocidos fue la empresa que giraba bajo la denominación de “Juan shaw e hijos”. Así llegaron a las ciudades del interior bonaerense los clásicos relojes de péndulo, de diversas formas y tamaños, pero con una maquinaria relojera semejante. En 1850, la Ansonia Brass Co. de Derby, Connecticut, organizó una división para utilizar su latón en la fabricación de relojes completos. La fábrica se llamó “Ansonia Clock Co.”. Después de un incendio en 1854, su fundador Anson Phelps se trasladó al norte de Derby a una zona que llamó “Ansonia”. Se fabricaron allí gran cantidad de relojes que se expandieron rápidamente hasta 1878, cuando la fabricación de relojes se trasladó a Brooklyn. En octubre de 1880, esta fábrica también se incendió, pero la fabricación se reanudó allí en 1881 y continuó hasta 1929, cuando el declive del negocio dio lugar a la venta de la empresa.
LOS RELOJES EN LA VIDA COTIDIANA Recién en el siglo XIX los relojes se empezaron a popularizar en la sociedad, entre ellos los relojes de bolsillo, los de pared y los de sobremesa. La Revolución Industrial generó un mercado cada vez más grande. Estados Unidos tomó la delantera en cuanto a la producción en masa de relojes, siendo éstos de alta precisión. En cuanto a los relojes fabricados como piezas de joyería, aquellos que poseían intrincados diseños, serían fabricados, principalmente, en Francia, Inglaterra y Suiza. Estos estaban reservados a una clase social con poder adquisitivo más elevado y eran muy escasos en 9 de Julio del siglo XIX. Los relojes de péndulo, que entregaron durante muchos años la precisión que tanto se buscaba, estuvieron entre los primeros que arribaron comercialmente a la ciudad de 9 de Julio, precisamente de fabricación norteamericana. Desde luego había otros más costosos y bellos, traídos por las familias más acaudaladas, los provistos de pesas, un tanto excepcionales y los inconfundibles Morez, con su aparatoso péndulo. A partir de la segunda década del siglo XX, ganarán terreno los relojes de péndulo de manufactura alemana, tanto de pared como de sobremesa, así como también los clásicos despertadores. A comienzos del siglo XX el reloj fue un instrumento de suma importancia para la vida cotidiana del pueblo. El reloj, aparte de contabilizar las horas servía para sincroni-zar las acciones personales y públicas. Precisamente, este reloj, puesto en valor, con su funcionamiento, a lo largo de muchos decenios, contribuyó a regular el tiempo y el trabajo en las dependencias municipales donde estuvo situado. Ahora, ya superado por las nuevas tecnologías, sigue marchando y, con el movimiento exacto de sus manecillas, da testimonio de una época.