spot_img
spot_img
13.3 C
Nueve de Julio
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 3389

Se abordó el Régimen del Trabajo Agrario

0

En la Fundación Trascendiendo tuvo lugar una importante reunión en la que se abordaron aspectos relacionados al Régimen de Trabajo Agrario y el nuevo Estatuto del Peón Rural en el marco de la ley Nº 26.727.


Estuvo presente el Dr. Andrés Segura, Jefe de la Unidad Territorial del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios. Está a cargo de su administración la coordinación de RENATEA en 19 distritos del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires con asiento en Junín.
Participaron de la mesa de trabajo los encargados de la Unidad de Gestión Local de los distritos de 9 de Julio, Bragado, Ameghino, Alberti, Chacabuco, Trenque Lauquen, Junín, Carlos Casares.
Asistieron concejales del FpV PJ, FpV y Unión Celeste y Blanco, representantes de ANSeS, CDR, Consejo Escolar y otros organismos. El Dr. Horacio Delgado destacó la importancia del encuentro teniendo en cuenta que tienen como intención que la oficina de 9 de Julio se transforme en Unidad de Gestión Local. El proyecto de Unión Celeste y Blanco apuntaba a que funcione en el Municipio o en otro organismo.
«Es importante analizar cómo está funcionando para tomar una decisión al respecto, conocer los derechos de los trabajadores rurales después de la re-estructuración del ex RENATRE. Es por eso que celebramos la visita de Andrés Segura», indicó Delgado.
En relación a la nueva ley y el Estatuto del Peón Rural, Segura manifestó que lo que se intenta es «recomponer una situación histórica del trabajador, derechos que lo abrazan a él y a sus miembros familiares».
Entre otros aspectos defendió el Dr. Segura que los trabajadores puedan contar con una jornada laboral de 8 horas o 44 semanales, prohibiendo el trabajo infantil, que se garanticen las licencias correspondientes, derecho a vacaciones, pago de horas extras, el derecho a una jubilación (57 años con 25 de aportes) que «es una reparación histórica, que fue el sector más postergado».
Recordó el Dr. Segura que en el proceso militar (1980) se abolió el Estatuto aprobado durante el Gobierno de Perón en 1944 y en 1944  y «en el 2011 la Presidenta le envió un mensaje al Poder Legislativo y se aprueba esta nueva ley que está en funcionamiento».
El funcionario señaló que en nombre de Julián Domínguez, en la Cuarta Sección se le intenta dar «un rostro humano a la gestión». Destacó la gestión de Delgado en pos de la gestión por trabajo agrario y trajo el saludo de Pablo Guiotto a cargo de la Delegación de RENATEA en la Provincia.
En cuanto al distrito de 9 de Julio explicó Segura que los datos históricos marcaban 1.500 trabajadores rurales en el distrito, aclarando que el Registro anterior era del RENATRE pseudo-privado y había datos sin conocer. «Queremos recomponer el registro con nuestros propios relevamientos y registraciones» explicó el funcionario.
El Partido de 9 de Julio cuenta con alrededor de 250 empleadores, a quienes «hay que convencer y darles a entender que la ley es obligatoria y los trabajadores deben estar registrados desde el momento que los contratan, para abrir la puerta al mundo de derechos».

Atención extendida de ANSeS por la moratoria de Inclusión Jubilatoria

0
Dr Mauro Esteban

En el marco de la nueva Ley de Moratoria de Inclusión Jubilatoria, ANSeS se encuentra realizando una atención especial con una carga horaria importante. Desde el martes 23 de septiembre el horario se extendió hasta las 18 horas.
El responsable de la UDAI de ANSeS 9 de Julio Dr. Mauro Esteban explicó que el horario de atención extendido tiene que ver con que han comenzado los trámites de la nueva inclusión jubila- toria.
Recordó que la nueva ley de inclusión previsional está dirigida a mujeres de 60 años y hombres de 65 que no reúnen los 30 años de aportes. En estos casos pueden acercarse a ANSes y a través de esta nueva ley, se les genera una deuda para que puedan acceder a los beneficios.
Se les calcula una cuota por parte del haber jubilatorio, para pagar una suma en relación a los aportes no efectuados. En ese sentido indicó que ANSeS comenzó con los trámites y este jueves se completó la tercera jornada.
«Es positivo el ritmo de atención, estamos con 24 turnos por día. Al finalizar la jornada del jueves se completaron 72 turnos que se transformarán en nuevos beneficiarios, quienes en los próximos meses percibirán su haber jubilatorio», señaló Esteban quien destacó la predisposición del personal, con trabajadores que ingresan a la hora 7 y se retiran después de las 18 hs.
Aclaró Esteban que los trámites de la inclusión jubilatoria, ANSeS son gratuitos y no es necesario contar con servicios profesionales. Para el trámite se hará un cruce de datos socio-económicos, teniendo en cuenta que esta moratoria está dirigida a aquellas personas que no pueden hacerse cargo de los aportes.
El Dr. Mauro Esteban hizo hincapié en quienes reúnan las codiciones puedan presentarse en ANSeS y tramitar la jubilación, en forma gratuita. «Tenemos compromiso para que en poco tiempo podamos liquidar los beneficios» sostuvo Esteban quien informó que hay 615 personas en condiciones de acceder a este beneficio (Inclusión Jubilatoria) en el partido de 9 de Julio. Quienes hacen los trámites en forma temprana, tienen la posibilidad de empezar a percibir los haberes más rápido.


La tarea de pre-inscripción realizada anteriormente, permitió adelantar la gestión, generando el turno. Quienes se preinscribieron son alrededor de 440 personas y el resto aún no se ha acercado a ANSeS.

PROCREAR
Anunció el Dr. Mauro Esteban que el día 3 de octubre se realizará un nuevo sorteo el marco del Programa PROCREAR, de créditos hipotecarios, con la intervención del Banco Hipotecario y ANSeS. En este caso se sortearán las líneas de ampliación, terminación y refacción.
El plazo de inscripción para participar del sorteo vencerá el día 29 de septiembre y quienes se inscriban después accederán a un nuevo sorteo.
Días pasados se realizó una reunión en la Jefatura Regional de ANSeS convocados por el Director de Desarrollo de Suelo del Programa Procrear, Lic. Scatolini con la participación de los jefes de ANSeS de la Región y fueron invitados los inten- dentes ante la falta de terrenos.
No pudo participar el Intendente Battistella, aunque estuvo representado el Jefe de Gabinete Dr. Marcelo Gago. Desde PROCREAR se propuso que pongan un precio de los terrenos municipales, con un presupuesto incluyendo el monto que saldría dotarlos de infraestructura.
«Tendrían que elevar un precio que será evaluado por PROCREAR, por el valor de los lotes en su conjunto y una vez que pasan al fideicomiso se sortearía entre las personas beneficiarias de la línea de terreno y construcción. Esperamos la respuesta de la Municipalidad, para darle respuestas a la gente», sostuvo el Dr. Mauro Esteban interesado por la generación de suelo.-

El lunes 29 es feriado nacional para los Empleados de Comercio

0

empleado_de_comercio_diaLas cámaras empresariales y los sindicatos acordaron que se traslade al 29 de septiembre.
Hace unos años se instituyó por ley el 26 de septiembre como el Día del Empleado de Comercio, por lo que esa jornada se convirtió en «no laborable» para los trabajadores del sector. Este año se acordó que se traslade al 29 de septiembre.
El acuerdo fue firmado por representantes de la Federación Argentina de Empleados de Comercio con las autoridades de la Cámara de Comercio Argentina (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (Udeca) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El año que viene el 26 de septiembre caerá un sábado, por lo que podría repetirse la historia.-

26 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la sordera

0

sordoBuenos Aires, septiembre de 2014- La pérdida de la audición es la deficiencia sensorial de mayor prevalencia en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay más de 360 millones de personas con defectos de audición, pero que gran parte de los casos se podrían evitar mediante el diagnóstico y la intervención precoz. Por esta razón, en el marco del Día Internacional de la Sordera, este viernes 26 de septiembre, Widex Argentina promueve una audición saludable y el bienestar del oído, a través de la difusión de información y datos útiles para la protección y prevención de la pérdida auditiva.
La hipoacusia, pérdida de audición o sordera es la disminución de la capacidad auditiva. Esta disminución puede ser leve (entre 20-40 dB), moderada (entre 40-70 dB), severa (entre 70-90 dB) o profunda (superior a 90 dB) y puede afectar a uno o ambos oídos.
Las causas pueden ser como consecuencia de una enfermedad, por exposición al ruido excesivo, por lesiones cerebrales, por envejecimiento a causa de la edad, por condiciones hereditarias, por medicamentos dañinos para el nervio auditivo o por problemas en el embarazo.
Si bien el grupo de las personas de la tercera edad es uno de los más afectados, la OMS estima que de los 360 millones de personas afectadas en el mundo, 32 millones son niños menores de 14 años. Sus estimaciones también indican que la mayoría de las causas de pérdida de audición son evitables, porque muchas de ellas pueden ser tratadas gracias a la detección y tratamiento temprano, como ser la terapia farmacológica o cirugía, mientras que el resto se puede compensar con la utilización de audífonos.
Por ello, es importante que la población general esté consciente de la importancia de adoptar hábitos de cuidado y protección del oído. Consejos:
– No exponerse a ruidos altos o utilizar protectores auditivos en caso de no poder evitarlos.
– No introducir en los oídos objetos o líquidos que no sean prescriptos por un profesional.
– Consultar al médico en caso de dolor o supuración del oído.
– No oprimir el auricular contra la oreja cuando habla por teléfono.
– Hacer ejercicio y llevar una alimentación sana. De esta manera se evitan enfermedades como la hipertensión y la diabetes, que son causales de discapacidades auditivas.
– Vacunar a los niños contra las enfermedades propias de la infancia.
– Escuchar música con auriculares a un volumen prudencial para los oídos.
– Visitar al especialista periódicamente.
“No escuchar bien causa aislamiento e incomunicación. Es por esto, que pretendemos sensibilizar a la población para que valoren y cuiden sus oídos, porque el sentido de la audición es vital para el desarrollo de la persona, y por otra parte intentamos erradicar el prejuicio que existe sobre el uso de audífonos”, expresa la Fonoaudióloga Alicia Zubizarreta, Asesora Audiológica de Widex Argentina.
“Todavía hay quienes piensan que un audífono es un aparato grande, difícil de manejar y que pita frecuentemente. Hoy en día, todo esto es diferente. Hay audífonos asombrosos, muy pequeños, confortables y simples de manejar. Las personas con pérdidas auditivas tienen que comprender que complementándose con tecnología, recuperaran su capacidad de oír y así también su calidad de vida”,  amplía Zubizarreta.
De esta manera, Widex se adhiere al Día Internacional de la Sordera, distinguiendo que el uso de audífonos representa la posibilidad de mejorar la calidad de vida de muchas personas con pérdida auditiva, pero sabiendo a la vez la importancia de los cuidados y la prevención.(Widex Argentina).

Proliferación de perros callejeros

0

Sra Directora de “El 9 de Julio”
Por medio de la presente me dirijo a Ud. y por su intermedio a las AUTORIDADES CORRESPONDIENTES, en virtud de una gran preocupación que no sólo a nivel Directivo, Docente , de Padres, Alumnos  y COMUNIDAD TODA vengo a plantear.

P25-09-14_17.01
La situación es la proliferación de perros callejeros que permanentemente están hostigando a no sólo alumnos que están en los recreos dentro del predio de la institución, sino también a los transeúntes que vienen a buscar a sus hijos y familiares en los horarios de entrada y salida en los diferentes horarios.
Cabe destacar que durante el año 2013 se hicieron llamados, notas y reclamos a personal de MUNICIPALIDAD, ZOONOSIS, ANDEPA y otros que fueron referenciados como “POSIBLES RESPONSABLES” de esta situación.

P25-09-14_16.56
Quiero aclarar, que ninguna persona del Servicio Educativo piensa en el maltrato ni en ninguna medida que pueda ocasionar una actitud agresiva contra los animales, pero en el transcurso del ciclo lectivo son más de 35 personas que debieron ser atendidas en diferentes salas de  auxilio por mordidas e intentos de ataque de estos animales que indudablemente no tienen dueño.
Apelo a la concientización de las autoridades y de la comunidad para que POR FAVOR se pueda encontrar una solución a este tema que es un GRAN RIESGO dentro de la actividad escolar, como así también en el tránsito de los peatones y personas que circulan con vehículos por el Establecimiento.
Como dato ilustrativo, a la escuela asisten diariamente 3.500 alumnos aproximadamente, además de cerca de 420 integrantes del Personal, y además las familias que acompañan la actividad escolar.
Agradeciendo la publicación, además aporto algunas fotos para que puedan ilustrar la situación, que no es menor, ya que al momento que uno de estos animales ataca o muerde a una persona, el personal que esté en funciones pedagógicas especificas debe dejar de realizar su TRABAJO para socorrer a quienes son afectados por los animales que como dije aparentemente NO TIENEN DUEÑO.
Esperando que algún funcionario o integrante de la comunidad pueda ayudarnos a resolver la situación que se ve agravada cada día más.. quedamos a disposición para colaborar desde nuestro lugar de trabajo,

Lic. Marcelo Baglietto
Director Unidad Académica ENS “9 de Julio

Episodios de la guerra del Paraguay. Cándido López

0

Escribe Cristina Moscato
candido lopez trinchera de curupayti detalleEn 1865 el gobierno de Argentina, Uruguay y Brasil inician contra el Paraguay  el conflicto bélico que se  conoce como Guerra de  La Triple Alianza.
Bartolomé Mitre presidente de la Argentina, es  optimista. Dice: ¨En 24 horas en los cuarteles, en 15 días en campaña, en tres meses en Asunción¨.  Lo cierto es que  lejos de sus predicciones, la guerra acabará recién en 1870, con  50.000 víctimas argentinas y una  catástrofe demográfica  para Paraguay  donde la población disminuyó de un millón y medio a quinientos mil (sobrevivieron mayormente niños y mujeres).
Pero volvamos al principio.  Declarada la guerra,  el interior argentino,  históricamente enfrentado con los porteños, no ve  ven con buenos ojos  la guerra  contra el país vecino.   Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis se sublevan.  El caudillo catamarqueño Felipe Varela lanza una proclama llamando a la rebelión e insta a  no participar en una guerra fratricida. Dice, además de criticar a Mitre por su política:
¨…Soldados federales nuestro programa es la práctica estricta de la constitución jurada, el orden común, la amistad con el Paraguay  y la unión con las demás republicas americanas¨.
Alberdi, al igual que José Hernández y Guiso Spano,  apoyan la causa paraguaya  y acusan a Mitre de llevar adelante una ¨Guerra de la Triple Infamia¨ contra un pueblo progresista y moderno.  (Paraguay  contaba por entonces con líneas de navegación a vapor, telégrafos eléctricos, fundición de metales, astilleros, ferrocarriles, y ejercía el monopolio de la comercialización exterior de dos de sus productos principales: yerba y tabaco. Se bastaba así mismo y no tenía deuda externa).
Cándido López, un joven pintor que  hasta entonces,  se ganaba  la vida ofreciendo en el interior de la provincia de Buenos Aires  retratos  con daguerrotipo (primer procedimiento fotográfico)  y  pincel, decide,  incorporarse voluntariamente al ejército.
Además  de sus funciones como Teniente 2° del Batallón Nacional, (cargo al que accede por saber leer y escribir) el joven  que posee  conocimientos de  dibujo y pintura adquiridos con un maestro  italiano radicado en Buenos Aires,  comienza a  hacer bocetos a lápiz de  distintos episodios de la vida en campaña.  En el año y  medio que permanece  en el frente, llega a reunir  unos noventa.
Lamentablemente,  su labor se verá interrumpida el 22 de Septiembre de 1866, cuando  durante la batalla de Curupaytí, una granada le despedaza la muñeca derecha, herida de guerra que acabará en la amputación de   la mano  primero y, más tarde, ya trasladado a  la provincia de Buenos Aires, del brazo por encima del codo.
Pero ¨El manco de Curupaytí¨ como se le conocerá  en adelante, no se da por vencido y,  tras una laboriosa  convalecencia, va retomar  el pincel  con  la mano izquierda.
Casi veinte años después, ( 1885)  con  el patrocinio del  Centro Industrial Argentino y  el Club  Gimnasia y Esgrima,  Cándido López,  expone  en el salón del club porteño  29 cuadros sobre la guerra del Paraguay, serie que compone  mientras trabaja como peón rural  en Carmen de Areco, a dónde se halla radicado con su numerosa familia.
En un formato muy poco usual de telas horizontales, (tres veces la altura en el ancho de la tela) que se presta a desplegar vastas escenas enfocadas desde un punto de vista alto,  el pintor nos muestra,   en  miniatura y casi con una precisión fotográfica,  campamentos,   paisajes, desem- barcos  y  secuencias de  batallas  que podemos seguir  hasta la línea del horizonte.
La muestra es bien recibida por la  crítica  y por  el público en general, en   buena parte   por la veracidad histórica  de las representaciones  (cada  episodio  responde a un suceso debidamente fechado) y  por el hecho de ser realizada por un  inválido salido de la esa misma  guerra.
Pero el reconocimiento de sus virtudes patrióticas no es suficiente para interesar al estado en la compra de sus cuadros. Vive en la miseria y varios documentos  hablan de su lucha  por lograr la venta de la serie  que, finalmente, consigue que sea  adquirida  por el Museo Histórico Nacional.
El valor artístico de la obra de López es reconocida recién  en nuestro país  en 1930.
Algunos  cuadros de los episodios  de la  guerra del Paraguay se exhiben  en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Otros  en  el Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás.
La totalidad de la obra pertenece al estado Argentino y  pueden verse en todo su esplendor y  detalle  en distintas páginas de la web.

«Pancho» Aguilera y Héctor Benitez, Campeones Argentinos de Atletismo

0

Dos déstacados atletas nuevejulienses se lucieron en el Campeonato Argentino de Atletismo Master disputado días atrás en la ciudad de Mendoza. «Pancho» Aguilera y Hector «Yuyo» Benítez se consagraron Campeones Argentinos, cada uno en su respectiva categoría.

benitez-aguilera24-9

Aguilera obtuvo un cómodo primer puesto en los 10.000 metros llanos, marcando un tiempo de 39 minutos 45 segundos, sacándole más de 1000 metros a su inmediato perseguidor. Obtuvo la medalla de oro y retuvo el título. Por su parte, <Yuyo» Benítez se lució una vez más ganando la prueba de 3000 metros con obstáculos, en 11 minutos y 15 segundos, coronándose Campeón Argentino.

benitez24-9En esta prueba, participó por primera vez otro nuevepliense, Germán Avila quien logró coronar su debut con un 5° puesto. Este evento se desarrolló en la pista sintética de atletismo del estadio Malvinas Argentinas de la ciudad de   Mendoza, y es el más importante del calendario anual para disciplinas de pista Todo el desarrollo de la competencia se realizó bajo las normas de la IAAF (Asociación internacional de Federaciones de Atletismo), Tanto Aguilera como Benítez continúan cosechando logros en las distintas competencias en las que vienen participando tanto a nivel local, nacional e internacional. Pancho Aguilera agradeció las innumerables muestras de apoyo y especialmente a su sponsor, la Clínica Independencia. Por su parte, Benítez destacó el apoyo de su grupo de trabajo conformado por su entrenador Martín Estrevezza, su kinesiólogo Pablo Giacomino y por su puesto, el incondicional respaldo de su familia. El gran objetivo de estos atletas es representar a 9 de Julio y a la Argentina en el Mundial de Atletismo que se realizará en Francia en agosto del año próximo.

El concurso de vidrieras despierta interés

0

La Cámara de Comercio e Industria de 9 de Julio informó que continúa recibiendo las inscripciones para el Segundo Concurso de vidrieras que está organizando para el próximo mes de octubre.camara-comercio1
Como antecedente, esta idea surgió en el año 2013 con motivo de la celebración del 150º aniversario de la Ciudad de 9 de Julio. En esa oportunidad participaron comercios de  distintos rubros, entre ellos, Staac Librería, Paso a Paso, Julio Indumentaria, Las Mil y una Noches, Citadina, Cleta, María Lejana, Matices, Óptica del Sol, Red Cosmética, Cascanueces Kids, Onara, El Ropero.
En esta Segunda Edición las vidrieras participantes deberán relacionar su montaje con la década del 80, recrear una vidriera “retro” tomando cualquier aspecto de la misma, ya sea música, moda, deportes, personajes, cine, objetos, marcas y logos, fechas especiales, momentos de la historia, etc. así como cualquier otro que esté vinculado y quiera ser representado.
La inscripción es libre y gratuita y se encuentra abierta hasta el día 9 de octubre en la Cámara.Las vidrieras deberán estar a disposición del jurado desde el viernes 10 y hasta el 31 de octubre. Habrá premios para las tres mejores y certificados de participación para todos los comerciantes que se presenten.
Este año la entidad organizadora puso a disposición una página de Facebook (Cámara de Comercio 9 de Julio), donde el público podrá elegir la que más le gusta y será un voto que se agregará al de los jurados.
Los interesados en participar podrá retirar la planilla de inscripción y las bases en la Cámara de Comercio e Industria, Av. San Martín 1223, TEL 431560/558, mail: [email protected]

CEyS Hogar ya cuenta con el plan de gobierno en 12 cuotas

0

ceysA partir de hoy viernes 26, CeyS Hogar se suma al Programa “Ahora 12”, un plan para que los consumidores puedan acceder a productos de diferentes categorías con tarjeta de crédito y en 12 cuotas sin interés.
Entre los bienes y servicios que incluye el plan se encuentran los de línea blanca, indumentaria, materiales para la construcción, calzado y marroquinería, muebles, bicicletas, motos y turismo.
Las tarjetas de crédito que están adheridas en Plan Ahora 12 son: Argencard, Cabal-Fraterna, Mastercard, Naranja, Visa, Nevada American Express, Diners, Nativa.
Se trata de una nueva opción para que los asociados de nuestra Cooperativa puedan acceder a estos beneficios.

Reconocimiento Post Mortem al Dr. Armando Poratti

0

armandoporattiEl Concejo Deliberante tratará en la Sesión Ordinaria de este viernes 26 de septiembre un proyecto mediante el cual se reconocerá al recordado filósofo nuevejuliense Dr. Armando Poratti como «Ciudadano Distinguido de 9 de Julio Post Mortem».
El proyecto original apuntaba a que se lo declare al Dr. Armando Poratti como «Ciudadano Ilustre», aunque existían distintos criterios en el tratamiento en Comisión y se llegó a un consenso para que sea «Ciudadano Distinguido», de acuerdo a lo que pudo establecer «EL 9 DE JULIO».
Más allá del tratamiento de la sesión de hoy, el proyecto de Resolución tiene como objetivo homenajear a la figura del Dr. Poratti, en un acto que se celebrará en fecha a designar cuando se le entregará a la familia el Proyecto de Resolución.
El Concejal FpV Dr. Eduardo Cerdeira destacó su obra y que «más allá del profesional en la Filosofía, destacamos su rol de maestro y el caracter internacional de su obra».
El Dr. Eduardo Cerdeira indicó que si bien existe unanimidad para el reconocimiento, se definirá más adelante la fecha del homenaje a Poratti.

UNA BREVE BIOGRAFIA

Armando Poratti había nacido en 9 de Julio, en la calla Yrigoyen entre Adolfo Alsina y Cardenal Pironio el 2 de octubre de 1944, su padre Almando (con “l”) era hijo del destacado intendente y político nuevejuliense Ramón N. Poratti; mientras que su madre, María Lassus, descendía de un reconocido hacendado de antigua raigambre en la zona.
Su infancia y adolescencia habían transcurrido en su ciudad natal. Aquí había completado sus estudios primarios en el Curso de Aplicación de la Escuela Nacional de Comercio y Anexos, que funcionaba en el antiguo edificio del Colegio Cavallari. Más tarde, había proseguido sus estudios secundarios en la misma Escuela de Comercio culminando en el año 1961.
Desde niño había experimentado interés por la lectura y los libros. Además de la consulta permanente de los libros de la biblioteca de su casa, acudía a la Biblioteca Popular «José Ingenieros» que, por entonces, atendía al maestro José García.
Armando deseaba convertirse en escritor. Cuando concluyó sus estudios secundarios quiso inscribirse en Letra, pero por mandato familiar debió inclinarse a Derecho. Cursando esta carrera se sintió atraído por la Filosofía, disciplina de la que jamás se apartó. Se había formado en una época gloriosa de la filosofía en la Argentina, junto a los recordados Conrado Eggers Lan, Andrés Mercado y Amelia Podetti.
Profesor y Doctor en Filosofía, graduado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad del Salvador, fue docente e investigador. Se había desempeñado como Profesor titular de Historia de la Filosofía Antigua en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad del Salvador; y como profesor de Filosofía de la Historia y Filosofía Moderna en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, era Investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Su interés en el pensamiento antiguo se conectaba con preocupaciones contemporáneas, en especial por el pensamiento político y la reflexión sobre la historia.
En 1975, Armando, había trabajado en 9 de Julio, dictando clases en una carrera propiciada por la Universidad Nacional de Luján.
Entre sus libros se destacan “Diálogo, Comunidad y Fundamento. Política y metafísica en el Platón inicial” (editado por Biblos, en Buenos Aires, hacia 1993) ; “El pensamiento antiguo y su sombra” (editad por EUDEBA en 2000), ”Los Filósofos Presocráticos” (editado en Madrid, por la prestigiosa editorial Gredos, en 1980). Asimismo ha trabajado en el terreno de la filosofía latinoamericana y la filosofía política, citando alguno de ellos como “Esencialismo, simulacro y obscenidad en el discurso público en la Argentina, 1976-2002.” y “Variaciones del habla”. Recientemente había integrado el Proyecto Umbral con un trabajo sobre el “Antiproyecto de la Sumisión Incondicionada al Norte Imperial (1976 …)”, el cual había sido publicado por Ediciones Ciccus en una edición colectiva. Son innumerables sus artículos de prensa y en publicaciones especializadas.
Armandito Poratti también se había destacado como traductor. Conocedor de más de una decena de lenguas, y en su especialización en Historia de la Filosofía Antigua, había traducido y comentados textos de diversos autores. Uno de los más notables es su traducción de “Fedro” de Platón, publicada en España, en edición bilingüe.
Como disertante expuso en diferentes ámbitos y escenarios, no solamente de la Argentina, sino también en el exterior.
A lo largo de su prolongada carrera fue miembro de la Asociación Filosófica Latinoamericana y Ciencias Sociales y del Seminario Internacional de Filosofía «Pensar desde los márgenes», Madrid (CSIC).
El Doctor Poratti poseía una casa en 9 de julio, en la Avenida Cardenal Pironio, entre Vedia y Libertad, construida en el terreno que había pertenecido a un familiar por vía materna. Cada vez que disponía de tiempo y vacaciones se traslada a esta, su ciudad natal. Así pues, era frecuente ver a este destacado hombre del mundo de las letras y del pensamiento en la sencilla labor de cortar del césped, caminar por las calles de su 9 de Julio o recorriendo la laguna del Parque “General San Martín” en su bote. Era común verlo cada verano frecuentar el Estadio del Club Atlético, especialmente la pileta de natación, como cuando era adolescente. (Datos biográficos Archivo Diario EL 9 DE JULIO)