Pasión, rebeldía y creatividad. Desde pequeños bares hasta edificios imponentes, destinos turísticos de la provincia de Buenos Aires son testigos del nacimiento y consolidación de algunas de las bandas más influyentes del país. El circuito invita a experimentar sensaciones con música e historias, en los rincones donde el rock dejó una huella imborrable.
La Plata, cuna de leyendas
En la década del 70, entre diagonales platenses, se inició una de las bandas más míticas del rock nacional, Patricio Rey y sus redonditos de ricota.
En 1929, Basilio Rodrigo realizó un aporte fundamental al patrimonio arquitectónico de la ciudad. Un edificio en la manzana 51 y 53, pleno casco urbano, donde funcionó la primera galería comercial de excelencia en la capital bonaerense.
Cuatro décadas después de alzada la construcción, el lugar se convertiría en un templo para los orígenes del rock. En el sótano, un grupo de jóvenes se reunían para ensayar, entre ellos Skay Beilinson y Carlos Alberto Solari. El semillero de lo que se convertiría en Los Redondos.
El primer escenario de la banda fue el Teatro Lozano y desde sus inicios una multitud de platenses presenciaron los primeros pasos de la que luego se convertiría en una de las bandas más influyentes del país.
En la actualidad, el sitio funciona como salón cultural. Un dato importante es que el primer escenario de Los Redondos sigue allí, inmaculado.
La Plata, como importante destino cultural y universitario, proporcionó un ambiente perfecto para el desarrollo de otra banda icónica. Allí, Virus comenzó a ensayar y a presentarse en lugares pequeños y eventos locales, ganando rápidamente popularidad por su estilo fresco y su propuesta musical innovadora.
Su creador, Federico Moura, vivió con su familia en una casa ubicada en Calle 12 y 64 N° 1514, más tarde se mudó a una casa más amplia de estilo clásico, en la calle 53 entre 3 y 4, muy cerca del Colegio Nacional, en donde cursó la escuela secundaria, y de la cancha de Estudiantes de La Plata, el club de sus amores. A principios de la década del 70, se trasladó a una preciosa casona con parque, en la localidad de City Bell.
Tres de febrero, semillero de talento en el oeste
Caminar por las mismas veredas donde pasaron los mayores ídolos del rock nacional, sentarse en la entrada de una de sus casas y conocer el lugar exacto donde dieron sus orígenes, son algunas de las sensaciones que invita a conocer La Ruta del Rock – rutadelrock.com.ar-, en el oeste de la Provincia.
Una propuesta para recorrer lugares turísticos del rock, con un circuito imperdible donde se destacan bandas como Sumo, Los Piojos, Divididos y Tanguito, entre otros.
El primer recital de Sumo fue en febrero de 1982 en el Pub Caroline de Ciudad Jardín, en el primer piso de una galería comercial frente a la plazoleta Güemes. En ese entonces, era una confitería, con pocas mesas y sin escenario. Apenas un puñado de personas fueron testigos esa noche del nacimiento de una de las bandas más emblemáticas del rock nacional. Ese mismo día, entre el público, estaba Diego Arnedo quien conoció allí a Luca Prodan.
El 20 de marzo de 1982, y con solo una prueba de ensayo, Sumo se presentó en la cancha de Estudiantes de Buenos Aires, en Caseros.
Tanguito vivió con su familia en una casa ubicada en la ex calle Bahía Blanca, hoy Fernández de Oliveira y Puán, en Caseros. La fachada continúa casi idéntica a esa época y en la esquina un mural de la artista plástica Nieves Fraga le rinde homenaje.
Una de las frases célebres de Divididos es “en el oeste está el agite” . El recorrido muestra sus inicios y el antiguo bar La Chapita, entre las vías del San Martín y la estación de El Palomar, que nombran en uno de sus grandes éxitos “¿Que ves?”
La provincia de Buenos Aires es un universo rico y diverso, lleno de talento y creatividad que merece ser celebrado y conocido por todos. En estos destinos, el espíritu del rock argentino sigue intacto, vibrando con fuerza y pasión.
El 9 de mayo de 2014 el Concejo Deliberante de 9 de Julio sancionó una ordenanza declarando «Monumento Histórico Cultural» el mausoleo ubicado en la Sección «D», fosas 1, 2 y 3 del cementerio local, «donde descansan los restos de Bernardo Sathicq y sus familiares, primeros pobladores de estas tierras». Esa ordenanza mandaba, asimismo, se inscriba dicho bien en el «Registro de Bienes integrantes del Patrimonio Cultural y Natural del Partido de 9 de Julio». De bastante poco ha servido, hasta ahora, la sanción de esa ordenanza que lleva más de diez años en vigencia. Pues, no solamente no existe –o, al menos, no se conoce- un «Registro de Bienes integrantes del Patrimonio Cultural y Natural del Partido de 9 de Julio» donde inscribir el monumento, sino que además ha sufrido un considerable deterioro en los últimos lustros. Profanado por autores ignorados, tras romper los vidrios y las puertas hurtaron los candelabros y flores que servían de ornato al retablo gótico que se conserva en su interior.
Frontispicio, arco con ornato en la dovela central (clave) y pilastras del mausoleo Sathicq, ubicado en el cementerio de la ciudad de 9 de Julio. Declarado Monumento Histórico por ordenanza N° 5344/2014.
SU HISTORIA En la mañana del 2 de diciembre de 1905 fallecía en 9 de Julio, Pedro Sathicq, a la sazón secretario del Concejo Deliberante. Activo militante del Partido Conservador, se vio envuelto en los acontecimientos trágicos de noviembre de 1899. Era aún bastante joven, treinta y cuatro años de edad, cuando una grave enfermedad que padecía desde tiempo atrás devino en una neumonía, la cual terminó por apagar su vida. La muerte de Sathicq repercutió entrañablemente entre los militantes del Partido Autonomista, de cuyo comité el joven Sathicq desempeñaba también el cargo de secretario. Sus amigos y correligionarios no tardaron en conformar una comisión de homenaje, levantando una suscripción popular con el objeto de reunir fondos para la erección de un sepulcro a su memoria. Las páginas del periódico “El Luchador” sirvieron como medio para difundir la iniciativa (1). Edificado con un diseño austero, contrasta con otras construcciones vecinas, destacándose por el casi completo despojo de ornamentos y decoraciones, tanto exteriores como interiores. Desde su mampostería hasta la carpintería poseyó escasos signos de intervenciones o restauraciones posteriores. En el interior, en el nivel superior, el pequeño retablo construido en madera es el único mobiliario visible, tornando espacioso el recinto más bien reducido.
Estela funeraria que se conserva en el mausoleo Sathicq y que corre riesgo de desaparecer como consecuencia del urto de bronce que se viene llevando a cabo en el cementerio local desde hace algunos años.
EN LOS ORIGENES DE 9 DE JULIO Bernard Sathicq, padre de Pedro, de nacionalidad francesa, había nacido en la localidad de L’Hôpital-Saint-Blaise (Ospitalepea en euskera), en los Pirineos Atlánticos, en la región de Aquitania y en el territorio histórico vascofrancés de Sola, el 30 de octubre de 1836, hijo de Raimundo Sathicq y de María Cocuix-Lasserre. Arribado a 9 de Julio en 1863, poco después que el coronel Julio de Vedia estableciera el campamento militar. Era carpintero y, en consecuencia, según Emilio Carballeda, fue el primero en poseer ese oficio en estas tierras (2). Promediando la década de 1870, Bernard Sathicq poseía en el pueblo una fonda, especie de taberna con alguna instalación para hospedaje (3). No existen noticias fehacientes acerca de su negocio; lo cierto es que, en la década siguiente aún funcionaba y en marzo de 1882 le había incorporado un local con billares. Tampoco han podido hallarse referencias que den cuenta de la intervención de este inmigrante galo en la vida institucional o política de aquel naciente pueblo, salvo un efímero paso por la Corporación Municipal. Sin embargo, su familia estuvo vinculada a la historia de 9 de julio en el último cuarto del siglo XIX. Algunos de sus miembros formaron parte de la Sociedad Francesa y de la Sociedad Protectora de los Pobres (María Luisa Sathicq, hija de Bernardo, fue la segunda presidente de esta entidad y co-fundadora del Hospital de los Pobres, hoy Hospital Zonal de Agudos “Julio de Vedia”)(4). Asimismo, su hija Elena Sathicq, quien fuera educadora, en la Escuela Elemental de Niñas Nº 2 hacia 1899. Bernardo Sathicq había contraído enlace con Graciana Perret. Su hija María Luisa casó con Claudio Orbea el 12 de octubre de 1889. De esa unión nacieron dos hijos, Alfredo (fallecido tempranamente) y Sara Esther Orbea (nacida el 25 de octubre de 1900 y fallecida el 12 de octubre de 1965), casada con Rodolfo Ricabarra. Su hija Elena Sathicq casó con Isaías Juan Lahitte, de cuya unión nacieron dos hijas, Sara y Ernestina (5).
EL MAUSOLEO El terreno sobre el cual se encuentra construido el mausoleo de los Sathicq está situado sobre una de las calles centrales y, de alguna manera, más importantes del antiguo sector del cementerio. Por entonces, aún debía transcurrir un lustro para que fuera impulsada la nueva planificación de la necrópolis, con el acceso principal que existe en a actualidad, y aún más para la construcción de éste y del peristilo. Originalmente, las tres fosas, que forman una superficie de 11,40 metros cuadrados, habían pertenecido a Cipriana Contreras de Escobar y de Melgar, quien las había adquirido en octubre de 1892. Después del fallecimiento de su propietaria, en noviembre de 1901, el terreno les fue legado a los hijos de su primer matrimonio, quienes –años más tarde- optaron por venderlas. La compradora fue, en efecto, Graciana P. de Sathicq, esposa de Bernard y madre de Pedro. El 11 de mayo de 1910, el encargado de la Oficina de Obras Públicas municipal, Ciro Contarini, realizó la mensura y el amojonamiento de las aludidas sepulturas, levantando un plano y una breve memoria descriptiva. Esos instrumentos sirvieron para que, el 22 del mismo mes, fuera otorgado el título de propiedad respectivo, de manera definitiva, por ante el Registro Público del notario Teodoro Catalá (6).
BIENES HISTORICOS: PARA VALORAR Y PRESERVAR En 2007 alertamos a través de estas páginas sobre el peligro que corría este bien patrimonial. Su realidad de desprotección no cambió; más bien, los años subsiguientes han sido perjudiciales. En la actualidad, a pesar de la existencia de una ordenanza que debería protegerlo, la no existencia en nuestro medio de descendientes directos de la familia, coadyuva para que ese centenario mausoleo se sumerja cada vez más en un continuo y, al parecer, irreversible deterioro. El mausoleo Sathicq, así como varios similares ubicados en la misma línea de construcción en ese sector, pertenece al amplio y pluridisciplinario campo del patrimonio histórico, cuyo conjunto de bienes materiales e inmateriales caracterizan y dan identidad a los pueblos.
NOTAS (1) “La morada postrera de los Sathicq” por Héctor J. Iaconis. Artículo publicado el Diario EL 9 DE JULIO, el 17 de octubre de 2007. Véase también Periódico “El Luchador” se refiere a la construcción del “Mausoleo Sathicq” en sus ediciones del 26 de diciembre de 1906, pág. 1 y del 23 de enero de 1906, pág. 1. (2) Esta referencia también aparece en Meinrado Hux, El General Julio de Vedia. Su vida y trayectoria militar, Junín, 2006, pág. 54s. Con ese oficio figura en las planillas levantadas del Censo Nacional de Población de 1869 que se conservan en el Archivo General de la Nación, Fondo Gobierno, Ministerio del Interior. (3) En 1874 ya tenía instalada su fonda. Bernardo Sathicq figura con profesión “comerciante” en el Padrón de Extranjeros de 1877. (4) Bodas de Oro de la Sociedad Protectora de los Pobres, 9 de Julio, 1944, folleto impreso con páginas sin numerar. (5) Datos genealógicos consignados por Jean-François Laplume y estudio genealógico del padre Francisco Sathicq, sacerdote betharramita, profesor del Colegio San José de La Plata y cura párroco en Atlántida, Uruguay. (6) Archivo de Gestión de la Municipalidad de 9 de Julio, Documentos del Departamento Ejecutivo, Expte. «Graciana P. de Sathicq. Sobre escrituración de las sepulturas Nº 1-2 y 3 de la Sección D del Cementerio Público de esta Ciudad» [consultado y digitalizado en diciembre de 2001].
A través de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de 9 de Julio, en conjunto con comercios locales, se invita a decorar los frentes de las viviendas, para vestir de fiesta la ciudad, iluminarla y hacer que toda la comunidad sea parte de esta celebración. Entre todos los vecinos que participen y completen el formulario de inscripción se sortearán 11 órdenes de compra, cada una de $ 50.000, con el aporte de los comercios que acompañan esta propuesta. La fecha límite para participar es hasta el 12 de diciembre. El formulario se encuentra en las redes de Cultura y el sorteo se informará el día viernes 13. TRABAJOS EN EL PASEO DE LOS NARANJOS EN PLAZA BELGRANO En paralelo la Dirección de cultura junto a otras direcciones comenzó a trabajar en la transformación del Paseo de los Naranjos, en Plaza General Belgrano, para convertirlo en el paseo de las luces y generar así un atractivo a los vecinos que crecerá cada año.
El sábado 16 de noviembre el actor nuevejuliense Iñaki Asenjo Aguerre formó parte de una actividad estuvo enmarcada en el Festival por Los derechos del Niño que organiza anualmente la biblioteca popular “Del otro lado del Arbol” ubicada en Parque Saavedra en La Plata. Este año la temática fue “En el país de las maravillas”. “Siempre intento participar cuando me invitan a estos eventos porque la biblioteca es muy linda, tiene una energía mágica y hace muchas cosas por la comunidad, además de que estuve actuando con compañeras y profes de la Escuela de Teatro de La Plata” comentó Asenjo Aguerre a EL 9 DE JULIO. A través de las redes sociales el actor expresó: «amigxs x la escuela de teatro. gemelxs x el país de las maravillas en @bibliodelotrolado . mi cuento favorito en el mundo entero desplegado en el parque Saavedra. gracias amiga Clari por la invitación a compartir el hacer teatral y sus derivados, cómo te dije aguante la biblio, aguante militar la fantasía».
Una mujer observa los precios de productos lácteos en un supermercado. (Xinhua)
En el marco de la implementación de políticas dirigidas a la reducción de restricciones comerciales y la desburocratización en el sector privado y público, el Gobierno nacional anunció que derogó 43 normas “restrictivas” que tenían que ver con el comercio.
A través de las Resoluciones 433 y 434/24 publicadas y firmadas por el secretario de Comercio, Pablo Lavigne en el Boletín Oficial, la administración libertaria derogó normas que le permitían al Estado fijar precios, intervenir mercados y solicitar información que consideran innecesaria. También, se eliminó una resolución que exigía trámites para acceder al proceso de homologación de neumáticos.
“Permite dar un nuevo paso en pos de la libertad que pregona el presidente Javier Milei. Vean las locuras que habíamos normalizado”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Y destacó: “Todos estos programas solo metían confusión en el sistema de precios e implicaban gastos que pagábamos todos. Son un nuevo paso que da el Ministerio de Economía de Luis Caputo en el área supervisada por Juan Pazo para tratar de construir una Argentina más libre todos los días”.
En concreto, las normas eliminadas abarcaban controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados. Asimismo, establecían regulaciones en los servicios de comunicación y farmacias, y requerían pedidos de información a empresas e instituciones educativas.
A su vez, se derogó una norma que afectaba el flujo del comercio y elevaba el costo de los neumáticos, al tiempo que se eliminaron también programas en desuso que no están alineados con las políticas de simplificación que impulsa el Gobierno.
En los considerandos de la resolución se indica que “se ha advertido la existencia de resoluciones vinculadas con regímenes de control de precios, abastecimiento y/o de requerimientos de información o de cumplimiento de distintas obligaciones relacionadas, como así también diversos programas que, en base al estado actual de la economía en general, se ha demostrado que no sirvieron a los fines que fueron dictadas, extremo que es de público y notorio conocimiento y, que adicionalmente, han importado un enorme dispendio de jurisdicción administrativa, utilizando ingentes recursos humanos y materiales que no han generado resultados positivos”.
Y agrega: “En consecuencia, resulta necesario alinear las políticas de regulación del mercado interno de modo tal que se lleve a cabo una desburocratización y simplificación de los procesos productivos en relación con el consumidor, así como a la eliminación de todas las trabas y obstáculos al comercio que solo han generado incrementos en los costos de transacción para los proveedores y su consecuente traslado a los precios de los bienes y servicios para los consumidores”.
Asimismo, se destacó que las medidas se suman a las anteriores 107 derogaciones que ya fueron realizadas por la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía con el objetivo de “disminuir las trabas burocráticas y promover la libre competencia”. Entre ellas se encuentran las licencias automáticas y no automáticas; el SIRA y el DJCP; la baja del programa de control Precios Cuidados; y el SIPRE, un régimen informativo de precios y cantidades, entre otros. (DIB)
Celebrando el Día de la Música, la dirección de Cultura, desarrolló ayer el evento “Buscá tu ritmo”, en el Parque General San Martín, una celebración de propuestas diversas, alrededor de uno de los paisajes más hermosos que tiene la ciudad.
Participaron del mismo el Taller de Ensamble Municipal, dirigido por Ricardo Garbini; la Orquesta Municipal 9 de Julio, con ensambles de cuerdas, dirigida por Cristian Luzza; la Banda Municipal Jesús Abel Blanco, dirigida por Gustavo Teves; el Coro Infanto juvenil Santa Cecilia, dirigido por David Maccagnani; y la participación especial del DJ Adriano Legnoverde. En el inicio se podrá disfrutar todas las propuestas municipales en simultáneo por diversos recorridos y ritmos.
A las 19 hs., con la caída del sol y el atardecer, el evento cerró en el murallón junto a un DJ, propuesta que terminó de completar una linda merienda o caminata en el Parque para toda la familia.
Con el objetivo de seguir avanzando en las políticas de desregulación, el Gobierno nacional habilitó que los medicamentos de venta libre sean exhibidos directamente desde las góndolas de las farmacias. De esta forma, las personas podrán comprarlos sin solicitarlo al farmacéutico. La medida quedó plasmada en el Decreto 1024/2024, que fue publicado este miércoles en el Boletín Oficial. Lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Salud, Mario Lugones. Según lo dispuesto, “los medicamentos de venta libre podrán ser exhibidos en las góndolas de establecimientos habilitados como farmacias, de modo tal que conserven inalteradas sus propiedades fisicoquímicas y el público general pueda acceder directamente a ellos sin necesidad de intermediarios”. El decreto sustituye “el artículo 1° de la Reglamentación de la Ley N° 17.565 y sus modificaciones, aprobada por el Decreto N° 7123 del 15 de noviembre de 1968 y sus modificatorios”. Según lo estipulado, “los medicamentos de venta libre deberán ser ofrecidos en caja cerrada, con su respectivo prospecto y exclusivamente a personas mayores de 18 años”. También postula que el expendio de medicamentos de venta libre, “cuando fuera en góndolas, deberá sujetarse a las siguientes condiciones: las góndolas deben ser correctamente señalizadas. Los medicamentos deben ser ofrecidos en caja cerrada, con su respectivo prospecto y exclusivamente a personas mayores de 18 años. Además, establece que “la edad del adquiriente será constatada con el Documento Nacional de Identidad al momento de efectuar el pago”. En tanto, se plantea que en los establecimientos “que no estén habilitados como farmacias, la comercialización de medicamentos de condición de expendio de venta libre estará limitada a los antiácidos y los analgésicos”. Asimismo, indica que “la Autoridad de Aplicación estará facultada a ampliar el listado de medicamentos de venta libre habilitados en los referidos establecimientos”. Con respecto a la venta y despacho de especialidades médicas que requieran recetas, estas “deben realizarse desde la farmacia, en presencia de un farmacéutico responsable (Director Técnico y/o farmacéutico auxiliar)”, de acuerdo a lo detallado en el decreto. Además, permite que “su venta y entrega al paciente podrá ser acordada por canales electrónicos determinados por la farmacia, mediante traslado al lugar que este disponga a su conveniencia, debiéndose garantizar que el traslado se realice de modo seguro conforme los requisitos aplicables y los que la Autoridad Sanitaria establezca a tal efecto”. El decreto autoriza que “las farmacias podrán anexar, además de las actividades que establece la ley, la venta de productos destinados a la higiene o estética de las personas, así como de aquellos a los que se les asignen propiedades profilácticas, desinfectantes, insecticidas u otras análogas, sometidos al control de la Autoridad de Aplicación en materia de Salud Pública”. Venta libre Cabe destacar que en septiembre el Gobierno amplió la lista de medicamentos habilitados como de venta libre. En ese grupo incluyó a los protectores gástricos y, debido a esta a la nueva recategorización, quedaron exentos de la aplicación de descuentos por parte de las obras sociales y las prepagas, La decisión se tomó a partir de la Disposición 8227/2024. Así se determinó, por ejemplo, que el Omeprazol, el Ezomeprazol y el Pantoprazol como monodrogas hasta la concentración de 40 miligramos y el Lansoprazol hasta 30 miligramos pasaran a ser de venta libre. La condición fue que el expendio no supere los 30 comprimidos o cápsulas y que se utilicen los prospectos disponibles en la página web oficial de la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología (Anmat). En tanto, quedaron exceptuados de la venta libre las recomendaciones de uso pediátrico que contengan cualquiera de los inhibidores de la bomba de protones, denominados prazoles (Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol y Esomeprazol), que en ese caso tendrán que consumirse con receta. (DIB)
El domingo 17 de noviembre se realizó una nueva edición de Natural Race se en la Ciudad de Mendoza y el epicentro de la competencia fue el Teatro Griego Frank Romero Day. Más de mil atletas le dieron vida a una carrera referente del trail running nacional. La nuevejuliense Fiorella Caviglia se quedó con el primer puesto de damas en los 5K, una de las varias distancias con que contó la prueba. Con un desnivel positivo de 1.350 metros, el circuito partió del teatro griego y discurrió por los serpenteantes y ondulantes, aunque rápidos, senderos del Piedemonte sitos al Noroeste del dique Frías.
24 de noviembre de 1880: Noventa y cinco vecinos del pueblo solicitaron a la Municipalidad de 9 de Julio la apertura de la casa de tolerancia, local en que se ejercía activamente la prostitución con carácter habitual, libre el acceso público y en el que se jugaban juegos de azar y de consumía alcohol. La Municipalidad lo había clausurado en agosto del mismo año, por razones de higiene y moralidad; pero, en virtud del pedido de los vecinos, autorizó su reapertura fuera del radio urbano de pueblo.
24 de noviembre de 1961: La Sociedad Protectora de Animales “Sarmiento” de la ciudad de Buenos Aires, por intermedio Belisario Álvarez de Toledo y Clara Leloir de Menditeguy, confieren una medalla y diploma de honor al Bazar “El Siglo” de 9 de Julio por la dedicación y cuidados brindados a su viejo caballito “Rubio”.
24 de noviembre de 1983: El médico nuevejuliense Norman Moscato asumió el cargo de diputado de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, hasta el 10 de diciembre de 1987. Durante este lapso, desempeñó el cargo de vicepresidente primero del bloque de diputados de su partido.
24 de noviembre de 1984: Fue fundada la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios de la localidad de Morea. Esta entidad fue pionera en la instalación de un nodo que permitió el acceso a internet en el Partido de 9 de Julio y en la zona en la década de 1990.
24 de noviembre de 2012: La autora nuevejuliense Elene Kortejarena (pseu-dónimo de Elena Mosca), presentó en la Biblioteca Popular “José Ingenieros, su libro titulado “Ongi Etorri Joakin… Bienvenido Joaquín”.
Este domingo 24 de noviembre está programada la 5° Muestra Dinámica organizada por la Asociación de Vehículos Clásicos, en el Autódromo Ciudad de 9 de Julio – Guillermo “Yoyo” Maldonado de la ciudad de 9 de Julio a partir de 9:00 hs. La misma estaba prevista para el día 17 de noviembre y las condiciones climáticas que se esperaban hizo que la Asociación tomara la determinación de reprogramar. El desarrollo de la muestra contara con una parte estática donde maquinas, tractores, herramientas, motores estacionarios, vehículos y motos estarán para poder apreciar las distintas marcas y modelos que fueron parte de una época, acompañaran empresas locales con sus stand promocionando sus productos, en tanto que en una parcela destinada a la dinámica se realizaran distintos laboreos como arar, sembrar, disquear, pasar rastra y demás que fueron técnicas utilizadas en el campo décadas pasadas por productores que hicieron grande nuestro país forjando un futuro evolutivo. Este año se suma a la muestra un objetivo solidario, la entrada es libre y gratuita solo se solicita acercar alimento no perecedero a beneficio del Hogar del Niño o alimento para mascotas en situación de calle de nuestro medio. Desde la Asociación organizadora trabajan en recuperar y restaurar herramientas y vehículos que tanto trabajaron por el país, para poder mostrar y disfrutar en esta muestra de una historia inolvidable. Se contará con gran servicio de cantina, sorteos para el público, se recomienda llevar bancos o reposeras para una mejor ubicación y comodidad de los visitantes.