spot_img
spot_img
10 C
Nueve de Julio
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 3374

Estacionamiento medido: implementarán nuevo sistema

0

En poco tiempo más se Implementará un nuevo sistema 1 en el estacionamiento medido. Se dio un primer paso hacia la modernización del sistema, cuyo cobro estará a cargó de la Municipalidad, que le dará el 30 %de lo recaudado a la entidad. Este martes 14 de octubre el Intendente Municipal de 9 de Julio. Dr Walter Battistella, acompañado por el secretario de Gobierno, Dr. Ignacio Palacios, recibió al presidente del Centro Privado de Rehabilitación del Lisiado (CEPRIL), Julio Pino y el secretario de la entidad, Guillermo Garabano. Ambas partes suscribieron un convenio a través del cual se pone fin a la concesión gratuita del estacionamiento medido otorgado por el municipio a esta institución. Hasta el inicio del nuevo sistema de estacionamiento medido. continuará con el sistema anterior. El convenio establece que una vez que entre en vigencia el nuevo sistema de estacionamiento medido -que tendrá un vigencia de tres años- , la Municipalidad se compromete a abonar mensualmente la suma equivalente al 30 % del total recaudado en el mes inmediato anterior.

Firma del convenio en el día de ayer
Firma del convenio en el día de ayer

El Municipio se compromete a incorporar en su planta de personal a todas las personas que actualmente se encuentran trabajando para CEPRIL en el control del estacionamiento medido El Secretario de Gobierno. Ignacio Palacios, expresó que este convenio ‘se traduce como el inicio de un camino hacia un nuevo sistema de estacionamiento medido que se va a aplicar en nuestra ciudad’. ‘Trabajamos junto a CERRIL para modernizar el sistema actual, que si bien sirve y funciono correctamente, es antiguo y debe adaptarse a las nuevas tecnologías, con Internet y telefonía celular, lo que va a permitir una mayor recaudación y mayor control y poder de policía sobre el tránsito vehicular», agregó Palacios. El funcionario explicó que este nuevo sistema, que se pondrá en funcionamiento en un tiempo más ‘determinará también la ampliación del radio en una cuadra hacia cada uno de los sectores. El cobro por hora con un monto que en la actualidad sería de $ 3, así como la ampliación del horario, que podría ser de 8.00 a 20 00 hs., quizás con valores distintos de acuerdo a los horarios’. En tanto, aclaró que mediante este convenio, CEPRIL «no renuncia al sistema, sino que cuando comience a aplicarse el nuevo sistema, el cobro estará a cargo del Municipio, entregándoseles el porcentaje recaudado que se acordara en el convenio. El sistema será provisto por la Universidad Nacional de La Plata, que a través de las gestiones realizadas por el Intendente Municipal, Dr, Walter Battistella, será cedido a nuestra ciudad para su aplicación con la misma modalidad quo se aplica en la capital provincial. Finalmente, el presidente de CEPRIL, Julio Pino, se manifestó muy satisfecho con esta nueva posibilidad, ‘ya que el actual sistema se encuentra obsoleto y generaba algunos problemas con la gente que se negaba a abonar, por lo que el nuevo formato seguramente servirá para aumentar la recaudación como para contribuir a mejorar el tránsito’.

Comenzaron las competencias de los Juegos BA 2014

0

Este martes 14 de octubre se iniciaron las competencias de los participantes nuevejulienses en la ciudad de Mar del Plata, en el marco de los Juegos Buenos Aires La Provincia del presente año.

JUEGOSBUENOSAIRES15
El contingente nuevejuliense comenzó la jornada con las disciplinas de Voley, tanto en Juveniles, como en Cadetes y Beach Voley.
En primera instancia se jugó Beach Voley en la Playa Varesse, contra la ciudad de General Lamadrid. El resultado fue favorable para 9 de Julio, por 2 a 0.

JUEGOSBUENOSAIRES15-2
En segundo término, jugaron las juveniles, contra la ciudad de Escobar donde el resultado fue a favor de dicha ciudad. Cabe destacar la importante labor de los deportistas nuevejulienses, que dejaron muy bien representada a nuestra ciudad.
Para finalizar el día, hizo su participación el Voley Cadetes contra la ciudad de General Belgrano, donde en un partido reñido y con buena actuación de parte del equipo de nuestra ciudad, el resultado fue negativo.
Por último, también se realizó el Tenis Mesa Cadetes quién compitió contra el equipo de la ciudad de Ayacucho. Los resultados fueron favorables para 9 de Julio por 3 sets a 1.

Falleció la investigadora Rosa Guaglianone

0

rosa15Días pasados, en la ciudad de Buenos Aires, donde residía desde hacía muchos años, se produjo el fallecimiento de la Dra. Rosa Guaglianone, prestigiosa botánica nuevejulien se. De una dilatada carrera de proyección nacional, Guaglianone, pertenecía a prestigiosas instituciones internacionales vinculadas con su especialidad.
A comienzos diciembre del año pasado, por iniciativa suya, había sido declarada a la Cina-Cina (Parkinsonia aculeata L.) como flor emblemática de esta ciudad. En la oportunidad, en un acto realizado en el Paseo “La Trocha”, fue colocado un ejemplar de especie.
Rosa había efectuado una profunda indagación al respecto, valiéndose de documentos históricos, y constatando que el fundador de 9 de Julio, Julio de Vedia, había comentado su utilización en la etapa fundacional, como cerco natural.

UNA SEMBLANZA
Con motivo de su fallecimiento, el Arq. Gustavo A. Brandariz, prestigioso urbanista y docente universitario,  ex alumno suyo de la promoción 1972 en el Colegio Nacional Buenos Aires,, le dedica una excelente semblanza, que reproducimos a continuación:
La Dra. Encarnación Rosa Guaglianone fue una relevante botánica argentina de trascendencia internacional y destacadísima profesora de botánica del Colegio Nacional de Buenos Aires durante casi 30 años. Varios de sus discípulos del Colegio, incluyendo al Dr. Alberto Kornblihtt, han señalado públicamente su importancia inspiradora como formadora.
Hasta su repentino fallecimiento, se hallaba en plena actividad como científica, investigadora independiente en el Instituto Darwinion de San Isidro, fundado por Cristóbal Hicken, dependiente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), gracias a la visión de Bernardo A. Houssay.
Rosa Guaglianone nació el 15 de abril de 1932 en la ciudad de 9 de Julio. Sus padres residían en la estancia «La Idalina», en El Tejar, adonde se había establecido su abuelo, inmigrante proveniente de la provincia de Cosenza, Italia. Allí pasó Rosa su infancia, entre pocos niños y muchas flores del campo que despertaban su curiosidad y cuyos nombres preguntaba ansiosamente. Antes de los 7 años, ya se habían despertado su vocación por la botánica y su interés por la taxonomía.
Después, radicada en Buenos Aires, cursó estudios primarios en escuelas públicas del Consejo Nacional de Educación, y secundarios en el Liceo Nacional de Señoritas Nº 2 «Amancio Alcorta». Cursó estudios de Farmacia en la Universidad de Buenos Aires, por entonces con contenidos importantes en farmacobotánica, y el Profesorado en Ciencias Biológicas en el Instituto Superior del Profesorado «Joaquín V. González», graduándose en 1959. Ejerció como profesora en establecimientos secundarios públicos en biología, botánica, zoología, anatomía e higiene. Tenía la vocación docente en el alma: «Algún día llegará esa escuela que soñó Sarmiento», escribía en 2011.
En noviembre de 1964, al tiempo que egresaba la primera camada de 13 alumnas mujeres del Colegio Nacional de Buenos Aires, Rosa Guaglianone ingresó como Ayudante en el Laboratorio de Botánica del Colegio, y, poco a poco, fue ganando horas de Cátedra por concurso. En 2013, recordaba aquellos años:
«Del Colegio Nacional Buenos Aires tengo los recuerdos más extraordinarios, porque la enseñanza no consistía en trasmitir sólo el conocimiento que el docente tenía, sino en permitir que el alumno fuera descubriendo sus capacidades, para que al posicionarse frente a un libro pueda hacerse preguntas y respondérselas».
El Colegio era, en gran medida, la mitad de su mundo. Desde el laboratorio, escuchaba al Maestro Héctor Zeoli ensayar en el órgano del Aula Magna. Los alumnos eran sus hijos, los colegas y el personal, una parte de su familia.
La otra mitad de su mundo, eran las plantas. Como científica, entre 1961 y 1993 condujo 42 expediciones botánicas en el norte argentino, concentrándose particularmente en la taxonomía de Cyperaceae, Alliaceae, Herreriaceae, Smilacaceae, Phytolaccaceae y Combretaceae, en especial de la Flora Argentina. En 1995, su trabajo de campo en Misiones fue patrocinado por la National Geographic Society.
Comenzó a investigar en el Instituto de Botánica Darwinion en 1967, bajo la dirección de Arturo Erhardo Burkart, discípulo a su vez de Lorenzo R. Parodi. En los últimos años, colaboraba en proyectos de investigación sobre Floras de Argentina (Entre Ríos, San Juan, Jujuy, Chaco, Valle de Lerma, Flora Fanerogámica Argentina), Flora del Paraguay (Cyperaceae: Rhynchospora. Smilacaceae), Catálogo de las Plantas Vasculares de Bolivia (Rhynchospora (Cyperaceae), Smilacaceae), e Inventario de la biodiversidad vegetal de la Reserva de Yabotí (Misiones). Desde 2008, colaboraba Ad Honorem. Desde 1977 era miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET.

Sus investigaciones también la llevaron a Estados Unidos, con apoyo de la Comisión Fullbright, de la Smithsonian Institution, del Gray Herbarium de Boston, el Missouri Botanical Garden y la Universidad Berkeley. Y también al Reino Unido, investigando en los Royal Botanic Gardens, el Museo Británico, y el Jodrell Laboratory de Kew. También pudo investigar en Alemania, Suiza, Francia, Brasil, México, Uruguay y Chile.
Rosa Guaglianone es autora de muchas publicaciones de su especialidad, incluyendo la coordinación de la sección ciperáceas de la Flora del Cono Sur (2008), trabajos sobre la flora de la Isla Martín García, sobre especies sudamericanas e incluso del Brasil.
El International Plant Name Index (IPNI), recurso colaborativo producido por The Royal Botanic Gardens, Kew, The Harvard University Herbaria y el Australian National Herbarium, registra más de 50 especies descriptas por Rosa Guaglianone entre 1970 y la actualidad, muchas de ellas publicadas en revistas de alto nivel científico como Hickenia y Darwiniana. Las especies se identifican con su abreviatura «Guagl.», que reconoce su autoría y autoridad.
Hace años, la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires publicó, con destino a los niños y maestros de escuelas primarias, dos valiosos trabajos de divulgación científica acerca de las hierbas y los árboles de la Ciudad. Era un proyecto que hacía mucho tiempo Rosa Guaglianone acariciaba con esperanza de maestra y que halló buen eco en el Dr. Ángel L. Cabrera, por entonces director del Darwinion. El dedicado a «Algunas hierbas espontáneas en los espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires» era enteramente de su autoría, incluyendo sus textos y sus dibujos.
En este librito que ella tanto prefería entre las obras de su autoría, no sólo incluía sugerencias para el aula. También recordaba que «la idea de conservación surge prácticamente con la ciudad de Buenos Aires, siendo ya preocupación de su fundador, Don Juan de Garay» y que en fecha tan temprana como 1590, el Procurador pidió al Cabildo que se impusiera pena a los que corten «algarroba», espinos y cualquier otro género de monte», para preservar las chacras de la depredación.
En 2013 Rosa Guaglianone recibió un homenaje en 9 de Julio, su ciudad natal. Fue allá a dar una conferencia y a concretar una de sus ilusiones de mucho tiempo: la declaratoria de la Cina-Cina (Parkinsonia aculeata L.) como flor emblemática de la ciudad, al cumplirse el sesquicentenario de su fundación por Julio de Vedia. Había realizado toda una investigación histórica y botánica y su ciudad la premió con el reconocimiento.
Rosa Guaglianone vivió rodeada de plantas y de afectos hasta sus últimos días. Mantenía fluido diálogo por mail y seguía los logros de sus ex alumnos con más cariño de madre que de profesora. Vivía en Alberdi y Lacarra, desde hacía 70 años, en una de las hermosas casitas del «plan de casas baratas» impulsado en tiempos de Alvear por el diputado Cafferata. «El predio donde esta construida mi casa se hizo respetando los árboles de la Quinta de Olivera. El casco de la estancia de esta familia está en el Parque Avellaneda, a dos cuadras de mi casa. De modo que aquí tengo robles, casuarinas, tipas, araucarias, etc. y por ende zorzales, gorriones, horneros, cotorras; ¡antes había hasta churrinches y jilgueros!».
Quizás siempre vivió Rosa Guaglianone en su paraíso, rodeada de florecillas de campo, robles, horneros, alumnos y la música del órgano del Colegio.
Empezaba sus cursos recordando al poeta Guido Spano: «Llora, llora, Urutaú / en las ramas del yatay»… y recordando que el yatay es una palmera, que no tiene ramas, sino hojas: y agregaba con seriedad que disimulaba su ternura: ¡Hasta para ser poeta hace falta aprender botánica!.

Los médicos abordaron temas de su situación laboral

0

Este martes 14 de octubre tuvo lugar en el Círculo Médico de 9 de Julio una reunión plenaria de la Provincia de Buenos Aires de AMRA (Asociación de Médicos de la República Argentina), con la presencia del Dr. Erick Mendoza Secretario General de AMRA Nacional y de la Seccional Oeste del Conurbano.

medicos
El Dr. Claudio Piccinini Secretario General de la Seccional Interior Oeste explicó que el objetivo fue tratar temas inherentes a la problemática laboral de los médicos, y así «plantear inquietudes a los municipios, a la Provincia de Buenos Aires como así a los entes privados prestadores de salud. Se abordaron los conflictos que se presentan en lo laboral».
El Dr. Erick Mendoza Secretario General de AMRA Nacional y de la Seccional Oeste del Conurbano agradeció las atenciones del Dr. Claudio Piccinini por la organización del plenario, «importante para la expansión del Sindicato».
«Nosotros iniciamos nuestra gestión después de las elecciones de diciembre. Hemos trabajado este año y dentro del crecimiento del sindicato, en la Provincia de Buenos Aires creamos el plenario», sostuvo el Dr. Mendoza.
«La Provincia de Buenos Aires es grande y la realidad médica es heterogénea. Queríamos seguir el federalismo: crecer no sólo en el Conurbano, sino también en el interior.Con Claudio nos conocemos de luchas anteriores cuando él estaba en Morón, antes que él vuelva a 9 de Julio, veníamos trabajando por el laburo médico», agregó Mendoza.
Explicó el representante gremial que «en los distintos plenarios en la Provincia de Buenos Aires se expresa la situación, se sacan conclusiones con el fin de mejorar la realidad los trabajadores médicos».
El Dr. Erick Mendoza consideró que es necesario un pedido de reapertura de paritarias a nivel provincial porque «el aumento que dio el gobierno se lo comió la inflación». En otro ámbito, consideró Morales que debería haber una carrera médica en todos los municipios porque «en muchos municipios no se reconoce la carrera médica».
En cuanto a lo privado, explicó el Secretario de AMRA que la entidad gremial cuenta con un plan estratégico para formar delegaciones en las distintas clínicas, contando con delegados, para implementar los convenios colectivos y discutir el salario, «que el médico diga cuanto debe cobrar por su trabajo».
El Dr. Claudio Piccinini señaló «seguimos por mejorar las condiciones laborales de los médicos, que no son las mejores en esta zona de la Provincia. Seguimos con los reclamos de salarios y las condiciones laborales de los mismos médicos».

Cuatro aspirantes pelean por el título

0

El Campeonato 2014 sigue ofreciendo sorpresas. Después de jugarse la 12º fecha y cuando restan seis para el final, son cuatro los equipos que tienen chances de pelear por el título de Primera «A».

Cuatro aspirantes
French logró recuperar la punta con 25 unidades, aprovechando la igualdad de Once Tigres (es escolta con 24 unidades) y Atlético 9 de Julio (quedó cuarto con 21). Se metió tercero el Deportivo San Agustín en una muy buena campaña en su regreso a Primera.
El desarrollo de la competencia no da respiros. Atlético no pudo mantener la ventaja inicial, French también con altibajos logró volver a la cima, Once Tigres cortó una racha de 7 triunfos al hilo (invicto con Márquez como DT) y ahora está segundo, San Agustín aprovecha cuando los de arriba pierden puntos, Atlético ahora la tiene que remar desde atrás.

LOS NUMEROS
En la 12da jornada se marcaron 19 goles. En esta fecha tampoco hubo expulsados. En la lista de tarjetas rojas, Atlético 9 de Julio cuenta con 8 expulsados. Lo siguen Quiroga y El Fortín con 7. San Martín y Quiroga, tienen 5. San Agustín, y Dudignac con cuatro expulsiones. Tres tarjetas rojas para Agustín Alvarez y La Niña. Dos expulsados para Once Tigres. French, una sola expulsión.
GOLEADORES 1º DIVISION
Daniel González (Once Tigres)…….12
Pablo Maccagnani (9 de Julio)…….9
Braian Rodríguez (French)………..7
Esteban Martín (French)………….5
Federico Vega (San Agustín)………5
Ignacio Bossio (Ag. Alvarez)……..4
Marcos Toledo (El Fortín)………..4
Daniel Montenegro (9 de Julio)……4
Ignacio Rodríguez (Once Tigres)…..4
Francisco Hernández (Quiroga)…….4
Ezequiel Borregón (San Martín)……4
Gino Vallejos (Dudignac)…………3
Matías Brenna (French)…………..3
Sergio Castillo (La Niña)………..3
Facundo Venditto (9 de Julio)…….3
Juan Pablo Vitetta (San Agustín)….3
Martín Martínez (Dudignac)……….2
Andrés Goya (Dudignac)…………..2
Horacio Scolari (Dudignac)……….2
Emanuel Miraglia (French)………..2
Emiliano Miraglia (French)……….2
Ignacio Pastor (9 de Julio)………2
Joaquín Pírez (9 de Julio)……….2
Ramiro Di Sario (9 de Julio)……..2
Ignacio Lacarra (9 de Julio)……..2
Flavio Amigo (Quiroga)…………..2
Manuel Hernández (Quiroga)……….2
Tomás Torres (San Agustín)……….2
Elbio Rongvaux (San Agustín)……..2
Gonzalo Rodríguez (San Martín)……2
Enzo Bracco (San Martín)…………2
Facundo Doubik (San Martín)………2
Mariano Delamer (Ag. Alvarez)…….1
Gonzalo Gabilondo (Ag. Alvarez)…..1
Carlos Perrotta (Ag. Alvarez)…….1
Martín Ramírez (Ag. Alvarez)……..1
Mauricio Perrotta (Ag. Alvarez)…..1
Agustín Rebollini (Dudignac)……..1
José Aguerrido (Dudignac)………..1
Eduardo Torres (Dudignac)………..1
César Fernández (Dudignac)……….1
Josué Ortiz (Dudignac)…………..1
Carlos Gómez (El Fortín)…………1
Marcelo Dallochio (El Fortín)…….1
Nicolás Galo (El Fortín)…………1
Braian Zubeldía (El Fortín)………1
Gonzalo López (French)…………..1
Oscar Godoy (French)…………….1
Mauricio Prol (La Niña)………….1
Luciano Oliva (La Niña)………….1
Javier Radicciotti (La Niña)……..1
Matías Urquiza (La Niña)…………1
Daniel Diguardo (La Niña)………..1
Facundo Márquez (La Niña)………..1
Matías Gutiérrez (La Niña)……….1
Martín Tempestti (9 de Julio)…….1
Julio San Miguel (Once Tigres)……1
Marcos Grecco (Once Tigres)………1
Sebastián Zalazar (Once Tigres)…..1
Tomás Maccaroni (Quiroga)………..1
Agustín Díaz (Quiroga)…………..1
Nicolás Longarini (San Agustín)…..1
Tomás Torres (San Agustín)……….1
Maximiliano Ojeda (San Agustín)…..1
Washington Balmaceda (San Agustín)..1
Tomás Mogaburu (San Agustín)……..1
Nicolás Vázquez (San Martín)……..1
Maximiliano García Campos (SM)……1
Gonzalo Rossi (San Martín)……….1
Renzo Maestrutti (San Martín)…….1

Nueva fecha del Torneo Regional de Hockey

0

Se disputó el sábado una nueva fecha de los certámenes que organiza la Asociación de Hockey del Centro de la Provincia y se enfrentaron ambos Clubes de 9 de Julio, Atlético en su cancha recibiendo la visita del Club San Martín: jugaron solamente partidos oficiales en sexta y séptima, porque la visita no presentó quinta división. Fuera de competición, hubo un partido extraoficial entre las séptimas divisiones B, que igualaron en un tanto por equipo.

hockeyatletico15-10
En el primer partido oficial, jugando a muy buen nivel, la séptima de Atlético logró una importante ventaja, al derrotar a San Martín por 3 a 0, con goles convertidos por Julia Ocampo, en 2 oportunidades y por Brisa Barón; y luego jugaron las sextas divisiones y el local volvió a vencer a su oponente, ahora por 2 a 0, con goles de Julia Ocampo y Clara Vivani
Ambos equipos ganadores del Club Atlético de esta manera repiten  las actuaciones del día martes de la misma semana, cuando se impusieron a Progreso de J.J.Paso por 2 a 0 y 3 a 0, respectivamente.

Beneficiarios del Plan Procrear se reunieron con el intendente

0

En la tarde de ayer, en el Salón Blanco de la Municipalidad, tuvo lugar una reunión de vecinos, beneficiarios del Plan Procrear, con el Intendente Municipal Walter Battistella. El motivo de la misma fue la adjudicación de los terrenos del antiguo Matadero municipal y el estado de las tramitaciones de las diligencias tendientes a hacer efectivo este procedimiento.

procrear
Los vecinos efectuaron diferentes consultas, las cuales fueron respondidas tanto por el Intendente como por funcionarios de su gestión.
Asimismo, el Intendente se comprometió a obtener una audiencia, a la que concurrirá acompañado de representantes de los beneficiarios del aludido Plan, con un funcionario del gobierno provincial.

procrear

Se presentó Maximiliano Guerra y su ballet

0

El domingo se presentó, a sala llena, el reconocido bailarín clásico Maximiliano Guerra, junto a su esposa Patricia Baca y el Ballet del Mercosur. En esta oportunidad presentaron la obra «Carmen», donde se enfoca la intención de revelar las contradicciones esenciales entre la personalidad rebelde de Carmen y las condiciones de su época, representadas por los personajes que la rodean.

???????????????????????????????

Así la protagonista se enfrenta a la sociedad que la niega y enjuicia de acuerdo con sus cánones. La historia se resume en la historia de una mujer hermosa, sensual, pasional e implacable en su vida, que fue enviada a prisión por el Capitán Zúñiga, quien está enamorado de ella y no es correspondido.

???????????????????????????????

Seduce al Sargento Don José, que la ayude a escapar y más tarde se interesa por  el joven torero Escamillo. Don José, perdidamente enamorado, al verse traicionado, mata a Carmen. (más información el jueves en el Suplemento «La Movida del 9»)-

La Escuela Nº 16 de Morea celebró su Centenario

0

En la jornada del pasado sábado 11, la Escuela Nro. 16 de la localidad de Morea, celebró con un importante acto el centenario de su fundación, instancia que presidió el Intendente Municipal de 9 de Julio, Dr. Walter Battistella, a quien acompañaron el diputado provincial, Jorge Silvestre, autoridades del H. Concejo Deliberante su presidente Dr.Alberto Capriroli, concejales de diferentes bancadas; la Inspectora de Educación a cargo de la Jefatura Distrital Karina De Buono; la directora del establecimiento, Marcela Smith y otras autoridades educativas.

[slideshow]
Tras la presentación protocolar y el ingreso de las banderas de ceremonia, se dio lectura al Decreto del Intendente Municipal, que declara “De Interés Municipal” el centenario de la Escuela Nro. 16.
En tanto, posteriormente, hizo uso de la palabra la directora del establecimiento educativo, Marce- la Smith, quien puso de manifiesto su emoción al celebrar esta trascendente fecha para la Escuela Nro. 16-“En este momento histórico se vienen a mi mente dos preguntas, por un lado, el significado de la palabra Escuela, como sinónimo de establecimiento que se dedica al proceso de aprendizaje entre alumnos y docentes; y por el otro lado qué significa para cada uno de nosotros la Escuela Nro. 16,. Con lo cual seguramente de manera inmediata pasan por nuestra mente miles de imágenes, como las de aquel primer día de clases, la mano de nuestro primer maestro, el ingreso a primer año, las manchas de tinta el guardapolvo, la campana, el aromo, las heladas, los
campamentos, el jardín florido de Salvador y el esfuerzo que diariamente mucha gente hacía para llegar a estudiar y a trabajar, aún en épocas de inundación”, expresó la educadora, manifestando que este ambiente “ha sido apreciado por quienes pasaron, quienes transitamos y quienes van a venir, que saben que la Escuela Nro. 16 deja huellas y se convierte en una plataforma de lanzamiento a la vida”.
Por su parte, la Inspectora de Educación a cargo de la Jefatura Distrital, KarinaDe Buono, puso de manifiesto que este establecimiento “es sinónimo del esfuerzo de una comunidad, donde se inculcaron valores y se formaron personas, y se proyectaron ilusiones”.
“Han pasado cien años de manos que nos envuelven y que se suman para el trabajo, donde los rumbos se abren y cambian”, agregó.
Por la noche se realizó una cena.  (Prensa Municipal)

La Escuela Nº 16 de Morea celebró su Centenario

El Museo Nacional del Inmigrante estuvo presente en la expo

0

En la tarde del pasado domingo, en el marco del Primer Encuentro de Colectividades, se realizó en el Salón de las Américas de la Municipalidad una interesante exposición. En la misma, el Centro Vasco “Etxe Maitea” de esta ciudad, conjuntamente con la Asociación Italiana de Socorros Mutuos «Amistad y Trabajo» y la Asociación Española de Socorros Mutuos, respectivamente, realizaron stands representativos de cada una de las colectividades de referencia.

[slideshow]
En efecto, el Centro Vasco mostró diferentes aspectos vinculados con las costumbres y el idioma de los vascos, mientras que, las asociaciones Italiana y Española expusieron fotografías y documentos históricos vinculados con historia y con la presencia de esas colectividades extranjeras en estas tierras. Asimismo, en otro interesante stand fueron puestos otros objetos y obras pictóricas vinculados con los inmigrantes que se fincaron en 9 de Julio.
Como parte de esta exposición, se contó con la presencia de una muestra itinerante del Museo Nacional del Inmigrante, dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones. En esta ocasión, se brindó información sobre la llegada de los antecesores extranjeros al puerto de Buenos Aires. Para ello se emplearon datos tomados de los viejos libros de arribos de barcos, digitalizados por al Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA), correspondientes al período comprendido entre 1882 y 1950.
Cada uno de los asistentes que solicitó esta información, recibió un certificado tipo diploma como recuerdo donde figuran entre otros datos de su ancestro, el puerto de origen, barco, edad, profesión, religión y estado civil, entre otros.
La Argentina fue uno de los países del Nuevo Mundo que más inmigrantes recibió en el período de emigración de masas. Si bien en términos absolutos la cantidad de inmigrantes que se instalaron en el país entre 1880 y 1930 fue inferior a la de los que se dirigieron a los Estados Unidos, la Argentina fue el país que tuvo la mayor proporción de extranjeros con relación a su población total. De acuerdo a los datos del censo de 1914, una tercera parte de los habitantes del país estaba compuesta por extranjeros.
Con una aceptable concurrencia de público se realizó esta exposición en la cual, quienes se acercaron, tuvieron la posibilidad de llevarse una primera idea acerca de la presencia de los inmigrantes en esta comunidad y su protagonismo.

El Museo Nacional del Inmigrante estuvo presente en la expo