Anoche, tuvo lugar una sesión ordinaria del Concejo Deliberante de 9 de Julio. En la misma fueron tratados treinta y dos proyectos que conformaron el orden del día, de los cuales, veintitrés fueron elevados por el Departamento Ejecutivo, cuatro fueron presentados por el Frente para la Victoria-PJ; tres por el bloque FP-Pro, uno por el Gen y uno por el Frente para la Victoria.
Entre los proyectos de ordenanza enviados por el Ejecutivo se encontraban varias condonaciones de deuda por la tasa retributiva de servicios urbanos y un buen número de expedientes para autorización de escrituración de viviendas del Barrio Pronape y lote del Plan Familia Propietaria. Desde los bloques de la oposición fueron ingresadas algunas minutas de Comunicación acerca de temáticas variadas, tales como el Registro de las Personas, el Hogar de Tránsito, la finalización de las obras en caminos rurales en Dudignac y Santos Unzué y los carnet de conducir. También anoche se trató un proyecto de pedido de informes sobre vialidad rural.
HOMENAJE A ARMANDO PORATTI
Anoche fueron tratados y aprobados dos interesantes proyectos de homenaje hacia dos nuevejulienses. El primero, se trata de una declaración como Ciudadano Ilustre o Distinguido, post mortem, del destacado filósofo e intelectual nuevejuliense Armando Poratti. El mismo fue presentado ante el Cuerpo por el edil Eduardo Cerdeira.
MAÑANA ES EL DIA DEL ESCRITOR NUEVEJULIENSE
Asimismo, otro proyecto, del Frente para la Victoria-PJ, tributa un merecido reconocimiento al escritor Enrique Catani, de quien mañana, se cumple el centenario de su natalicio. Precisamente, el homenaje consiste en declarar, por medio de una ordenanza, el 28 de septiembre, como “Día del Escritor Nueveju- liense”. Sin dudas, la distinción no solamente es hacia Catani sino, sobre todo, para todos los escritores nuevejulienses.
* Nacido en esta ciudad, se radicó siendo adolescente en la ciudad de La Plata. * Fue un poeta de destacada trayectoria. * Referente de la Generación del 40, compartió la misma pasión literaria con su coterráneo, Enrique Catani.
Joseph Joubert, afirmaba que “el verdadero poeta tiene palabras que muestran sus pensamientos, pensamientos que dejan ver su alma, y un alma en la que todo se pinta de manera distinta”. “Los poetas –aseguraba el moralista y ensayista francés- tienen cien veces más sentido común que los filósofos, y buscando la belleza encuentran más verdades que los filósofos buscando la verdad. Su espíritu está colmado de imágenes muy claras, mientras que el nuestro sólo está lleno de señales confusas.” Ciertamente, el poeta nuevejuliense Horacio Núñez West, radicado tempranamente en La Plata, y más tarde, en Europa y Buenos Aires, alcanzó ese nivel en el cual las palabras son el más claro y absoluto reflejo de un pensamiento límpido y profundo. Nacido en 9 de Julio, el 29 de enero de 1919, en el hogar conformado por Alfredo Segundo Núñez, de profesión farmacéutico y por Ida Amalia West Calderón, una dama culta, violinista y de sólida formación. Su madre era una de las hijas del doctor Tomás West, médico y director del Hospital de los Pobres y primer intendente de 9 de Julio, quien estaba casado con Isabel Calderón. Horacio era el segundo de cuatro hermanos, dos mujeres, Raquel Ida y Alicia Celia y otro varón, Mario Alfredo. En esta ciudad transcurrió su primera infancia. Más tardes, a comienzos de la década de 1930, sus padres se establecieron en un campo en la localidad de Fauzón donde, al parecer, se refugiaron de la persecución política desatacada tras el derrocamiento de Yrigoyen.
EN LA PLATA
En 1933 se radicó en la ciudad de La Plata, junto a sus padres y sus hermanos. La familia ocupó una casona emplazada en la Calle 54 entre 12 y 13, frente a la Plaza Moreno. Por entonces comenzó a desempeñarse profesionalmente como bancario, en la sede del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Allí comenzó realizado tareas como auxiliar administrativo y, tras pasar los diferentes cargos, se acogió a las beneficios de la jubilación como gerente.
LA LITERATURA
Tempranamente sintió su despertar hacia la literatura, vocación que lo acompañó por el resto de sus días. En 1944 editó su primer libro de poseía, “Elegía para la muerte amiga”. Nuñez West, así como su coterráneo Enrique Catani, perteneció a la Generación del 40, una corriente de poetas que se caracterizó, en líneas generales, una cierta propensión a la melancolía, a la tristeza, a la celebración de los símbolos más puros del tiempo. De acuerdo con el concepto de Paul Valery, son eliminados del poema todos los elementos prosaicos, es decir, todo aquello que pueda ser dicho en prosa, «todo lo que es historia, le sienta, anécdota, moralidad, filosofía, lo que existe por sí mismo». De esta manera, la Generación del 40 se adscribe a la corriente que se llamó «neorromanticismo», a partir de los rasgos claves: un romanticismo los temas donde el sentimiento se expresa a través de un tono elegíaco y melancólico y, a su vez, un clasicismo en las formas o que vuelven a ser tradicionales, reapareciendo con vigor la preferencia por la poesía con verso octosílabo, endecasílabo y alejandrino y por las estrofas del soneto y del romance. La calidad de su trabajo, con versos exquisitos e inapelables, en ocasiones umbríos y nostálgicos pero siempre vitales, le ganó un sitial destacado entre sus colegas platenses de la «Generación del ’40″, que nucleó entre otros a Horacio y Alberto Ponce de León, Ana Emilia Lahitte, Enrique Catani, María Granata, Carlos Albarracín Sarmiento, Norberto Silvetti Paz, Gustavo García Saraví y Roberto Themis Speroni, con quien solía compartir extensas caminatas bajo los tilos de avenida 7.
OTRAS PUBLICACIONES
Con el correr de los años, su bibliografía se acrecentó con otras publicaciones: “Edad de la nostalgia” (prosa poética, 1952), “Fábula de mi ser” (poesía, 1957), “Pausa ante el mundo” (poesía, 1959), “Canto a la Provincia de Buenos Aires” (poesía, 1962), “Situación del poeta moderno” (ensayo, 1962) y “Aproximaciones” (poesía, 1972). Entre 1953 y 1954 colaboró en la revista de poesía «Mairena», dirigida en Buenos Aires por Enrique Azcoaga. Unos años después lo hacìa también en «¿Por qué? Interrogante en busca de la verdad», publicada en Santos Lugares. «Ediciones del Bosque», lo contó entre sus poetas favoritos. Sello editorial creado hacia 1948 por el poeta y escritor Raúl Amaral, por inciativa y patrocinio de Josefina Passadori, nucleó la intelectualidad platense, publicando sin fines de lucro la obra de jóvenes poetas y prosistas de la provincia de Buenos Aires. Rápidamente, bajo esa denominación, llegó a conocerse un movimiento literario, cuyos representantes fueron laureados y reconocidos escritores de alcance internacional. Cabe recordar que, Horacio Núñez West participó, a lo largo de su vida, en infinidad de encuentros entre poetas y escritores. Entre ellos, sin duda, el más memorables fue el IV Congreso Argentino de Escritores que se reunió en Mendoza, del 22 al 25 de octubre último 1958. En este evento, que constituyó un acontecimiento de indudable trascendencia, quien nos ocupa, oficio como miembro. Por sus obras mereció varias distinciones, entre las que se pueden mencionar, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1959) y el Gran Premio de Honor de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (1987) por la totalidad de su obra. En la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (S.E.P.) fue socio y decidido colaborador.
ITALIA Y BUENOS AIRES
Luego de vivir, trabajar y escribir durante más de tres décadas en la ciudad de La Plata, decidió alejarse a Europa. En efecto, entre 1968 y 1969 residió en Italia. De regreso en la Argentina, repartió su vida entre Buenos Aires y Benavídez.
ASI ESCRIBIA
De la interesante compilación de poemas de su autoría, titulada “Canto a la Provincia de Buenos Aires de Horacio Núñez West”, reunida por Ana Emilia Lahitte, tomamos una de sus obras:
Poema inevitable A veces nos ocurre que en la mitad del sueño o desde el centro de un instante feliz, mientras reímos bajo la luz dichosa de la vida, un súbito dolor, alguna pena que se niega a morir, abre en nosotros una grieta sombría. El corazón se cierra, taciturno, y antiguos rostros vuelven, nos acosan llamándonos sin voz desde el olvido. Hay tanta muerte dentro de nosotros, tanto dolor callado, pero vivo, tanta imagen hundida, tantos seres que fueron y no son. Hay tanta sombra de frustración cernida sobre el alma… Pero la vida sigue y desde el mundo nos llama con sus gestos, nos envía su cegadora luz y nos engaña una vez más y siempre. Nos pone entre los labios corazones dulcísimos, henchidos de esperanzado amor. Ardientes soles se encienden otra vez en lo profundo. Y las penas se hunden en nosotros. Se hunden más y más en nuestra sangre hasta que ya dejamos de sentirlas. Y volvemos al juego fervoroso con la misma inocencia de otros días.
En su libro «Aproximaciones», aparece publicado este poema:
Toda una vida creciendo Toda una vida creciendo entre el estupor y el asombro, Abriéndonos paso a través de lo incomprensible, persiguiendo certidumbres inalcanzables, medidas claras entre li’mites oscuros, buscando ese núcleo misterioso de la verdad, ese equilibrio del universo cuya síntesis somos, esa razón secreta del amor absoluto que alentamos, esa ignorada explicación del sufrimiento y la soledad, de la búsqueda en seres, en gestos perdurables; en cuerpos cuya respuesta vibra sin reposo pero nos deja tan a oscuras como al comienzo . Toda una vida -nuestra eternidad posible- creyendo y dudando, aceptando y rebelándonos, descendiendo a abismos increíbles o levantándonos como si fuéramos dioses. Para qué, entonces, buscar un sentido a aquello que lo tiene en si’ mismo. Pero la vigilia es nuestra condena.
ALGUNOS RASGOS DE SU PERSONALIDAD
Con ocasión de su fallecimiento, el Diario “El Día” le dedicó una interesante evocación, donde se lo define como “una voz evocativa y personal que supo enriquecer lo cotidiano con el destello de la revelación”. “Viajero incansable –prosigue la nota de prensa-, enamoradizo y seductor, su figura espigada y garbosa de experimentado nadador nunca pasaba inadvertida. Identificado con el ideario del radicalismo, amaba la Pampa, los caballos y los fuegos; bohemio, afectuoso con sus amigos y dotado con un especial sentido del humor, se vinculaba con artistas plásticos, músicos y cineastas en tertulias culturales interminables y siempre bien regadas, en ocasiones en la quinta de Garín en la que gustaba de bailar con su adorada perra Pavlova”.SU FAMILIA Casado en primeras nupcias con Matilde Martinelli, tuvo dos hijos: Horacio y Silvia, emprendedora inmobiliaria. Luego llegaron tres matrimonios más: con Lucy Lembo, con María Elena Embón –de esa unión nació el tercero de sus hijos, Mariano, compositor radicado actualmente en Londres-, y con Cristina de María. Junto a esta última vivió en la ciudad de Buenos Aires desde mediados de los años ’80 hasta su muerte.
PALABRAS FINALES
Horacio Núñez West falleció en Buenos Aires el 3 de mayo de 2012, a los 93 años de edad. Su evocación ha trascendido los límites del tiempo y hoy sigue siendo recordado por la magnitud de su obra. Tal como lo sostuvo Juan Gelman, “alguna vez condecorarán al poeta por usar palabras como fuego, como sol, como esperanza, entre tanta miseria humana, tanto dolor sin ir más lejos”.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Diario «El Día», 14 de mayo de 2012. AA. VV., Antología generacional. Poemas, Buenos Aires, Ediciones «La Fábula de Piedra.», 1965. Aguirre, Raúl G., Antología de la Poesía Argentina, Selección, Buenos Aires, Ediciones Librerías Fausto, 1979, tomo III. Anderson Imbert, Enrique, Spanish-American Literature. A History. 1910-1963, Michigan, Wayne State University Press, 1969, tomo II. Aznar, Henry, Historia de la Sociedad Española de 9 de Julio, 1982. Lafleur, Héctor (et al), Las revistas literarias argentinas. 1893-1967, Buenos Aires, 2006.
El jueves último, en el marco del ciclo de charlas que realiza la Sociedad Rural de 9 de Julio, como parte del programa de la 117° Exposición Rural, tuvo lugar una charla sobre Educación, brindada por el Luis María Vedoya. El conferenciante, Licenciado en Educación y director del Programa EduCrea, entre otros, ofreció una atractiva disertación, que tituló “Educación, problema o solución”.
Entre conceptos, a lo largo de la exposición, Vedoya recordó que, en la actualidad, “de cada 100 ingresantes a la universidad apenas egresan 27; más aún, en el primer año de cursada abandona la mitad y un 25 % no aprobó ninguna materia”.
Lic. Luis María Vedoya
Al mismo tiempo recordó que “el CBC es abandonado por el 40 % sólo en el primer semestre”. Según su apreciación, “la Ley de Educación es muy buena, pero se cumple parcialmente” y, más adelante, sostuvo que, “la importante inversión en educación, no mejoró la calidad”. “Estamos –añadió- en vías de universalizar la educación, pero hay obstáculos. La escuela se mantiene y el mundo sigue cambiando. La escuela no puede hacer frente al desafío de mejorar sola. El asociativismo y la articulación dan resultados en otros ámbitos”. El conferenciante brindó, al auditorio, interesantes propuestas centradas a partir del trabajo conjunto entre las escuelas y otras organizaciones de la comunidad, para concretar proyectos en común.-
Familiares y vecinos del niño Emilio González de tres años de edad organizan un baile para recaudar fondos con fines solidarios teniendo en cuenta que el pequeño debe ser operado del corazón.
El baile se realizará el sábado 4 de octubre a partir de las 22 horas en el Salón del Club El Fortín de calle Santiago del Estero casi Alsina. La mamá del pequeño, Valeria Andrada y Agustín Colamarino (del Grupo Mirá que Vamos) adelantaron detalles en la redacción de «EL 9 DE JULIO» invitando a la comunidad para que se acerque y colabore. La entrada al baile tendrá un costo de $ 25. Se ofrecerá servicio de cantina, no se cobrarán las mesas y sillas. Este evento, por el momento, es el único para recaudar fondos. El público podrá disfrutar con la música a cargo de De Francis, La Nueva Dimensión, Gustavo Seijo y «Pino el Vandido». También habrá sorteos de regalos con el número de la entrada. Las entradas se podrán adquirir en el momento del ingreso al Baile, como así también se pueden reservar llamando al celular 15404368.
EMILIO GONZALEZ
A Emilio González se le hizo una operación en su momento, y próximamente se le hará una segunda intervención cardio pulmonar en el Hospital Gutiérrez, en el marco del tratamiento ante un problema de salud.
Unos 38 mil comercios adhirieron hasta hoy al plan de financiamiento Ahora 12, informaron a los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, los ejecutivos de las compañías emisoras de las principales tarjetas de crédito, que participan del programa de Fomento al Consumo y la Producción. En el encuentro realizado en el Palacio de Hacienda, los empresarios aseguraron que, hasta al día de hoy, adhirieron al plan 37.960 establecimientos comerciales, de los cuales 35.000 labraron convenios con el sistema Visa y 23.000 con MasterCard. Después del ingreso de cadenas de diversos formatos adheridas en los primeros días de vigencia del plan, se reciben unos 250 pedidos nuevos diarios, en promedio, para sumarse al sistema del que también participan otras compañías como American Express, Cabal, Naranja y Nevada. Los principales rubros comprendidos por el Ahora 12, anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a mediados de septiembre, son artículos para el hogar, muebles, motos y bicicletas, indumentaria, materiales para la construcción, muebles, empresas de transporte, ferreterías y pinturerías y hoteles de turismo. En todos los casos, el plan de fomento comprende de modo exclusivo a artículos de fabricación nacional, o servicios prestados en el país, tal como se ratificó expresamente en el encuentro realizado hoy en el Palacio de Hacienda. Los comercios de venta de indumentaria adheridos al programa superan los 14.200, en tanto le siguen los artículos para el hogar, con 6.300; hiper, super y otros formatos de mercados, con 4.900; y empresas de transporte, con 3.500, de acuerdo con el relevamiento efectuado por Visa.
En un festival de Boxeo resalizado en el Club Estudiantes de Pehuajó, televisado por Direc TV, organizado por Arano Box (del Promotor Mario Arano), ganaron los dos boxeadores radicados en 9 de Julio, Marcos «La Roca» Barroca (nacido en Las Heras) y Laura Griffa (de Trenque Lauquen, quien pasó por Carlos Tejedor). En peso mediopesado, Marcos Barroca (79 kg.) se impuso ante el debutante bonaerense Jonathan Domínguez (79,600 kg. y 0-1), por nocaut técnico en el segundo asalto. En el combate de Barroca, el pulilo de Ferrario impuso su potencia ante un boxeador que si bien debutaba en el campo rentado venía con muy buenos antecedentes como amateur. Ahora Barroca tiene 7 peleas como profesional con 5 triunfos y 2 derrotas. Mario Arano quedó entusiasmado con el rendimiento de Barroca y existen posibilidades que pueda concretarse una pelea en Mendoza en poco tiempo más.
LAURA GRIFFA
En tanto, Laura Griffa quien en su momento peleó en 9 de Julio y también había dejado una muy buena imagen en Centro Empleados de Comercio, se impuso por puntos ante Norma Caucota, en una muy buena pelea de Griffa a 4 rounds con una diferencia de 40 a 36 en las tarjetas.
OTRAS PELEAS
En la pelea estelar. El santiagueño radicado en Rafaela (Santa Fe) Daniel Sanabria, le ganó a Alejandro Valori (Buenos Aires), por puntos, en fallo dividido, tras doce asaltos, y le quitó el título argentino crucero, conquistando también el cetro sudamericano crucero, que estaba vacante. Las tarjetas: 116½-114½, 117½-116, para Sanabria; y 117½-116½, para Valori. En semifondo, el cordobés José Paz (69,300 kg. y 15-1, 8 KOs) se impuso ante el misionero Juan Carlos “Mano de Piedra” Pedrozo (68,300 kg. y 9-5, 8 KOs), por nocaut técnico en el quinto asalto, y así conquistó el título latino superwelter del Consejo Mundial de Boxeo (WBC), que se encontraba vacante. En pelea complementaria, en categoría welter, Claudio Esperante (64,800 kg. y 5-3-1) venció al entrerriano Gustavo Víttori (63,800 kg. y 13-2, 7 KOs), por puntos, en fallo dividido a 6 rounds. En categoría ligero, el ex campeón argentino y sudamericano, el ex retador mundialista salteño Sergio “Rocky” Medina (59 kg. y 40-7-1, 21 KOs), le venció a Jorge Valenzuela (61,500 kg. y 5-8, 4 KOs), por puntos, en fallo unánime, tras cuatro rounds.
Continúa el desarrollo del Torneo zonal de Voley femenino que organiza TUXA (Todos unidos x Alberti), donde se disputa una nueva fecha; cuenta con la participación de equipos de una amplia zona centro de la Provincia, entre ellos el representativo del Club Atlético 9 de Julio y se disputan en el gimnasio Municipal de Alberti.
Estas son las posiciones actuales: 1° Quilmes (Mercedes) 9 puntos; 2° Independiente (Chivilcoy) 5; 3° Fenix (Chivilcoy) 4; 4° Atlético 3; 5° Rivadavia (Lincoln) 0; 5° TUXA 0; y se incorporan el domingo, con 0 puntos, Monte Voley (San Miguel del Monte), Suipacha Voley; y CEF N° 53 de Cañuelas.
CHASICÓ: Se puede llegar a lograr la cuota de pejerrey mediano.
BLANCA GRANDE: En la salida de la compuerta salen muchos pejerreyes de todos los tamaños, predominando el chico, y en la laguna se logra la cuota de pejerrey de medida.
ARROLLO VALLIMANCA: A pesar del caudal de agua, salen en los remansos bastantes ba gres, carpas y dientudos.
JUNIN: Sigue rindiendo muy bien principalmente pescando embarcado en Agustina. Pica de flote con brazoladas de 10 a 20cm . De costa mejor en horas de la noche.
MARTINEZ DE HOZ: Salieron algunos pejerreyes grandes y muchos chicos , se pescó de fondo tirando lejos.
BRAGADO: Continúa el buen pique en las compuertas, salen bagres, carpas y pejerreyes chicos.
SAN EMILIO: Bueno para tarariras con carnada.
CANAL MERCANTE: Muchas carpas, algunos bagres, dientudos y aquellos pescadores que hacen las cosas bien logran sacar pejerreyes, los que pican de flote y encarnando con camarón.
PARQUE GRAL SAN MARTIN: Comenzaron a picar las tarariras con señuelos, y bagres, dientudos con carnada.
MAR CHIQUITA: Bastante lenguado llegando al puente Felpas.
MAR DEL PLATA : En horas de la noche, pescadillas, corvinas, chuchos y pez palo.
MIRAMAR: Pez elefante, pejerreyes y variada es lo que sale en marea alta.
SAN CAYETANO: Muy buena variada, predominando pescadillas y pez elefante.
SAN BLAS: Continúa una pesca muy buena, y en Punta Rubia gran cantidad de pejerrey panzón, pez elefante, pescadillas. En las piedras tirando a no más de 20 metros, pican cantidad de pescadillas. En el puente de la ría bastante pejerrey escardón, baboso y algunos lenguados.
Por la Cuarta Fecha del Torneo Federal B, Once Tigres será local de Rivadavia de Lincoln este domingo a partir de las 16.00 horas en el Estadio Abel Del Fabro, en un choque esperado con expectativas para ver un buen partido de fútbol.
Once Tigres conoció los tres resultados en las primeras tres jornadas. Empezó perdiendo en el debut ante Agropecuario en Carlos Casares 0-2, luego le ganó de local 4-1 a Bragado Club y el viernes 19 rescató un empate 1-1 en Pergamino ante Juventud. Precisamente los rivales de Once Tigres (con uno ya jugó y con el otro se enfrentará ahora), Juventud de Pergamino y Rivadavia de Lincoln son los que encabezan el Grupo 5. El Director Técnico Daniel Márquez y el plantel tienen esperanzas en que al lograr más rodaje en la competencia mejor el rendimiento del equipo.
PARTIDOS Y ARBITROS
SABADO 27
19.30 hs: BRAGADO CLUB – SOCIAL OBRERO ZÁRATE. Arbitro: Jorge Gustavo Potes. Asistentes: Carlos Javier Alfonso y Darío Delgado (Lincoln).
DOMINGO 28
16.00 hs: ONCE TIGRES – RIVADAVIA LINCOLN. Arbitro: Alejandro Berruti. Asistentes: Fernando Galeano y Carlos César Crespín (Pehuajó). 16.00 hs: EL LINQUEÑO – AGROPECUARIO CARLOS CASARES. Arbitro: Nahuel Viñas. Asistentes: Ignacio Kekedjian y Aníbal Lazzarini. 16.00 hs: J. NEWBERY JUNÍN – JUVENTUD P. PERGAMINO. Arbitro: Damián Gastó. Asistentes: Luciano Ariel Cardozo y Facundo Carballo (Escobar).
El próximo domingo 28 de septiembre, de 15 a 18 horas, en el Centro de Empleados de Comercio, tendrá lugar un atractivo encuentro familiar organizado por «Super Patín». El mismo tiene como finalidad crear un clima de camaradería y recreación, junto a los padres y las familias de las alumnas y con aquellas personas que deseen participar del mismo. «Nos mueve -explica Marta Viegas, en diálogo con EL 9 DE JULIO- en la organización de este encuentro que los padres noS conozcan, que conozcan a las profesoras y que vean los adelantos que van teniendo las chicas. La entrada tendrá un costo de cinco pesos y está abierto a toda la comunidad».
En efecto, según Marta, «las familias aprecian la realización de este tipo de eventos, que son sociales». «Super Patín» es un grupo consolidado en esta unidad y un referente indiscutible en el arte del patín. Precisamente, de su escuela han salido quienes hoy enseña esta disciplina en diferentes lugares de la ciudad. En la actualidad, la enseñanza se encuentra a cargo de las profesoras Virginia Sosa y Yesica Pittatori. Tal como lo refiere Marta, «en la actualidad se cuenta con 112 alumnas, cuyas edades van desde los tres hasta los 18 años; también hay un grupo de adultos». Por otra parte, cabe recordar que este año, «Super Patín» cumple su 25º aniversario y se apresta a celebrarlo a lo grande, tal como lo amerita una fecha tan significativa. Para el 21 de diciembre se prepara un gran show artístico, del cual participarán las alumnas que pasaron a lo largo de los años por la escuela de patín.