Mañana a las 14 hs. vecinos de El Tejar realizarán movilización y protesta pacífica en el cruce de Ruta 65 y El Tejar, pidiendo a las autoridades municipales la urgente solución a los problemas que les causa el agua, impidiéndoles llegar a los campos.
Cálida conmemoración del Día del Adulto Mayor
También recibieron certificados los representantes de nuestro distrito en las finales de los Juegos Buenos Aires 2014 y del programa “Barlovento, un desafío cultural”.
En la noche del pasado martes, en el Salón del Blanco del Palacio Municipal, tuvo lugar el acto conmemorativo del Día Internacional del Adulto Mayor, oportunidad en la que además de homenajearse a los abuelos, el Intendente Municipal de 9 de Julio, Dr. Walter Battistella, procedió a hacer entrega de certificados a los representantes de nuestro distrito en las finales de los Juegos Buenos Aires 2014 y del programa “Barlovento, un desafío cultural”.
El acto fue presidido por el jefe comunal nuevejuliense, a quien acompañaron la subsecretaria de Promoción Social, Franca Lombardo; el Director de Adultos Mayores, Javier Sampietro y otros funcionarios municipales.
Tras la presentación protocolar se dirigió a los presentes, en representación de los adultos mayores la convecina Elida Arocas, quien puso de manifiesto que esta fecha, que se conmemora originalmente el día 1ero. de octubre, “fue instituido por la Organización de las Naciones Unidas en el año 1990, y si bien en esta conmemoración podríamos hablar de los privilegios de que gozan los adultos mayores en los países más desarrollados; también podríamos hablar del abandono y el maltrato que se da en otras naciones”.
“De todas maneras, este es un tema de estudio para plantear en otra oportunidad. Hoy queremos celebrar y debemos pensar qué queremos celebrar en esta jornada, donde además se homenajea a los adultos mayores destacados, a quienes nos representarán en mar del Plata y a quienes lo hicieron en el programa Barlovento”, agregó Arocas.
En tanto, reflexionando sobre los adultos mayores, señaló que “poder disfrutar de nuestras familias es el premio mayor, de la tranquilidad y de eventos recreativos como los mencionados, que nos relacionan, crean vínculos y generan un enriquecedor intercambio”.
Tras efectuarse el reconocimiento a los adultos mayores destacados del partido de 9 de Julio, propuestos por distintas instituciones intermedias, se dirigió a los presentes el Intendente Municipal de 9 julio, Dr. Walter Battistella.
“Estos adultos mayores a los que hoy homenajeamos están cosechando lo que la vida les entrega por su esfuerzo de cada día y lo que se ha hecho con el corazón; por lo que este tipo de encuentros son por ello muy significativos y emotivos para todos nosotros”, agregó el jefe comunal, felicitando a todos los abuelos que nos representaron en las descriptas competencias.
LOS RECONOCIDOS
Los siguientes son los adultos mayores que recibieron reconocimientos y las instituciones que propusieron el mismo:
Elena Baraldi (Coral Reencuentro)
Marta Rambosio (Residencial 9 de Julio)
Ercilia Plaza (Residencial 9 de Julio)
María Esther Salvador (CJF Quiroga)
Luis Carlos Ferrario (Hogar de Ancianos)
Julia Inés Banegas (Centro de Jubilados de Naón)
Jorge Osvaldo Curti (Centro de Jubilados de Patricios)
Rubén Bernabé Pelusso (Residencial Santa Lucía)
María Teresa Uyúa (Residencial Santa Lucía)
Alicia Elcira Sánchez (Residencial Santa Lucía)
Mario Silva (Asociación de Tejo)
(Prensa Municipal)
Gran Cabalgata Nacional Salta- Pehuajó 2014/ Jujuy- Tierra del Fuego 2015
Soy Gerardo «El Tigre» Medina y les quería contar que en tiempos donde la Patria necesita de valientes, los buscaré y luego que escuchen y lean, esperaré sus llamados. «Este esfuerzo que haré, lo haré con amigos; aquellos que sientan mi llamado, porque nos tiembla el pecho cuando se trata de «tranquear la tierra», porque aún estamos los «gauchos».
Como decía el Gral.Martín Miguel de Güemes: «Nada temo porque tengo gauchos honrados y valientes», con los que seguiremos arraigando las tradiciones gauchas; unir de a caballo, desde el norte, Jujuy-Salta-Pehuajó y hasta la provincia más austral del mundo: Tierra del Fuego.
No será fácil, pero tampoco imposible. Sé de los vientos, del frío, de lluvias y del poco alimento para mis caballos, pero lo haremos como lo hacían los gauchos de Güemes y otros: utilizando el chasqui, cada grupo se hará cargo de 7 o 10 días, entregando en cada llegada la imagen de la Virgen Peregrina del Milagro y el Señor.
En cada paraje se entregará al próximo grupo que le toque continuar. Estas imágenes, que son los patronos de Salta, nos acompañarán y protegerán, a los hombres y mujeres de toda la travesía; y a su vez, nosotros, cuidaremos a pata de caballo, que lleguen sanos y salvos a destino.
Tenemos 4000 kms. por delante, por caminos paralelos a la Ruta 40, e incluída ésta, con la cordillera de los Andes a nuestra derecha y toda nuestra Patagonia de frente y a la izquierda.
Este llamado es para hombres y mujeres decididos, que puedan aportar ayuda; no sólo montados, sino poniendo a disposición su chata por 7 o 10 días, en cada grupo, haciéndose cargo, cada uno de éstos, de sus gastos. Es primordial educación, respeto y buen trato entre todos.
Si Cristo aprueba estaremos partiendo desde Pehuajó hacia el fin del mundo, en la isla nuestra de Tierra del Fuego, en el próximo mes de septiembre de 2015. Y, a no equivocarse, pensando sólo en comer asados y molestar gente en los pueblos, sino metiéndose en la cabeza que esto es «una patriada».
Nadie cobrará nada, y el esfuerzo, el deber, será llegar a destino, con todo lo que ello significa para nuestros niños, hijos y abuelos. Estos que con tantos valores hicieron la Patria. Quiero ahora volver con esos valores que nunca debimos abandonar.
Ya hicimos 2000 kms. desde Salta a Pehuajó, partiendo el pasado 26 de Mayo, desde el monumento a Don Martín Miguel de Güemes, en la capital, hasta nuestro Pehuajó, pago Hernandiano, con llegada el día 10 de agosto de 2014, con la promesa cumplida, de traer y dejar aquí las imágenes de la Virgen Peregrina del Milagro y el Señor; pasando por las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Y en esta segunda etapa, lo haremos desde aquí hacia la Tierra del Fuego, pasando por las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y finalmente nuestro territorio en el extremo sur, donde las imágenes religiosas quedarán para siempre protegiendo nuestros confines más australes, luego de haber recorrido más de 6000 kms. montados, uniendo a todo el país.
Esta travesía tiene corazón y está viva; sólo le pido a Dios que me eche un pial para lograrlo, y así resaltar «al gaucho y caballos, un sentimiento sagrado con los que se hizo la Patria».
Un agradecimiento infinito a mi Sra.Susy y a mis tres hijos que saben lo que siento.
De lograrlo, estamos uniendo las provincias y el país a pata de caballo, de norte a sur, pasando por el centro, en un gran desprendimiento de entrega y espíritu de sacrificio.
Por último mi agradecimiento sincero al paisano de Pigüé, Roberto Rodríguez, quien me acompañó 80 días desde Salta a Pehuajó , 2000 kms. sin quejas y bien dispuesto.
Están invitados todos los hombres y mujeres de bien, todas las personas que sientan el temblor del pecho y el llamado a vivir 7 o 10 días inolvidables de sus vidas; por participar y ser parte de esta Gran Cabalgata Nacional.
Por esto invito a todas las Provincias del país, al que amo profundamente, y que haremos el segundo libro en el cual estarán todos los que aporten y compartan, por esta Bendita Tierra Argentina.
Sólo hay que poner a disposición actitudes de personas de bien y muchos valores.
Soy dueño de mi destino, de todos mis sueños, de mi libertad,
Me siento amigo del viento y si un niño llora, me pongo a llorar…
Me enamoré del silencio, que en los ratos largos, yo suelo pasar.
Muchos dicen: ¡estás loco!, y yo no me enojo, porque es la verdad!
¡Loco de amor a la gente, de amor a la vida y a la libertad!
Tengo el amor de quien amo y tres hijos hermosos, ¿que más a la vida le puedo pedir?
Soy amigo del amigo, y hasta siempre amigos, me tengo que ir!!!!! Gerardo Medina- Organizador.
ACLARACION: Señores lectores, los meses que aún faltan para el mes de septiembre 2015, fecha en que saldremos montados desde Pehuajó hacia la provincia de Tierra del Fuego, es para que el grupo que se forme o la familia que decida hacer esta patriada, tenga tiempo de meditarlo, hablar con su grupo familiar o de amigos y de esta manera ir acomodando sus compromisos, pilchas y caballos.
Teléfonos de contacto: Facundo Medina: 0221-4420295; Gastón Medina: 02396-626992; Gerardo Medina: 02396-613472-
Encuesta: calidad de carne vacuna según el consumidor argentino
Con el objetivo de conocer las preferencias del consumidor a la hora de comprar carne, desde el INTA se invita a responder una encuesta que permitirá definir estrategias de acción para satisfacerlas.
Varios son los aspectos que definen la calidad de la carne vacuna, y cada consumidor prioriza algunos por sobre otros. “Como consumidores hay dos momentos fundamentales en los que definimos la calidad de la carne: cuando la compramos y cuando la comemos” sostiene el Ing. Enrique Pavan, Coordinador del Proyecto Específico de Bienestar y Calidad de Carnes del INTA y quien lleva adelante este trabajo, junto a otros profesionales del INTA.
“A través de la presente encuesta se busca no solo identificar las preferencias del consumidor argentino, en lo que respecta a color y cantidad de grasa, sino también conocer el porqué de dichas preferencias al seleccionar la carne en el momento de definir la compra” explica Paván. Y agrega que los resultados de la encuesta permitirán definir estrategias de acción para satisfacer, de la mejor manera posible dicha demanda, involucrando los distintos eslabones de la cadena (productor-frigorífico-comercio-consumidor).
Invitamos a todos los consumidores a completar la encuesta en el siguiente link:
http://inta.gob.ar/calidad-de-carne-vacuna-encuesta. (no utilizar Internet Explorer 7 u 8)
“Son un agente de mucha importancia en nuestras comunidades”
Hoy 8 de octubre los trabajadores rurales celebran su día. La fecha de celebración, es en conmemoración del natalicio del ex presidente de la Nación, Gral. Juan Domingo Perón, y autor el Estatuto del Peón Rural en 1944.
Al respecto Nicolás Capriroli presidente de Sociedad Rural de 9 de Julio resaltó la labor del trabajador rural, al señalar que «los mismos, en muchos de los casos son hombres y mujeres donde no piensan en un feriado o un primero de enero, dando como ejemplo de aquellos que se emplean en la producción láctea, en la siembra, la cosecha, o en las economías regionales, entre otras».
En otro aspecto destacó que «los trabajadores rurales con sus manos, son quienes en nuestro país junto al productor agropecuario se encargan de generar alimentos para nuestro país y el mundo».
«Es por ello que hoy no podemos dejar de decirles gracias a los mismos ya que son un agente de mucha importancia en nuestras comunidades» resaltó Nicolás Capriroli.
Cabe destacar que en la actualidad en el partido de 9 de Julio se cuenta con ocupación de empleados rurales en el orden de 1.500 obreros, sumándose a ello, que en los meses estivales de cosecha la ocupación es mayor.
«Sin embargo, los años de “vaca flaca” del campo, también ha resentido en la mano de obra agropecuaria, en especial la lechería, la ganadería y el trigo», subrayó el presidente de Sociedad Rural de 9 de Julio. Prensa Soc. Rural 9 de Julio.
AFIP impone nuevos requisitos a monotributistas
Desde noviembre, según lo establecido en la resolución 3665, los monotributistas que impriman sus facturas tendrán que incluir en ellas el Código de Autorización de Impresión (CAI), que hasta ahora no es exigido por el organismo recaudador. Desde noviembre, según lo establecido en la resolución 3665, los monotributistas que impriman sus facturas tendrán que incluir en ellas el Código de Autorización de Impresión (CAI), que hasta ahora no es exigido por el organismo recaudador.
El organismo que preside Ricardo Echegaray otorgaba hasta el momento este código sólo a los contribuyentes inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el momento de imprimir las facturas «A» y «B». A partir del primero de noviembre, también lo tendrán que agregar los pequeños contribuyentes en sus comprobantes «C», aunque para los contribuyentes exentos en el IVA, la fecha de vigencia comienza el 1 de marzo de 2015.
Los talonarios que se encuentran en uso podrán seguir utilizándose hasta fin de año, pero desde enero de 2015 habrá que reemplazarlos por los nuevos comprobantes con el código impreso, se informó.
Las facturas que queden en blanco tendrán que inutilizarse colocándose en las mismas la leyenda de «anulado». Para los que necesiten imprimir talonarios en los dos últimos meses del año, la nueva impresión ya deberá cumplir con los nuevos requisitos.
Los clientes que reciban esos comprobantes tendrán que revisar que figuren todos los datos requeridos para poder computar el gasto en el Impuesto a las Ganancias. Por otro lado, continúa en vigencia la norma que obliga a los monotributistas adheridos a partir de la categoría «H» a emitir sus comprobantes bajo el sistema de factura electrónica.
Importante recomendación de la Defensoría del Pueblo de la Nación sobre las escuelas rurales fumigadas con agrotóxicos
El Defensor del Pueblo de la Nación (DPN) en el dia de la fecha recomendó al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y a los Ministros Nacionales y Provinciales de Agricultura, Educación, Ambiente, Salud y la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos a que coordinen medidas precautorias y preventivas para minimizar los riesgos por el uso de agroquímicos, especialmente en cercanía de la población y las comunidades educativas rurales a donde asisten niños que se ven expuestos a los tóxicos como consecuencia de las actividades productivas en la zona.
LA DPN consideró para su resolución los reclamos de vecinos de Pampa del Infierno, provincia del Chaco, integrantes de la comunidades Campo Medina y Campo Nuevo, de Pampa del Indio, Provincia del Chaco, Campaña Paren de Fumigar las Escuelas de la Provincia de Entre Ríos, vecinos de Ranqueles de Rio Cuarto, Provincia de Córdoba, vecinos de la localidad de Los Toldos e informe de escuelas rurales fumigadas realizado por el coordinador de temáticas ambientales de Coronel Suarez, Emanuel Garrido, miembro del CELMA.
Para la recomendación relevó información en el marco del Congreso Organizado por la Asociación de Maestros Rurales Argentinos en Sáenz Peña, provincia del Chaco realizado en Enero del 2013. De ese relevamien to surgió que en 9 de cada 10 de escuelas rurales están expuestas a las fumigaciones con agroquimicos a una distancia promedio de 280 metros.
La DPN señala que las denuncias recibidas dan cuenta se situaciones recurrentes: distancias entre los campos cultivados que utilizan agroquimicos y las escuelas que no evitan la exposición de la población escolar y que por ello resultan insuficientes para proteger la salud de las comunidades educativas expuestas, fumigaciones realizadas en plena jornada escolar con lo cual se deben encerrar a los niños y desalojar los espacios recreativos, diferentes tipos de derivas de los productos utilizados en el agro que alcanzan a las instalaciones educativas, negativas de los aplicadores a detener los trabajos una vez comenzadas las pulverizaciones, fumigaciones reiteradas dada la gran variedad de cultivos y fases de la actividad y efectos agudos en los niños.
La DPN resalta que la toxicidad crónica y sub crónica de los agroquimicos no ha sido debidamente evaluada, hecho que ya fue advertido a la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación recomendándole modificar la metodología utilizada para la clasificación toxicológica de los productos agroquimi cos. Apunta con criterio la DPN que algunos tóxicos si bien no producen síntomas inmediatamente, se acumulan en el organismo hasta que sobrepasan el límite de resistencia hepática disminuyendo la calidad de vida de las personas. Las consecuencias en estos casos pueden ser alteración del sistema nervioso, problemas respiratorios, en la sangre y en los huesos, retardo mental, carcino genicidad, daño reproduc tivo y muerte.
Para ello, la DPN valoro la recopilación realizada por la Red Universitaria de Ambiente y Salud (REDUAS) en sus informes sobre Pueblos Fumigados que se coordina desde la Facultad de Medicina de la universidad Nacional de Córdoba. Asimismo la DPN señala que existe una diversidad de usos rentables posibles de la tierra que permitirían evitar el uso de agroquimicos mediante la implementación de practicas agroecológicas según surgen de investigaciones realizadas por la Cátedra de Extensión y Sociología Rurales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y en varias cátedras de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.
La DPN afirma contundentemente que luego de las pulverizaciones es imposible controlar el destino final de los agroquimicos en el ambiente haciendo ineficaces las medidas usuales de prevención de la contaminación sobre el medio y las poblaciones por lo que se impone la necesidad de adoptar un criterio de precaución. Para arribar a tal conclusión parte de la base de que hay elementos suficientes para asegurar que todo agroquímico que no dé en el blanco para el que fue aplicado podrá: cambiar de fase a estado gaseoso, dispersándose en el aire, descomponerse en moléculas menores, reaccionar químicamente con moléculas del medio, en particular del suelo, adsorberse y absorberse con sustratos del suelo, lixiviar en corrientes de agua, acumularse en microorganismos, insectos o especies mayores.
Concluyendo en sus fundamentos la DPN considera conveniente a fin de proteger debidamente los derechos al ambiente sano, a la salud y a la educación de las comunidades educativas y en particular de los niños, niñas y adolescentes que concurren a las escuelas rurales una acción coordinada con las autoridades nacionales y provinciales.
En ese norte recomienda; ampliar la base de conocimiento científico a fin de reducir la incertidumbre, tomar medidas precautorias adaptadas a cada situación productiva, monitorear de modo participativo las principales variables que dan cuenta de la presencia de agroquimicos en el ambiente, la eventual exposición de los niños a los mismos y los efectos biológicos y afectaciones a la salud de los niños escolarizados, fomentar la reconversión productiva hacia modos alternativos que eviten el uso de agroquimicos, adoptar todas las medidas preventivas necesarias para minimizar la exposición de las comunidades educativas a los agroquimicos, incluidas de ser necesario restricciones a su uso.
Esta recomendación de la DPN se da a conocer a días de que se presente una acción judicial a presentar por el CELMA en la que se solicita el resguardo de una escuela rural de Coronel Suarez, provincia de Buenos Aires, que el día 12 de Setiembre de 2014 fue afectada por una fumigación a menos de 200 metros con 2,4 D éster 600 cm3/ hectárea, dicamba 140 cm3/ hectárea y Metsulfurón 8 grs / hectárea con vientos que superaban los 40 km/h en plena jornada escolar y cuando los alumnos se encontraban en recreo.
Se destaca que la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires también ha recibido innumerables denuncias sobre la problemática, pero ha demostrado una parsimonia (ya consuetudinaria) que no se corresponde con la gravedad de la situación de las escuelas rurales expuestas a los agroquimicos o bien resulta dispar con la rápida actuación que ese organismo tuvo ante las medidas de fuerzas de los gremios docentes de la Provincia de Buenos Aires en el mes de Marzo del corriente año.
No tenía techo y diseñó una casa que asombra al mundo
Historia de vida publicada en Diario El Día de La Plata.Mientras estudiaba vivió en un sanatorio abandonado en 4 y 38. Así y todo se recibió en 5 años con alto promedio Hay historias que parecen de película. Parecen, pero no lo son. Y a veces se escriben cerca, quizás en el barrio, con protagonistas silenciosos que los vecinos se cruzan y saludan a diario. A fines del 2002, Nicolás García Mayor, un joven que por entonces tenía 23 años, se graduaba como diseñador industrial en la facultad de Bellas Artes de La Plata. Oriundo de Bahía Blanca, desde el 2000 vivía en un sanatorio abandonado de 4 entre 38 y 39 -que le prestó su dueño “a cambio de trabajo”- porque no se podía costear un alquiler.
Quizás los vecinos del lugar ni siquiera imaginaban la situación, como tampoco los profesores, ya que el estudiante no quería contar lo que le pasaba. En esas condiciones, se recibió en tiempo y forma y con uno de los mejores promedios de la unidad académica de 7 y 60. Nicolás (35) es el mismo chico que el año pasado fue invitado a hablar ante la asamblea general de la ONU y que hace poco fue condecorado como uno de los 10 jóvenes sobresalientes del mundo. ¿Por qué? Porque en su trabajo de tesis -descubierto ahora a nivel internacional- ideó un sistema de refugios de emergencia superador de todo lo conocido hasta hoy (ver aparte). Y Naciones Unidas ya le está brindando la ayuda necesaria para construirlos a gran escala y utilizarlos para personas que quedaron sin hogar como consecuencia de catástrofes naturales y pandemias y para refugiados de guerras o violencia interna.
La original vivienda, que cautivó a los casi 200 representantes que acudieron al máximo cónclave de la ONU el año pasado, nació en aulas platenses y ya tiene la bendición del Papa Francisco. El joven que estudió en Bellas Artes, hoy multigalardonado y reconocido en el máximo nivel mundial, se presta a la charla sin rodeos. Sencillo, amable, agradecido, Nicolás resalta que viene “de una familia trabajadora” a la cual le resultaba imposible en la época de la gran crisis económica sostenerlo lejos de su ciudad natal. “Llegué a La Plata en 1998 para estudiar diseño industrial y me recibí a finales del 2002”, resume, pero en el camino tuvo que pasar por momentos durísimos, aunque él los vivió casi con naturalidad. “En el 2000, compañeros con los cuales compartía un alquiler se volvieron a sus ciudades, otros abandonaron la carrera, era un momento muy difícil por la crisis económica y mi familia no podía ayudarme”, recuerda Nicolás, quien desde chico colaboró con su hogar trabajando, y mientras hacía el secundario siguió haciéndolo para “absorber los gastos iniciales” en La Plata. El joven alumno de diseño industrial jamás bajó los brazos. Ya en nuestra ciudad comenzó a ganarse su dinero “en lo que encontraba, desde cambiar foquitos hasta encargarme del mantenimiento del edificio o hacer tareas de electricidad para vecinos”, comenta, aunque resalta que “desde un comienzo traté de trabajar haciendo diseño”. Pero no alcanzaba. Fue en ese momento, cuando le restaban dos años y monedas de carrera, que le pidió “a un cliente que tenía un hospital en desuso si le podía cambiar trabajo por un techo donde vivir. Me dijo que estaba loco, y le respondí que eso no era una novedad para mi”, rememora con una enorme sonrisa.
FILOSOFIA DE VIDA
“Reacondicioné la sala de radiología, y allí termine mis estudios”, apunta. Consultado sobre cómo vivenció la experiencia de hacer casi media carrera en esas condiciones, Nicolás responde con convicción: “Cuando se tiene un objetivo, una meta, las condiciones se desvirtúan, porque uno se extiende y siempre puede dar un poco más. Te das cuenta, con el pasar de la vida, que es un estado de vivir siendo resiliente (en psicología, resiliencia es la capacidad que tiene una persona de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro)”. “Hay que enfrentar las situaciones complejas con valor, garra y esperanza -continúa-. Yo no veía el momento de decirle a mi hermano mayor Sebastián, “el Colo”, y a mi hermano menor Carlos Maximiliano: ‘Hermanos, me recibí’”. Lo que para el hoy “joven sobresaliente del mundo” significa la familia, queda claro con el nombre que le puso al sistema de viviendas que ideó: cmax, que refiere al nombre de su hermano más chico (Carlos Maximiliano). Ahora, al lado de esa marca aparece el escudo de la ONU y la sigla OCHA, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas. En mayo del 2013, Nicolás -quien hace años montó un estudio de diseño en su ciudad natal- recibió vía mail “una invitación de la unidad de compras de la ONU, que en ese momento existía en Argentina, para presentar proyectos relacionados con la ayuda humanitaria, y reenvié un correo electrónico con mi tesis de grado”, rememora. Pocos días después lo llamaron y le dijeron que había sido seleccionado para presentarlo en Washington. Tenía sólo dos semanas por delante. En la capital de Estados Unidos lo vieron la Cruz Roja, la Organización Mundial de la Salud y la ONU. “La gente de Naciones Unidas me dijo que era el producto que venían buscando hace años, que dignificaría y salvaría muchas vidas. Querían comprarme una cantidad importante, pero les comenté que era un proyecto de tesis. Entonces me dijeron ‘el mundo se tiene que enterar de esto’, y me invitaron a presentarlo en la asamblea general en Nueva York”, relata.
TRATAR DE ENTENDER
Luego, vivió “una película”. “Estar ante casi todos los presidentes del mundo, que tratan temas como el desarme nuclear, armas químicas… Los ojos no me alcanzaban y el corazón me latía muy fuerte. Trataba de entender qué me había llevado hasta allí. Y luego el encuentro y el abrazo con el Papa, quien me dio su bendición y apoyo. Son cosas que se llevan con mucho orgullo y pasión”, dice, y se emociona. Ahora, con el soporte de la ONU y de varias fundaciones humanitarias se está montando una planta en el país y en otros para construir las viviendas, pues “la necesidad es muy grande”, apunta. Pero faltaba más. La Cámara Junior Internacional (JCI), una de las mayores organizaciones juveniles del mundo que tiene una banca en la ONU, primero lo nombró como uno de los 10 jóvenes destacados de la provincia de Buenos Aires; luego le dio el mismo premio a nivel nacional, y este año, un prestigioso jurado de más de 150 personas lo designó como uno de los 10 jóvenes sobresalientes del mundo por su “contribución a la niñez, la paz mundial y los derechos humanos”. En la fase argentina, han sido jurados de esa distinción Luis Leloir, Bernardo Houssay, Borges y Favaloro.
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20141005/laciudad0.htm-
Abordaron el tema del desarrollo sustentable
Este martes 7 de octubre se llevó a cabo en el salón Blanco del Palacio Municipal, el 1° Foro de Desarrollo Sustentable para los pueblos de 9 de Julio. La jornada “Pueblos en Acción” fue organizada por la Fundación Trascendiendo e impulsado por la Comisión de producción y desarrollo local del Concejo Deliberantes.
El objetivo fue impulsar el crecimiento de las localidades del interior del partido, con la intención de distintos sectores que crezca la actividad productiva en las localidades”.
De la jornada participaron INTA, producción, educación y demás grupos que impulsan el desarrollo y crecimiento de las localidades.
El Pte. del Concejo Deliberante Dr. Alberto Capriroli destacó la labor de la Comisión de Producción sostuvo que «el desarrollo de los pueblos es un tema importante. A través del Concejo, queremos ver a ‘Los pueblos en acción’, en este trabajo en conjunto entre instituciones».
El Concejal Cdor. Mariano Barroso (Pro) señaló que «es un mensaje importante hacer esto en forma multipartidaria, más allá que pensemos de diferentes maneras, hay cuestiones que escapan a la lógica partidaria pensando exclusivamente en los ciudadanos de 9 de Julio».
Raúl Barbato (Unión Celeste y Blanco) señaló que de espacios como estos pueden surgir propuestas concretas en pequeños amprendimientos como los de cerdos, que contaron con el impulso de la Fundación Trascendiendo. Mencionó a los emprendimientos de los huerteros, criadores de pollos, entre otros.
El Pte. Comisión de Producción HCD, Horacio Delgado recordó que la Fundación Trascendiendo viene trabajando con fortalezas y debilidades. Recordó la tendencia de la falta de población en el ámbito rural y se refirió a las características del trabajo rural.
«Queremos generar oportunidades en nuestras localidades. Existen trabajos y esfuerzos aislados, este es el Primer Foro, venimos a exponer todos para que salga el primer plan para el desarrollo en el que tenemos que trabajar todos, para que trasciendan las banderías y alternancia política», afirmó Delgado.
El Ing. Luis Ventimiglia destacó la importancia del desarrollo, que la gente permanezca en los lugares generando puestos de trabajo y «ponerle valor agregado a la producción para generar una agro industria».
El Profesor Carlos Pereyra (del Programa Jóvenes Emprendedores Rurales) se mostró interesado en un ordenamiento territorial, aclarando que se necesita de una interrelación entre políticas públicas y el esfuerzo de privados para «darle valor agregado a la zona y ayuden al desarrollo local» en pos de «generación de riqueza y ordenamiento territorial».
Fernando Ciccarelli coordinador del Ministerior de Desarrollo Social de la Nación también habló del ordenamiento territorial y de la investigación. «Nosotros observamos que se da lo que se denomina pobreza semi-rural, con una serie de problemáticas como la apropiación desigual del espacio, frontera agrícola no determinada, abuso de agroquímicos y la soberanía alimentaria». Se mostró interesado por una producción de alimentos destinada a satisfacer la necesidad local.
El Dr. Andrés Segura, Jefe de la Unidad Territorial del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios destacó que es trascendental que el RENATEA pueda tener un anclaje institucional en 9 de Julio, por cuestiones estratégicas para evitar viajes por el reclamo de derechos.
El desarrollo incluyó la presentación de la idea proyecto y los lineamientos a cargo de Gabriel Castiglioni, Asesor producción Fundación Trascendiendo. Luego se presentaron proyectos de cada uno de los integrantes del Foro. Posteriormente se presentaron conclusiones. –
El Municipio de 9 de Julio responsabiliza al de Viamonte por la situación de El Tejar
Este martes 7 de octubre, el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de 9 de Julio, Dr. Marcelo Gago, y el secretario de Obras y Servicios Públicos, Martín León, en una conferencia de prensa se refirieron a la situación hídrica que afecta a la zona de El Tejar, donde varios productores agropecuarios ven impedido el acceso a sus explotaciones. Afirmaron que el Municipio de General Viamonte «ha dejado evidenciado su desinterés en encontrar soluciones a esta situación». Eso motivó que el Intendente Municipal, Dr. Walter Battistella, formule nuevos reclamos -en las próximas horas- ante la Dirección de Hidráulica y la Autoridad del Agua, a la vez que se enviará una carta documento al Ejecutivo del vecino distrito para que se brinden respuestas sobre el particular.
“Si bien la localidad se encuentra protegida y los canales limpios dentro del distrito de 9 de Julio, donde se efectuaron los trabajos correspondientes, en estos momentos nos encontramos con un grave problema en lo que refiere al sector lindero con el vecino distrito de General Viamonte”, señaló primeramente Martín León, recordando en este sentido que tiempo atrás, en otra conferencia de prensa, desde el municipio se habían brindado también detalles de una reunión mantenida con el secretario de Gobierno del referido partido, Saúl Bartoletti, “pese a que la intención siempre fue la de entrevistarnos con el Intendente de General Viamonte”.
“Como lo manifestamos en aquella oportunidad, los funcionarios del distrito vecino nunca nos entregaron posibilidad de dar solución a los vecinos de El Tejar; señalándosenos incluso que si se colocaba alguna máquina en ese partido la misma corría serio riesgo de ser incendiada”, expresó asimismo, subrayando que el municipio de 9 de Julio “no habrá de ejecutar ningún tipo de trabajo que no cuente con la debida aprobación de la Dirección de Hidráulica de la Provincia”.
El secretario de Obras y Servicios Públicos enfatizó que si bien 9 de Julio “puso a disposición sus maquinarias y aclaró que las obras aprobadas por Hidráulica en base a un plan conjunto, no representarían gasto alguno para Viamonte, nunca recibimos una respuesta favorable; en tanto que en los últimos días no fuimos atendidos en los reiterados llamados que efectuamos, hasta que ayer nos comunicamos con el Intendente, Javier Mignaqui”.
DIALOGO CON EL INTENDENTE DE GENERAL VIAMONTE
En otro tramo de la conferencia de prensa, León refirió a los periodistas que el Intendente toldense lo atendió en una comunicación telefónica, en la que le manifestó que “no podía hacerse presente en una reunión, y que iba a mandar un representante”.
“No obstante ello, junto al secretario de Gobierno, Ignacio Palacios y el Subsecretario de Obras públicas, Carlos Balle, me hice presente en la delegación de Hidráulica de 9 de Julio, sin que se hicieran presentes los funcionarios de General Viamonte; por lo que la intención de esta rueda de prensa es la de comenzar a poner al tanto a la comunidad de las razones por las cuales no se puede solucionar este problema, pese a todos los esfuerzos que se están realizando y que no resultan por ello suficientes para favorecer el ingreso de productores a sus campos o tambos”, remarcó.
León reconoció también que el camino de acceso a la localidad “se encuentra cortado desde hace cuatro o cinco meses”; pero que es imposible hallar soluciones totales sobre el particular “dado que el camino está en el vecino distrito”.
En tanto, insistió que el municipio de General Viamonte “es el gran ausente en la resolución de esta situación”, recordando que sus representantes tampoco participaron de la reunión concretada con productores, meses atrás, en el Salón de las Américas del Palacio Municipal.
“PEDIMOS UN TRABAJO VIAL, NO UNA OBRA HIDRICA”
“Hoy estamos pidiendo un trabajo vial, un alteo de camino que asegure la transitabilidad del acceso a la localidad y no la ejecución de una obra hídrica. Solamente se pretende que los productores puedan llegar a sus campos”, enfatizó especialmente el secretario de Obras y Servicios Públicos.
NUEVOS RECLAMOS ANTE HIDRAULICA Y CARTA DOCUMENTO
Por su parte, el Jefe de Gabinete, Dr. Marcelo Gago, reconoció que existe desde el municipio de 9 de Julio “un fuerte malestar” con el Gobierno del vecino distrito de General Viamonte, “desde el cual no hemos recibido ningún tipo de respuesta positiva”.
En tanto indicó que más allá de la obra trazada por Hidráulica “que resolvería una situación puntual con una masa hídrica cuyas mayores proporciones se encuentran en el distrito vecino; se está sufriendo un corte en el camino que se ubica entre la Ruta 65 y la bajada a Naón y El Tejar, sobre el territorio de Viamonte, lo que nos impide ingresar a esa traza y realizar los trabajos viales y de alteos necesarios”.
“Esto lo debería hacer Viamonte, que no solo no lo hace, sino que no nos autoriza a hacerlo, con el consecuente perjuicio a los productores de nuestro medio”, agregó, adelantando que en la jornada de mañana miércoles, el Intendente Municipal de 9 de Julio, Dr. Walter Battistella, realizará gestiones ante la Dirección de Hidráulica y la Autoridad del agua, “para renovar el planteo de esta situación”.
Asimismo, remarcó que se enviará una Carta Documento al municipio de Los Toldos, “para que por lo menos haga los trabajos sobre estos caminos, permitiendo circular a los productores, y comprometiendo también nuestros recursos económicos”.-