spot_img
spot_img
21.7 C
Nueve de Julio
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 3382

Once Tigres madrugó a Newbery y lo aguantó

0

PATOTORRES6Por la Quinta Fecha del Torneo Federal B que organiza el Consejo Federal de AFA, Once Tigres logró el segundo triunfo de la temporada, el primero de visitante en la competitiva Zona 5. El conjunto de Daniel Márquez dio cuenta de Jorge Newbery de Junín en la noche del sábado, por 2-1 con dos goles de Ignacio Rodríguez y con el arquero Patricio Torres como otra de las figuras. En tanto, el jugador más destacado del equipo Daniel González no jugó por prevención teniendo en cuenta que no estaba en las mejores condiciones.
El DT Daniel Márquez puso de movida a varios de lo futbolistas que había jugado el jueves en la goleada 4-0 ane French por el torneo local como el arquero Torres, los defensores Lucas Márquez y Sebastián Zalazar (reemplazó a Hernández), los volantes Julio San Miguel y Julián Castilla (jugó en lugar de González), adelantando como atacante a Ignacio Rodríguez.
En una jornada lluviosa, en un campo de juego rápido el partido fue entretenido con acciones de peligros en ambos arcos. En el minuto 4 Newbery lo tuvo con Gastón Morán pero el Pato Torres respondió en gran forma. Dos minutos más tarde, en la primera llegada a fondo de Once Tigres iba a conseguir la apertura, con un pase en profundidad de Videla para la entrada de Nacho Rodríguez que definó muy bien ante la salida de Di Giulio. A los 6′ ganaba 1-0 el equipo de 9 de Julio.
El conjunto de Junín se sintió tocado y fue por el empate. Iba a tener una chance muy clara de igualar en un remate en el palo, el rebote lo tomó Morán y Torres nuevamente se interpuso para evitar la caída del arco Auriazul a los 10′. Once Tigres, agazapado, amenazaba con la velocidad de Rodríguez dispuesto a picar ante una defensa que no lo podía tomar.
Rápidamente Newbery tuvo que utilizar dos cambios por las lesiones de Gab y Lassaro. Después de unos minutos incómodos que pasó Once Tigres, sobre el final del primer tiempo el conjunto de 9 de Julio volvió a atacar. Avisó en el minuto 40′ Ignacio Rodríguez, al recibir una pelota de Videla, pero salvó el arquero. Hasta que en el minuto 45′ después de una jugada en la que participaron San Miguel y Colombo, la pelota fue para Nacho Rodríguez quien volvió a convertir ante un indefenso Di Giulio que nada pudo hacer: 2-0 ganaba Once Tigres al término del primer tiempo.
El complemento se hizo más de ida y vuelta aunque las emociones más intensas fueron en los últimos 27 minutos. A los 23′ un remate de Videla se fue cerca para Once Tigres y en el minuto 25′ el equipo «Aviador» lograría el descuento con un pase atrás de Beltrando para la entrada de Morán quien vencería a Torres para el 1-2.
Con el tanto del conjunto de Junín el partido se hizo más interesante porque los de Manolo Sanz ganaron en confianza y, por otro lado, los de Márquez querían sacar provecho de los espacios que dejaba el rival.
De contra Colombo pudo haber logrado el tercer tanto a los 28′ y a los 30′ volvió a ser requerido Torres en otra gran intervención ante Morán evitando otro gol. En los minutos finales fueron más favorables las contras de Once Tigres que los ataques de Newbery. San Miguel obligó a Di Giulio a enviar la pelota al córner a los 38′ del ST, el ingresado Arrubito remató cruzado a los 40′. Respondió Beltrando y nuevamente Torres evitó el peligro cuando se cumplían los 90′. La última fue para Once Tigres cuando Videla remató alto a los 46′.
Los tres puntos fueron para Once Tigres porque sacó la diferencia, cuando encontró la profundidad en la primera mitad tuvo contundencia. Lo aguantó con un buen trabajo de Herrera en la mitad de la cancha, con el juego y el sacrificio de Colombo y San Miguel, la gran confianza que se está ganando Nacho Rodríguez y la seguridad en el arco de Torres.

ORGE NEWBERY 1 – ONCE TIGRES 2

CANCHA: Newbery (Junín).
ARBITRO: Alejandro Cid (Pergamino).
JORGE NEWBERY: Oscar De Giulio, Agustín Celín, Matías Kennan, Alexis Navarro, Pablo Labbate, Manuel Lassaro, Nicolás Verón, Gastón Morán, Franco Piegari, Santiago Beltrando. SUPLENTES: Franco Giulio, Carlos Giménez, Juan Citate, Lucio Canarozzo, Rodrigo Galante, Francisco Gavazzi, Luciano Araya. DT: Manuel Sanz.
ONCE TIGRES: Patricio Torres, Isaias Olarriaga, Gastón Dielos, Lucas Márquez, Rodrigo Herrera, Sebastián Zalazar, Ignacio Rodríguez, Fernando Colombo, Fabio Videla, Julián Castilla, Julián Castilla, Julio San Miguel. SUPLENTES: Agustín Calvo, Tomás Landaburu, Emanuel Aranda Navarro, Jonathan Jaimes, Carlos Hernández, José Dangónd, Ezequiel Arrubito. DT: Daniel Márquez.
GOLES: Morán (JN); Rodríguez 2 (OT).

Realizarán obras para reparar la mitad de las rutas pavimentadas provinciales

0

Antes de septiembre del año próximo, la mitad de las rutas que integran la red vial bonaerense, unos 5 mil kilómetros de caminos, serán reparados, repavimentados o reforzados. De ese total, unos mil kilómetros ya están en obra y otros cuatro mil comenzarán a ser ejecutados en los próximos meses con financiamiento del FondoVial, que la Provincia formó con una parte de lo recaudado por Inmobiliario Rural.caminos6
Se trata de una de las grandes apuestas de la administración de Daniel Scioli para el cierre de su gestión en un tema que viene generando fuertes reclamos vecinales y de sectores de la oposición: el estado de las rutas provinciales. Según las cifras del ministerio de Infraestructura, en la Provincia se realizarán en el plazo de un año 5.305,2 kilómetros de obras viales, entre pavimentación, repavimentación, mantenimiento, refuerzo estructural, construcción de alcantarillas, rehabilitación de la capa de rodamiento y de hormigón, obras electromecánicas, ensanche y bacheos.
Así surge de un informe con detalles de esas obras al que tuvo acceso este diario, en el que se detalla que de ese total de 5.305,2 kilómetros de obras, hay en ejecución actualmente 875 kilómetros. En tanto, otros 1.295,3 kilómetros se encuentran en etapa de adjudicación. Finalmente, se están licitando las obras en 3.089,9 kilómetros y hay 45 kilómetros a licitar.
Si se analiza por tipo de obra, surge que del total de kilómetros proyectados y en ejecución la enorme mayoría, 3.427,6 kilómetros, corresponden a rehabilitación y conservación de rutas, mientras que en segundo lugar, con 852 kilómetros, aparecen los trabajos de pavimentación y/o repavimentación. En tanto, 740 kilómetros de obras corresponden a demarcación, 188 a mantenimiento y 81,5 kilómetros a trabajos de refuerzo estructural.

Alejandra Del Fabro disertará y presentará su libro en San Martín de los Andes

0

delfabro6 (1)En el transcurso de la presente semana, la profesora Alejandra Del Fabro, docente nueveju liense y especialista en Neurociencias, disertará en la ciudad de San Martín de los Andes. Lo hará en el marco de la Feria Regional del Libro que se desarrolla en esa ciudad y abordará el tema «El cerebro, una historia emocionante». La charla tendrá lugar en la tarde del jueves 9 de octubre.  La Educación Emocional y la importancia de la Alfabetización Emocional; la Inteligencia Emocional desde la mirada de las Neuro ciencias, la Psicología Cogni- tiva y la Psicología Positiva conformarán el corpus temático que tratará la especialista.
Su disertación será una invitación a comprender el origen de las emociones contemplando la biológica del cerebro humano y sus interacciones con el medioambiente, a incursionar en los descubrimientos de las neuro- ciencias y ciencias afines que nos pueden ayudar a enriquecernos como personas, como docentes, como institución educativa.

PRESENTACION DE «EDUCANDO EL GENIO»

Para el miércoles 8 de octubre, también en San Martín de los Andes, está prevista la presentación del nuevo libro de Alejandra Del Fabro, «Educando el Genio».
«Educando el Genio» es un dinalibro, es decir, un libro interactivo con dinámicas de grupo que logran, a través de la actividad lúdica, estimular la sensibilidad y la creatividad para descubrir ideas y estrategias que ayudan a crecer emocional mente. Este dinalibro está formado por cinco capítulos, escritos en 100 fichas diferentes, y una Hoja de Ruta.
Es un “libro diferente”. No está encuadernado porque, justamente, se requiere «desencuader narnos» para poder leerlo y hacer las actividades.
«Educando el Genio», de Alejandra Del Fabro, es un libro muy apropiado para utilizar en áreas grupales, tales  como la educativa, con el fin de dar a conocer nueva información y crear el espacio para desarrollar nuevas habilidades emocionales, promoviendo el optimismo y la creatividad. Es muy adecuado para estimular la sociabilización, aprender a comunicarse y a convivir; para el trabajo en equipo, pues se generan formas de trabajo en conjunto; para la terapéutica, para superar problemas específicos.
La aplicación de «Educando el Genio» es muy conveniente para  educación, la terapia de grupo, la integración familiar, el trabajo en comunidades, las organizaciones laborales, las  organizaciones religiosas, los campamentos, entre otros.

El miércoles 8 llega a 9 de Julio el Ing. Agr. Stafforini

0

STAFFORINI2El miércoles 8 en la Cámara de Comercio, se presentará el Ing. Agr.Eduardo Stafforini, visita que está organizada por el Club Artesanas del Verde.
El Ing.Agr.Stafforini, es un reconocido Paisajista egresado de la Universidad Nacional de La Plata.
Se realizará una proyección de imágenes tomando varios temas de interés general como los jardines de exposición y sitios de alto nivel como Chelsea, Kew, Wisley y Floriade enganchados con temas de la comunidad, el respeto del ambiente, el compromiso con el verde público. Fotos y análisis de sitios «salvajes» de su jardín.
Algunas vivencias del paisajista:
-»En invierno todo es incierto, es el momento en que nos imaginamos disfrutando de un vino caliente».
«Un fogón en una noche de luna llena y frío es una experiencia inolvidable».
«Los membrilleros de flor, los frutales de carozo son los que estallan con cientos de flores al desnudo».
«Mientras todo esto ocurre, el paisaje irá cambiando, llevando nuestra hacia la primavera que hoy estalló».
«Una flor más o menos en primavera, no llamará la atención porque las emociones se van sumando día a día»
Anuario 2005 (14) En el Congreso Grupos Jardín 29 y 30 de septiembre 2004, dijo por ser Asesor Académico: «Muchos años de culturización en la estética de nuestros jardines nos hicieron copiar lo que la maravillosa Europa nos imponía. Hoy aún sin identidad cultural pero tal vez por esa misma costumbre de copias, nos vamos dando cuenta de que lo propio tiene valor que la integración del adentro con el afuera nos llena el alma».
Todo esto nos ha llevado  a mirar el suelo, las plantas, el clima y lentamente le vamos tomando respeto y cariño.
«Es primavera, todo brilla y se llena de un mágico colorido que nos sensibiliza el cuerpo y el alma».
«Cada uno de nosotros queremos ser originales y el mundo de las plantas no se es ajeno a esta tendencia».-

La Asociación Cooperadora del Hospital efectuó una nueva donación

0

Días pasados, la Asociación Cooperadora del Hospital Zonal «Julio de Vedia» entregó formalmente a las autoridades del nosocomio una nueva donación, en este caso destinada  Unidad de Terapia Intensiva. Se trató de separadores para las camas, construidos en aluminio anodi- zado y fibra de policar- bonato y 49 contenedores para medicamentos; todo lo cual significó una inversión de 6800 pesos.

donación hospital
Al respecto, en diálogo con EL 9 DE JULIO, el Ingeniero Javier Parise, presidente de la Comisión directiva de la Asociación Cooperadora explicó que «con los separadores, que reemplazarán a las cortinas que existieron hasta entonces, se pueden mejorar las condiciones de higiene y también de traslado, ya que las mismas se encuentran diseñadas con rueditas, lo que facilita ser movidas».
Al mismo tiempo subrayó que,»los separadores fueron construidos íntegramente en esta ciudad».
Por otra parte, tal como lo refirió el entrevistado, «los contenedores permiten guardar los medicamentos con mayor seguridad y, al mismo tiempo, facilitar su ordenamiento».
«Vamos -añadió Parise- a continuar desarrollando un plan de mantenimiento de la unidad de terapia intensiva, con la refacción de los hechos y la pintura. También estamos trabajando en el diseño y fabricación de unos soportes para las bombas de asistencia de los enfermos, adecuados a las necesidades concretas».
La Asociación Cooperadora tiene en la diferentes proyectos para llevar adelante, tanto para la captación de los fondos como para la realización de nuevos aportes  al Hospital.

Se viene la IV Feria del Libro Distrital

0

Con expectativas interesantes docentes y alumnos se preparan para la IV Feria del Libro _Distrital que se llevará a cabo del miércoles 8 al viernes 10 de octubre. Tendrá lugar en la Escuela Primaria N° 1 y además se utilizarán las instalaciones del Colegio Jesús Sacramentado y del Instituto de Formación Docente. Si bien está pensada para los alumnos, la Feria está abierta al público en general.

Feria Distrital
La inauguración se realizará el miércoles 8 a las 9.30 horas con un acto a realizarse en calle Yrigoyen, frente a la Escuela N° 1, y la ceremonia de cierre está prevista a las 19 horas del viernes 10 en el mismo lugar. La muestra con stands de editoriales y librerías podrá visitarse de 8 a 12 y de 13 a 19 hs con entrada libre y gratuita.
En una conferencia de prensa la Comisión Distrital adelantó detalles. La Inspectora Karina de Buono, en representación de Jefatura Distrital, destacó que se trabajó en la planificación del evento como una «búsqueda de respuestas en relación a las necesidades del Distrito, conociendo los intereses de los niños, para generar la participación en talleres».
La Bibliotecaria Carolina Rebottaro recordó que durante dos años consecutivos la Feria tuvo lugar en la Escuela Normal Superior y luego pasó a la Escuela N° 1, lugar en el que utilizarán el SUM y el Gimnasio.
La Feria no sólo será una exposición con stands poniendo a disposición la venta de libros, sino que una variada programación de actividades apunta a despertar el interés por la lectura: el Diseñador Pablo Fantini dará un taller de Ilustración destinado a los chicos el día miércoles, en tanto que el jueves estará presente en escritor Mario Méndez. Los grupos «Cruzavías», las narradoras, la Escuela de Estética y la tríada de las obras más divertidas prometen concentrar la atención de los chicos.
Por su parte, Rosana Guiotto explicó que la programación incluye algunas acitivades que requieren inscripción previa de acuerdo al tiempo y espacio disponible y otras que no es necesario anotarse. Desde cada escuela deberán confirmar con la organización la participación. «Cada escuela tiene que coordinar el paseo, con horarios y los grupos», comentó.
La Inspectora Karina De Buono adelantó que la intención es ofrecer una feria dinámica «con propuestas muy divertidas, en su mayoría pensadas para los chicos, pero también con espacios para los adultos y docentes».
«Invitamos a los adultos a que se acerquen a acompañar a los chicos, y aunque no tengan niños pueden venir igual» sostuvo De Buono invitando a la comunidad a disfrutar del evento cultural.

La Escuela «9 de Julio Tango» festejó su décimo aniversario

0

El sábado último, en el marco de una cena de camaradería, la Escuela «9 de Julio Tango» celebró sus primeros diez años de trayectoria.

9 de Julio Tango

En efecto, un grupo muy numeroso de comensales se dieron cita en el salón de la capilla Sagrado Corazón, para compartir un bien servido menú y el posterior espectáculo artístico brindado por el Cuarteto Callejón, como así también el baile, que contó con animación de variados ritmos musicales.
La emotiva velada tuvo su broche de oro cuando los alumnos de la Escuela y el público presente expresó sus felicitaciones a los directores y profesores de la misma, María Laura Capodiferro y Fernando Avila.

** El jueves en el Suplemento La Movida del 9, publicaremos una entrevista realizada a los integrantes de Escuela «9 de Julio Tango».

Los británicos en 9 de Julio

0

inglesesRecopilación: Héctor José Iaconis.
* Los inmigrantes británicos e irlandeses tuvieron su presencia en 9 de Julio en un momento mismo de su fundación.
* Aunque, en número bastante menor respecto de otras nacionalidades, formaron parte de la sociedad nuevejuliense y se afincaron, especialmente, en el sector rural del distrito.
* La presencia de los inmigrantes británicos fomentó la creación del primer Polígono de Tiro existió en 9 de Julio.

El próximo fin de semana se realizará, en esta ciudad, el «Primer Encuentro de Colectividades Extranjeras», que tiene como objetivo congregar las diferentes expresiones de nacionalidad, en el marco del Día de la Diversidad. Sin duda, el acento estará puesto en las tres colectividades que tuvieron mayor presencia en 9 de Julio, durante el período inmigratorio: italiana, española y vasca (españoles y franceses). En efecto, el número de inmigrantes arribados a estas tierras de estas nacionalidades, durante el siglo XIX y parte del siglo XX es notablemente más elevado respecto de otras.
Afortunadamente, en el contexto de la historia nuevejuliense, existen trabajos de investigación que aborda el protagonismo que tuvieron, en la sociedad, los inmigrantes italianos y españoles; aunque, no los hay acerca de los vascos.
Ahora bien, ¿qué hay acerca de las otras colectividades? o, más bien, ¿cómo fue el flujo migratorio de los inmigrantes de otras nacionalidades?, sean franceses, ingleses, alemanes, entre otros. Hasta el presente no existen trabajos de investigación que aborden estas cuestiones, sin dudas porque la presencia de inmigrantes provenientes esas naciones europeas es mucho más discreta.
Hoy, de manera sucinta, queremos hacer mención acerca de la presencia de los inmigrantes británicos en el Partido de 9 de Julio. En este sentido, se considera en tal condición población de origen inglés, galés, escocés y norirlandés y, por supuesto, también los de nacionalidad irlandesa, puesto en esa época Irlanda todavía pertenecía al Reino Unido.
Al respecto, es válido destacar que no fueron, los británicos, una Colectividad propiamente dicha, si se entiende como tal a un conjunto de personas reunidas para un fin determinado. Salvo en el siglo XIX, cuando se reunieron para conformar la institución que fundó el primer polígono de tiro, los inmigrantes británicos radicados en 9 de Julio, no estuvieron organizados nacionalmente. No obstante ello, su presencia en estas tierras no fue extraña ni circunstancial.

EN LA ETAPA FUNDACIONAL DE 9 DE JULIO

Cabe destacar que apenas fundado 9 de Julio, comenzaron a figurar en el Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires los nombres de los primeros terratenientes de origen inglés afincados el Partido de 9 de Julio: Diego Gaynor, Juan Wallace, Juan Lewis, María Young, Patricio Daly, Miguel Murray, Diego Kavangh, Federico Neild, Juan Dillon y Tomás Douthat, entre otros. Si se observa el catálogo de las mensuras conservadas en la Dirección de Geodesia de la Provincia, pertenecientes al Partido de 9 de Julio, podrán hacerse otros nombres, también de origen inglés, entre los propietarios de las grandes estancias.
Durante el siglo XIX, en 9 de Julio, se celebraron varios matrimonios entre inmigrantes británicos, en buena medida terratenientes. En otros casos, aunque esas uniones no fueron iniciadas en la parroquia local, se forjaron a partir de los vínculos que entre los irlandeses existía entonces.
Un caso, entre muchos, es el de James «Diego» Kavanagh y Byrne. Nacido en 1815 en Clonevan House, Ballygarret, Co. Wexford, Irlanda, falleció el 4 febrero de 1876 en su estancia «San Francisco», en el Partido de 9 de Julio. Casado en primeras nupcias en 1845 en Litter, Co. Wexford, Irlanda, con Ellen Coghlan y Rossiter, esta era hija de Patrick Coghlan y O’Brien, fundador de otro grupo familiar terrateniente en 9 de Julio.
Margarita «Margaret» Kavanagh y Coghlan, hija de «Diego», contrajo matrimonio en 1879,  en la estancia «San Francisco», con William Carlisle Noon, otro irlandés que aparece censado en 9 de Julio de 1869 y 1895. Asimismo, un hermano menor de Margarita, Arturo, también se casó en 9 de Julio, al año siguiente, con otra irlandesa,  Ellen Coghlan y Doyle, hija de Patrick Coghlan.
Por cierto, Matthew Kavanagh y Murphy, nacido en 1805 en Clonevan House, Ballygarret, Co. Wexford, Irlanda, estanciero en el Partido de 9 de Julio, se unió en matrimonio con Sarah Maguire, nacida en Irlanda. Una de sus hijas,  Mary, se casó con Arturo, uno de los hijos de Robert Brown Jagoe (otro estanciero en el Partido de 9 de Julio).
Otro matrimonio entre conocidos irlandeses vinculados con 9 de Julio, aconteció entre Luke Doyle, vinculado a la Sociedad Rural Argentina, y Catherine Gaynor (1836-1884), hija de Diego Gaynor y
Louise Wallace. En 1886 Doyle tenía cuatro estancias: 1359 hectáreas en San Pedro; La Matilde, 1090 hectáreas en San Pedro, otra de 1360 hectáreas en Pergamino (posiblemente herencia de Edward Wallace) y un lote de 2024 hectáreas en 9 de Julio. Nacido  en 1832 en Irlanda, Doyle llegó a Buenos Aires en febrero de 1850 y figuraba en el registro del consulado británico con el oficio de sirviente.

JOHN MAGUIRE Y DIEGO GAYNOR
Otro caso similar ocurre con John Maguire, el conocido terrateniente, casado con Mary “María” Gaynor y Wallace, hija de Diego Gaynor. A propósito de Gaynor, el escritor John Walter Maguire explica que  «tenía por costumbre, vestir levita, pantalón, bota fuerte, galera de copa y un poncho de paño azul forrado de bayeta colorada».
«El apero -prosigue Maguire refiriéndose a Gaynor-, al uso de la época: bajera de tres cueros esquilados y bien sobados, con la carne para abajo para no bastear el lomo del animal, la carona de cuero de vaca sin lonjear, una matra, otra carona de suela de lomillo, sobre éste un cojinillo hecho con una matra de mechones de lana de oveja, un sobrepuesto de plumas de cogote de avestruz y un cinchón de dos vueltas; cabezadas, fiador y maneador trenzado de cinco hebras, estribos de aro de hierro y lazo; montaba un soberbio caballo blanco, el crédito de su tropilla elegida de entre su caballada muy famosa en el pago. Gran aficionado a la cría de buenos caballos, seleccionaba sus manadas y sementales con acierto y se sentía orgulloso de poseer tal caballo que, por ligero y por guapo, lo había salvado en ocasiones de caer en manos de los indios».
Una de las expediciones de Diego Gaynor al Partido de 9 de Julio se encuentra relatada por John Walter Maguire (publicada en http://www.irlandeses.org/ipnl_gaynor.htm y en http://www.irishgenealogy.com.ar/genealogia/G/Gaynor/james.htm#Louise_Wallace), de la forma siguiente:
«Cuando dejaron, don Diego Gaynor, John Maguire y Patrick MacDonnell, las últimas poblaciones de Chivilcoy  entraron en la inmensa llanura … Don Diego disfrutaba contemplando estos campos que ofrecían tantas posibilidades, buenas aguas, caza abundante y pastos flor, donde sus haciendas vacunas y yeguarizas se multiplicarían fácilmente … Elegido el campo Don Diego gestionó su adjudicación del Gobierno de Buenos Aires, pues estaba fuera de la frontera con los indios … Los trámites fueron largos y los tres amigos lograron a su fin que se les adjudicaran doce leguas cuadradas a $ 8.000 la legua … una vez cumplido el pago … comenzaron los preparativos que requería tamaña empresa …». La ocupación del campo tuvo lugar en mayo de 1865, llevando don Diego 3.400 ovejas.
«Llegados a la laguna -continúa John Walter Maguire (autor del libro Loncagüé, historia de una estancia porteña)-  ante la inmensa soledad de la pampa y en presencia de los que estaban empeñados en la patriótica empresa de desbravar el desierto y convertirlo en tierra productiva, don Diego, en acto solemne, tomó posesión de las tierras y denominó la estancia ‘Loncagüé’. Desde ese momento todo fue actividad …».
Poco tiempo después, varios vascos que estaban fabricando ladrillos para las casas fueron atacados y muertos por los indios, en diciembre de 1865. «Después del combate de Loncagüé … hasta el año 1876, fue una guerra constante con el indio. Sus invasiones, cuyo único fin era el pillaje, llegaban desde la misma cordillera … En una de éstas y encontrándose don Diego como a dos leguas de la estancia, se topó con dos indios que le exigieron les entregara su caballo blanco; el estanciero, apuntándolos con su carabina Spencer, replicó: «es difícil que les entregue el blanco porque son mis piernas y no estoy dispuesto a quedarme de a pié en medio del campo; si creen que pueden sacarme el caballo dispónganse a pelear y tengan la seguridad que recibirán una bala cada uno». Los indios se apercibieron de la decisión y coraje de este viejo luchador que a pesar de sus 65 años conservaba su fuerza física y mental, y quedaron desconcertados. Lo vieron alejarse lentamente y lo siguieron con la intención sin duda de bolearle el caballo. Don Diego no los dejaba ponerse a tiro, tan pronto veía que los indios se adelantaban les daba el frente y los apuntaba con la carabina. Así fueron andando como una legua hasta que el más decidido de los perseguidores desató un par de boleadoras … el viejo, con gran serenidad, apuntó y disparó su carabina alcanzando en pleno pecho al indio que, dando un grito, abrió los brazos y cayó muerto. El otro, que se aprestaba a atropellar cuando el caballo fuera boleado, quedó asombrado e inmóvil. Don Diego se aproximó diciéndole que había cumplido con su palabra … y que le ordenaba retirarse de su campo si no quería correr la misma suerte de su compañero …».

UNA PRESENCIA DISCRETA

Puede decirse que, en su conjunto, los inmigrantes británicos tuvieron una presencia relativamente en 9 de Julio. Así lo demuestran las estadísticas: el censo de 1869 indica que vivían, en la zona rural y en la planta urbana 36 varones y 6 mujeres. Para 881, las cifras se habían incrementado a 59 varones y 16 mujeres.
En 1887, según un censo realizado en base al recientemente creado Registro de Vecindad, arrojaba que, en la planta urbana de 9 de Julio, solamente once vecinos de nacionalidad inglesa.
Para 1895, según el Censo Nacional, 66 varones y 23  mujeres, un todal de 89 inmigrantes británicos en el Partido de 9 de Julio.
En 1874, varios estanciero británicos afincados en 9 de Julio, fundaron la Sociedad de Carrera de Salto y Tío de Rifle. Esta entidad estaba integrada por el vizconde Tomás Douthal, Federico Neild, Tomás Gaynor, Federico Flecher, Diego Kavanagh, Eduardo Stephenson, Jorge Perren, Patricio Lynch, Adolfo Bullrich y Federico Wampach, entre varios más.
Acerca de esta institución, el historiador Buenaventura Vita explica que «mientras gestionaban de la Corporación Municipal la cesión del terreno necesario para construir las instalaciones del polígono de tiro, obtuvieron el permiso para el uso del mismo, por lo que resolvieron fijar la inauguración de los deportes, objeto del club, para el 2 de septiembre, día en que tuvo lugar esa ceremonia, con la corrida de varias carreras de distancia, realizándose al año siguiente un torneo de tiro».

PALABRAS FINALES

Cabe tener en cuenta que, a diferencia de otras colectividades, principalmente la italiana, cuyo gran aporte cultural a la sociedad nuevejuliense es indiscutible, los británicos no tuvieron la misma apertura hacia la sociedad. Incluso, los franceses, que no era una comunidad de inmigrantes populosa, fundaron una asociación que los nucleó por espacio de varios años. Tampoco existió en ello, a nivel local, el interés por difundir su cultura.
No eran, aquellos inmigrantes británicos, personas de sólida formación intelectual, salvo las excepciones de los profesionales en ingeniería que se afincaban accidentalmente. Recién la segunda generación accedió a la formación secundaria y universitaria. Tal puede ser el caso de Jorge Perren, de quien uno de sus hijos fue farmacéutico; o el de Tomás, hijo de Santiago Sheridan, (desde 1888 poseía un establecimiento agropecuario en la localidad de French), quien estudió en el Nacional Buenos Aires.
Aunque, es importante remarcarlo, como inmigrantes de elite que fueron, los británicos de la primera generación frecuentaron salones donde ostentaban fineza de modales y musculatura discreta, tanto como para cortejar con ventaja a las hijas de la sociedad, mientras trataban asuntos prácticos con sus padres..

Se debatió sobre el tema «Hacia un hábitat justo»

0

Este viernes 3 de octubre la Ciudad de 9 de Julio fue sede de la Jornada Regional de Urbanismo «Hacia un hábitat justo», que organizó el Colegio de Arquitectos Distrito VII, con la presencia del Arq. Eduardo Reese. Asistieron profesionales de varios distritos, funcionarios, concejales. El Intendente Battistella fue el encargado de dar las palabras de bienvenida en la apertura.

habitat
El Arquitecto Eduardo Resse, especialista en Planeamiento Ubano y Regional, fundador y docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y miembro del Centro de Estudios Legales y Sociales (UNGS y CELS), asesor para planes maestros de más de 20 ciudades del país.
El inicio de la jornada fue con el abordaje del «Rol del Urbanismo y el mercado inmobiliario», «Ley de Acceso Justo al Hábitat: sus contenidos y alcances. Arq. Eduardo Reese y el Arq. Alberto Farías.
Posteriormente la jornada incluyó, de acuerdo al programa, del tratamiento de Experiencias de las ciudades de Distrito respecto a la aplicación de la plusvalía en el Municipio de Trenque Lauquen, Pehuajó y Bolívar. Por último se expuso sobre ejemplos de la aplicación de la Ley de Acceso Justo al Hábitat y Conclusiones, a cargo del Arq. Eduardo Reese.

CONSIDERACIONES

El Arquitecto Eduardo Reese explicó en diálogo con los medios de prensa que la Ley de Acceso Justo al Hábitat fue sancionada en la Provincia de Buenos Aires a fines de 2012 y «como toda norma nueva requiere de discusión y debate, trabajando en los instrumentos para su aplicación».
«El objetivo de la ley es fortalecer la capacidad del Estado para intervenir en los procesos de desarrollo urbano porque el mercado no es el mejor asignador, en estos casos para el crecimiento de las ciudades» comentó el disertante.
Reese, quien es fuente de consulta permanente, indicó que «el mercado tiende a segregar y constituir barrios cerrados, y al mismo tiempo villas. El Estado tiene que intervenir en la planificación y el urbanismo, con la cobertura de insfraestructura, construcción de viviendas, necesitando de reglas e instrumentos».
En cuanto a la aplicación, aclaró Reese que si bien la ley tiene una serie de instrumentos innovadores no es de difícil aplicación teniendo en cuenta que varios municipios venían trabajando en ese sentido. «La ley amplía la capacidad de los municipios para la aplicación», destacó.
Consideró Reese que las jornadas de difusión que se llevan a cabo como las de 9 de Julio, permiten avanzar para abrir el debate, pensando en las realidades locales. «Una ley provincial tiene que cubrir realidades muy diferentes. Se trabaja en cómo se aplica una ley, y el Colegio de Arquitectos contribuye al debate», reflexionó el disertante.
Por su parte, la Arquitecta Miriam Mato destacó la labor y el conocimiento de Reese en planificación urbana, docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, integrante y fundador del Instituto de la Universidad. «Es una persona que viene trabajando hace mucho y es uno de los autores de la ley de acceso justo al hábitat, dando sus primeros pasos».-

El primer viaje del nuevo tren

0

La bocina del nuevo tren se hizo escuchar desde distintos puntos de la ciudad, pese a la lluvia que se hizo presente en 9 de Julio. Pasó por la Estación y después de unos minutos siguió hacia Carlos Casares.

nuevotren4
Este viernes 3 de octubre la flamante formación del Ferrocarril Sarmiento partió desde Once. A las 2.50 de este sábado pasó por la Ciudad.
La noticia se había dado a conocer en una reunión entre varios intendentes de la provincia de Buenos Aires, encabezada por el ministro de Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo.
Las nuevas formaciones, por el momento, tendrán una frecuencia semanal saliendo de la Estación Once en la ciudad de Buenos Aires, con destino a Santa Rosa en La Pampa.
Los viernes sale la formación a las 19.53 hs. teniendo previsto el paso por 9 de Julio alrededor de la hora 2. El tren retorna el  domingo desde la provincia de La Pampa pasando  por 9 de Julio a la 0.55 hs del día lunes, arribando finalmente a la estación Once a las 7.09 hs.
Es conveniente aclarar que los lunes hay otro servicio que pasa por 9 de Julio a la hora 5.45 horas pero en este último caso corresponde a las viejas unidades.-