spot_img
spot_img
6.7 C
Nueve de Julio
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 3969

Museo del libro y de la lengua se puede visitar en el Biblioteca Nacional

0

Este lugar es una invitación a recorrer la cultura nacional, a descubrirse en la potencia de la lengua y a reconocerse como lector.
El Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional quiere ser espacio artístico, experiencia lúdica, compromiso pedagógico, umbral de la Biblioteca y ámbito para el pensamiento común.

Aquí, y a través de distintos dispositivos (paneles, vitrinas, juegos y contenidos multimedia), se despliega la lengua hablada por los argentinos en su heterogeneidad regional y en sus transformaciones.

La exhibición dedicada al libro expone piezas fundamentales concebidas como hechos de autor, hitos culturales, momentos de la edición o de las tecnologías de impresión e incluye un mapa celeste de las editoriales argentinas.

El museo puede visitarse de martes a domingo, de 14 hs a 19 hs. Para contactarse por vía electrónica se puede hacer a los siguientes correos: [email protected] , o, telefónicamente, al 4808-0090.

Concursos para alumnos secundarios del Instituto Balseiro

0

El Instituto Balseiro becará hasta quince alumnos y dos profesores para realizar una pasantía de una semana en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro. La beca cubrirá los gastos de traslado, alojamiento y alimentación. Las actividades incluirán visitas a laboratorios, asistencia a seminarios y realización de experimentos.

Podrán concursar todos los estudiantes de los dos últimos años de las escuelas y colegios de enseñanza media y polimodal del país.

La evaluación se realizará en base al texto escrito (monografía) y el material de apoyo.

Fecha límite para la presentación del trabajo: 21 de junio de 2012.

Fecha de la pasantía: 01 al 06 de octubre de 2012.

Tema de la monografía 2012:

CIENCIA Y PSEUDOCIENCIA

Chamanes, astrólogos, alquimistas, médiums, brujos, científicos. Desde sus inicios, y quizás hoy más que nunca, la ciencia formal ha convivido con creencias y saberes de mayor o menor aceptación en la sociedad, agrupados dentro de lo que llamamos pseudo-ciencias.

Las pseudociencias muchas veces toman y dan nuevo significado a conceptos de las ciencias formales. Pueden convocar gran cantidad de seguidores y llegan a ocupar importantes espacios en los medios de comunicación, en la vida diaria, en las instituciones. Seguramente todos tuvimos alguna experiencia en este sentido.

¿Podemos distinguir ciencia de pseudociencia? ¿Tiene sentido hacerlo?
¿Está la ciencia exenta de creencias?
¿Por qué surgen y cómo se sustentan estos conocimientos alternativos?
¿Sería necesaria alguna acción de los científicos y las instituciones para distinguir conocimiento científico de aquello que no lo es?

Para más información:  [email protected]

Los colegios privados deberán garantizar una vacante a los repetidores

0

Los establecimientos educativos de gestión privada de la Provincia de Buenos Aires deberán rematricular en el mismo establecimiento a los alumnos que lo soliciten más allá de su situación de promoción, según los estableció la Directora General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Silvina Gvirtz, con la firma de la Resolución Nº 329.

De este modo, los alumnos de los niveles primario y secundario de las escuelas privadas que repiten el año escolar podrán continuar sus estudios en el mismo colegio. “Los colegios privados deben responsabilizarse por la educación de todos sus alumnos. Porque educar significa educar a quienes no tienen problemas de aprendizaje y a quienes sí los tienen”, aseguró Gvirtz con relación a los alcances de la norma.

La resolución, que también lleva la firma de los Subsecretarios de Educación y de Gestión Educativa, Claudia Bracchi y Leonardo Biondi, establece que “todo convenio, acuerdo, contrato o reglamento que propongan los establecimientos educativos de gestión privada a las familias y los alumnos deberá respetar sus derechos y la continuidad de la escolaridad, de acuerdo en la Ley Provincial de Educación”.

La norma tiende a «impedir todo tipo de discriminación», explicó Gvirtz y puntualizó que «impide que los colegios le nieguen la vacante para el año siguiente a los estudiantes por el hecho de repetir, por lo que el no haber promocionado no servirá como argumento para negar la continuidad en la misma escuela».

Si bien aclaró que «la mayoría de las escuelas no tiene la actitud de dejar sin banco a los repitentes”, Gvirtz consideró que «asegurarle la continuidad a aquellos que les va bien y obligar a quienes no les va tan bien a irse, es una actitud que genera escuelas elitistas».

Y finalmente apuntó: «Son instituciones que hacen gala de vivir en un país que ya no queremos, con escuelas de primera para quienes no tienen ningún problema y escuelas de segunda para aquellos que requieren más apoyo”.

El incumplimiento de la Resolución por parte de los establecimientos de educación de gestión privada será considerado “una falta muy grave”, en tanto que encomienda a la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada a través de los inspectores de enseñanza a analizar y resolver “los casos particulares de matriculación que se puedan presentar”.

Fuente: Dirección General de Cultura y Educación.

UNNOBA: el Consejo Superior aprobó la compra de un inmueble para la radio

0

El Consejo Superior aprobó el proyecto de creación del Instituto de Políticas y Gobierno (IPG) de la UNNOBA, la entrega del doctorado Honoris Causa al ingeniero Jorge Brovetto (ex rector de la Universidad de la República) y la compra de un inmueble para que funcione allí la radio de la Universidad.

Con la presencia representantes de todos los claustros, el rector Guillermo Tamarit abrió la sesión proponiendo al cuerpo aprobar las actividades de 2012 por los primeros 10 años de la UNNOBA. Al mismo tiempo, exhortó a los consejeros reflexionar sobre el futuro de la vida institucional: “Tenemos que pensar qué hacemos, cómo lo hacemos y qué generamos como Universidad”.
El rector también valoró el trabajo realizado por las unidades académicas y las estimuló a que no pierdan de vista que son parte de un conjunto mayor que es la Universidad: “Reconozco que las Escuelas trabajan mucho y están avanzando en lo que es su perfil. Es un esfuerzo que tenemos que seguir haciendo, porque nos involucra a algo mayor que nos suma a la tarea universitaria que tenemos por delante”.
Tamarit fundamentó la entrega del máximo título honorífico que se le otorgará al profesor Brovetto (doctorado honoris causa) por su defensa de la universidad pública a nivel internacional: “Junto al ex rector organizador de la UNNOBA Julio Lima y otras personalidades latinoamericanas, participó en las declaraciones de Cartagena y la de París, a través de las cuales valoraban el concepto de servicio público de la educación superior”.
“Brovetto ha sido siempre un amigo de la casa, ha estado siempre pendiente de nosotros y nos ayudó en las relaciones con la Universidad de la República. Además de sus méritos académicos, lo sustantivo es su compromiso con la universidad pública a través de los postulados de la Reforma Universitaria”, agregó la máxima autoridad universitaria.
Tras el discurso de apertura, el cuerpo aprobó el proyecto que propone la compra de un inmueble donde funcionará la radio y la coordinación de las carreras que se dictan en la UNNOBA, ubicado en Newbery 375 de Junín.
La vicerrectora Danya Tavela valoró esta adquisición por parte de la UNNOBA: “Nos permite ir construyendo el patrimonio de la Universidad para resolver problemas específicos que tienen que ver con el espacio físico y el crecimiento de las actividades institucionales. También está la idea de establecer allí un centro de edición vinculado a las producciones de AURA”.
“Esto es posible cuando hay una buena administración. Siempre es bueno ampliar la parte edilicia de la Universidad”, opinó el consejero Darío Piccirilli, del claustro de profesores.
A propuesta de la Comisión de Investigación, Desarrollo y Transferencia, el Consejo Superior aprobó la creación del Instituto de Políticas y Gobierno de la UNNOBA. El objetivo es el estudio de las instituciones políticas en general: las políticas públicas, la política comparada, la gestión pública y el impacto de las relaciones internacionales en torno a estos estudios.

Biolcati solicitó una urgente recomposición del precio de la leche en tranquera

0

“La lechería es arraigo y trabajo genuino. Por eso, debería ser defendida, si no es por el gobierno nacional, por los gobernadores de las provincias tamberas”, dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati, durante la conferencia de prensa que se realizó en Rafaela, provincia de Santa Fe, donde más de 400 tamberos representando a las cuencas lecheras de la Argentina se reunieron para pedir una recomposición urgente del precio de la leche en tranquera ya que hoy el productor recibe el mismo precio que hace un año, mientras los costos aumentaron un 23% y el precio al consumidor subió hasta un 30%.

“Ojalá que, como en el caso de la yerba mate en Misiones, los gobernadores y el ministro de Agricultura se pongan al frente del reclamo y entiendan la necesidad de recomponer en forma urgente el precio de la leche, porque los tambos son la expresión más fuerte de federalismo y si los tamberos no reciben el precio justo por su producción, lo sienten los pueblos del interior”, dijo Biolcati, y agregó: “Cuando se cierra un tambo, y se concentra la producción, las familias se quedan sin trabajo y migran a los pueblos, y así se acrecientan los cinturones de pobreza de las ciudades”.

Más adelante, Biolcati dijo: “Es cierto que en 2011 se alcanzaron los 11 mil millones de litros de leche, pero tengamos en cuenta que sólo igualamos la producción de hace diez años atrás. Además, la falta de un marco estable postergó la inversión necesaria para procesar toda la oferta de leche, y ahora lo sufrimos con una baja del precio”, y añadió: “Por eso, pedimos terminar con los Registros de Operaciones de Exportación Lácteos (ROEL), ya que son un instrumento discrecional y generan incertidumbre a la hora de pensar en nuevas inversiones”.

Finalmente, Biolcati dijo: “Soy tambero, y conozco la realidad de esta actividad. Como descendiente de piamonteses, estoy orgulloso de pertenecer a una familia de inmigrantes que, junto con representantes de otras colectividades, construyeron el país. Por esa razón, no entiendo el agravio del secretario de Comercio Interior a la comunidad polaca”.

Fuente: Sociedad Rural Argentina.

ARBA implementa sistema de «scoring» para planes de pago

0

La Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA) puso en marcha nuevos planes de pago que rigen entre el 1° de abril y el 31 de julio de 2012, y brindan a los contribuyentes con deudas la posibilidad de ponerse al día con todos los impuestos bonaerenses.

Según indicó el organismo recaudador en un comunicado, “lo innovador de este programa de regularización es que, por primera vez, utiliza un sistema de evaluación (tipo scoring) que analiza en forma on line la conducta fiscal de cada persona, lo cual permite otorgar mayores facilidades a quienes registran mejor comportamiento”.
A la hora de fijar la cantidad de cuotas a la que pueden acceder los contribuyentes que quieren regularizar su deuda, una aplicación informática desarrollada por ARBA determina en cuántas oportunidades esas personas recurrieron a planes de pago durante los últimos años y cuál es la cantidad de períodos adeudados a regularizar a través del nuevo plan solicitado, se indicó. Al cruzar esas dos variables, el sistema realiza una calificación de los contribuyentes que posibilita diferenciar entre aquellos que exhiben incumplimientos puntuales y quienes registran un mal historial de pago.
“A partir de esa evaluación, ARBA proporciona a los contribuyentes con mejor calificación fiscal la posibilidad de pagar, de acuerdo al puntaje que obtuvieron, en un plazo de hasta 60 cuotas. En tanto que los morosos que cuentan con una conducta de incumplimiento sistemático sólo podrán acceder a planes que no excederán de 36 cuotas”, se indicó.
El nuevo esquema de regularización de deudas basado en el scoring tributario comprende la totalidad de los impuestos bonaerenses y abarca a contribuyentes tanto en instancia judicial como prejudicial.
Los diferentes planes de pago incluyen intereses de financiación e incorporan, en ciertas circunstancias de deuda prejudicial, bonificaciones por pago al contado. Cabe destacar que en ningún caso contemplan quitas sobre el capital adeudado.
Para adherirse a los planes de pago o requerir mayor información sobre ellos, los interesados pueden ingresar, vía internet, a www.arba.gov.ar. También tienen la posibilidad de usar la atención telefónica de Arba, llamando al 0800-321-ARBA (2722); o concurrir en forma personal a cualquiera de los Centros de Servicio de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires. (DIB)

Identifican un posible blanco contra el parásito de la enfermedad de Chagas

0
Imagen obtenida por microscopía de fluorescencia, correspondiente a células de ratón infectadas con Trypanosoma cruzi. En azul se observa el DNA de las células de mamífero y del parásito mientras que en verde se detectan los parásitos transgénicos que sobreexpresan la metacaspasa-3 activa. Nótese que aquellos parásitos que no sobreexpresan la metacaspasa-3 (flecha negra) son capaces de multiplicarse dentro de la célula de mamífero, mientras que aquellos parásitos que lo hacen (flecha blanca) se multiplican en mucho menor medida. Créditos: Lic. Marc Laverriere
Imagen obtenida por microscopía de fluorescencia, correspondiente a células de ratón infectadas con Trypanosoma cruzi. En azul se observa el DNA de las células de mamífero y del parásito mientras que en verde se detectan los parásitos transgénicos que sobreexpresan la metacaspasa-3 activa. Nótese que aquellos parásitos que no sobreexpresan la metacaspasa-3 (flecha negra) son capaces de multiplicarse dentro de la célula de mamífero, mientras que aquellos parásitos que lo hacen (flecha blanca) se multiplican en mucho menor medida. Créditos: Lic. Marc Laverriere

 Si bien existen medicamentos para tratar la enfermedad de Chagas, que afecta en el país a más de un millón de personas, diversos grupos de científicos abonan el terreno para el desarrollo de nuevas drogas que sean más eficaces y que presenten menos efectos secundarios. Ahora, el hallazgo de un “talón de Aquiles” del parásito responsable de la afección parece indicar que se puede estar más cerca de ese objetivo.

La investigadora del CONICET Vanina Eder Álvarez, bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario y doctora en Biología Molecular y Biotecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), encontró junto a un grupo de colegas que la regulación de ciertas enzimas del parásito que provoca el Chagas, Tripanosoma cruzi, puede controlar tanto su proliferación como su muerte.

Los científicos estudiaron un grupo de enzimas, las “metacaspasas”, que se encuentran codificadas en los genomas de plantas, hongos y parásitos protozoarios, incluyendo el Trypanosoma cruzi. “Al incrementar la expresión de dos tipos de metacaspasas, el 3 y el 5, notamos que se activaban una serie de eventos que conducían a la muerte de del parásito”, señaló Álvarez, quien también se desempeña como profesora adjunta en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM – CONICET

Álvarez agregó que, dado que esos blancos terapéuticos no están presentes en el cuerpo humano, su abordaje con medicamentos no tendría daños colaterales. “Sin embargo, todavía es preciso seguir investigando para saberlo”, destacó.

El estudio, publicado en la revista científica “Cell Death and Differentiation”, se llevó a cabo en el Laboratorio de Bioquímica de Parásitos del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH -UNSAM-CONICET) dirigido por el doctor Juan José Cazzulo. También participaron el doctor Gregor Kosec, del Instituto Jozef Stefan de Ljubljana, Eslovenia, y el becario suizo Marc Laverrière.

(Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir)-

El ministerio de Salud evalúa implementar una Tecnicatura Superior en Emergencias

0

El director de Emergencias Sanitarias de la Provincia, Adrián Tarditti, encabezó una reunión de trabajo junto a la senadora provincial Patricia Segovia, en la que se evaluó la creación de una Tecnicatura Superior en Emergencias. Durante la jornada, que se realizó en la sede de la cartera sanitaria, se avanzó en el armado del plan de estudios y la planificación del marco legal y jurídico de la Tecnicatura.

Además, se abordaron temáticas referidas a la determinación de las hipótesis de riesgo, el trabajo en emergencias ambientales y la coordinación de las redes regionales de Emergencias Sanitarias.

De la reunión participaron también la directora de Capacitación de Técnicos de la Salud, Hilda Wynne, y el jefe de Emergencias del municipio de Esteban Echeverría, Fabián González; entre otros.

Capacitación para tareas de prevención sanitaria en municipios

0

 La Dirección Provincial de Atención Primaria del ministerio de Salud capacitó a su personal en tareas de promoción de hábitos de vida saludables y el trabajo interdisciplinario en los municipios, en un curso realizado en la sede de la cartera sanitaria. La capacitación estuvo a cargo de Beatriz Firmenich, quien hizo hincapié en la necesidad de trabajar fuertemente en los municipios en tareas de prevención y trazó líneas de trabajo posibles.

La profesional sostuvo que “cuando una persona llega a un hospital no llega una patología sino una persona con necesidades en salud, inserta en un medio social, y se la debe atender desde una perspectiva integral que involucre al paciente, la familia y medio ambiente”.

El director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto, promotor de la reunión, enfatizó que “la gente sabe que cuando está enferma debe concurrir al hospital, pero todavía no toma las medidas preventivas necesarias para evitar ciertos desórdenes en su salud”.

“Por eso –agregó- la obligación del Estado es trabajar en cada barrio, junto con las regiones sanitarias y los municipios, para informar a la gente y realizar una verdadera tarea de medicina preventiva”.

Durante la charla se remarcó la necesidad del trabajo interdisciplinario y se debatieron acciones programáticas que den respuesta a los problemas de la comunidad.

Presentaron proyecto de Ley de Suelos para la Provincia

0

El oficialismo en Diputados, con el apoyo del Poder Ejecutivo provincial, presentó un proyecto de ley de manejo de suelos, que dispone que los productores de áreas cuya tierra esté deteriorada por erosión u otro motivos, deben aplicar obligatoriamente un modelo “sustentable” de aplicación, para lo cual recibirán asesoramiento y financiamiento.

La iniciativa, que fue redactada por el diputado Ariel Franetovich –ex ministro de Asuntos Agrarios provincial- ya fue ingresada a la Legislatura y cuenta con el respaldo del actual titular de la cartera rural, Gustavo Arrieta, por lo que recibirá el doble impulso del oficialismo legislativo y del Ejecutivo, explicaron a DIB fuentes parlamentarias.
En los fundamentos del proyecto se señala que 8,5 millones de hectáreas productivas de la provincia están afectadas por erosión eólica, hídrica o pérdida de propiedades fisicoquímica. Y destaca que esa situación “no solo produce pérdidas y mermas en la rentabilidad directa, sino que ocasionan otras por mayores costos en la producción por incremento en el uso de implementos, agroquímicos y resiembras”.
El articulado dispone que la autoridad de aplicación será Asuntos Agrarios, Ministerio que por lo tanto deberá crear un Plan Provincial de Manejo de Suelos y determinar las zonas “afectadas o susceptibles de degradación”, las cuáles será objetivo de “seguimiento y control”. En concreto, clasificará las áreas de Conservación y Manejo experimental, voluntario y obligatorio.
Las que queden comprendidas en el apartado “obligatorio” –porque los procesos de degradación tiendan a ser crecientes o alcancen a más de un productor- deberán ser gestionadas obligatoriamente de acuerdo a “prácticas de manejo y conservación”, para lo cual sus propietarios recibirán “asistencia técnica y crediticia”, indica el proyecto. Esa obligación comprenderá a los arrendatarios de esos lotes, si los hubiere.
Además, el proyecto prevé la creación de una comisión asesora de la autoridad de aplicación y el nombramiento de un ingeniero agrónomo que estará a cargo de cada distrito de Manejo y Conservación de Suelo, que a su vez deberá conformar una comisión asesora distrital y promover la formación de asociaciones de productores en conservación de suelos, que se encargarán de hacer cumplir los objetivos de la ley. (DIB)