spot_img
spot_img
7.8 C
Nueve de Julio
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 3972

Declaración de «Ciudadanos Ilustres» a los ex-Combatientes de Malvinas

0

A través de un proyecto elevado por el Departamento Ejecutivo Municipal, en la jornada de mañana viernes 30, a partir de las 20,30 horas, se desarrollará una sesión especial del H. Concejo Deliberante en el recinto deliberativo.
En la misma, se declarará Ciudadanos Ilustres a los nuevejulienses ex-combatientes de Malvinas.

HOMENAJE AL SOLDADO FRANCISQUEZ
El venidero lunes 2 de abril, en ocasión de conmemorarse el trigésimo aniversario de la gesta de Malvinas, se rendirá un homenaje al soldado Néstor Francísquez, caído durante la contienda bélica librada en el Atlántico Sur.
A las 10 horas, el intendente municipal Walter Battistella, acompañado por funcionarios de su gabinete, concejales familiares del extinto y público, procederá a la colocación una ofrenda floral al pie del monolito que recuerda la memoria del soldado nuevejuliense.

La revancha del clásico se jugará el domingo a las 16 y 30 horas

0

La tercera ronda del Torneo del Interior quedará definida el próximo fin de semana, cuando se jueguen los partidos revancha.
El partido entre Atlético French y Atlético 9 de Julio se disputará el próximo domingo a partir de las 16 y 30 horas en el Estadio Dr. Alberto Dehenen. Será arbitrado por Carlos T. Guiotto, con Leonardo Bonello y Juan Carlos Morales como asistentes.

El equipo de French llega a ese partido con la ventaja de haber logrado tres goles de diferencia (3-0) como visitante, en un encuentro que tuvo seis jugadores expulsados.
Ahora es Atlético 9 de Julio el que está obligado a golear. Si vence por tres tantos igualaría la serie y habría necesidad de desempatar por penales.A French le alcanzará por perder hasta por dos tantos para pasar de ronda.
El ganador de la llave French 3 – 9 de Julio 0 se enfrentará con el vencedor de Plaza España de 25 de Mayo y El Fortín de Olavarría.

La Universidad de La Plata protege a la comunidad de la ciberdelincuencia

0

A partir de los avances tecnológicos y el creciente proceso de globalización, Internet se convirtió en una herramienta accesible para millones de personas en el mundo. Niños, adultos y ancianos acceden las 24 horas del día a la red. A diario, en la vida cotidiana, Internet nos abre ventanas para el conocimiento, la comunicación y la diversión, pero al mismo tiempo nos expone a una serie de amenazas que en general afectan a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Como parte de una iniciativa educativa para proteger a niños y adultos en línea, la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata implementó una serie de Talleres dedicados a fomentar el uso seguro y responsable de Internet. Temas como seguridad básica, donde se ofrece información para la protección de las computadoras, recursos para resguardar la identidad y el patrimonio; consejos para la protección de los niños en Internet, son algunos de los temas que abordan los especialistas de la UNLP.
Esta propuesta inédita desde el ámbito universitario es una herramienta eficaz para combatir esta problemática. Una encuesta realizada por Microsoft entre 3346 usuarios, determinó que el 75% de los menores de entre 14 y 18 años tomó contacto con un desconocido por medio del chat. Un tercio se encontró con él después de concertar una cita virtual y más de la mitad expresó que compartía sus fotos públicamente en la Web.
El proyecto puesto en marcha desde la Facultad de Informática de la UNLP es coordinado por Lía Molinari, Nicola Macia, y Paula Venosa, el mismo se orienta principalmente a niños y adultos mayores, por considerar estos grupos como los más vulnerables a acciones maliciosas llevadas por terceros en la Red.
En el caso de los niños, la metodología empleada para tratar la problemática, consiste en talleres en las escuelas. Hasta el momento 300 alumnos de la región ya participaron de estos talleres.
Un objetivo secundario es llegar al entorno del alumno (docentes, padres, amigos) con estas prácticas de prevención. Para ello, se organizan encuentros con padres y docentes, “si bien los padres están muy pendientes de impedir el acoso de un adulto hacia sus hijos, ignoran otros tipos de agresiones que se llevan a cabo en la red, como es el caso del agravio entre los mismos chicos”, destacó Lía Molinari.
En cuanto al sector de la tercera edad, se trabaja partir de un convenio con U-PAMI, donde se incluye un módulo de concientización que prevenga sobre malas prácticas que deriven en ataques tales como phishing, que pueden generar robo de identidad, o la difusión de información en medios no aptos para ello, que pueda ser aprovechado por cyberdelincuentes.
“El objetivo en cualquiera de los 2 grupos, es enseñar a disfrutar de Internet de una forma segura y responsable. En este sentido hace varios años que desde la facultad venimos trabajando en la realización de numerosas experiencias sobre inclusión digital, con niños, jóvenes, docentes y adultos mayores.” Agregó Molinari

Recomendaciones para padres

Mantener la computadora en una sala de circulación colectiva. Cuando los chicos tienen la computadora conectada a Internet en su habitación, además de aumentar el tiempo de uso, lo hacen en soledad, para evitar el alto consumo de Internet es conveniente ubicar la computadora en espacios de circulación colectiva, como la sala de estar, la cocina, un escritorio o el comedor.
Navegar junto a ellos. La mejor manera de conocer qué hacen los chicos cuando están en Internet es navegar con ellos, esto les permitirá a los adultos comprender qué sitios web eligen y por qué los prefieren.
Explicar que no deben dar datos personales. Es conveniente aclararles que en ningún caso manden datos sobre ellos por Internet (nombre y apellido, edad, dirección, escuela, horarios de actividades, etcétera).
Hablar del chateo con seguimiento. El chateo es el uso principal que hacen los adolescentes de la Web (MSN, redes sociales, etcétera). Es importante que los adultos -y los chicos- sepan que los foros de discusión en los que participan son seguros y que conocen a aquellos con quienes chatean. No comunicarse con desconocidos y mucho menos encontrarse personalmente con gente que sólo conocen por la Web son dos temas que conviene charlar en familia.
Colocar filtros Para que los menores no accedan a sitios indeseados en ausencia de los adultos.

Los riesgos de Internet

Es frecuente la solicitud de datos personales o familiares bajo excusa de concursos, o necesitarlos para completar datos bancarios.
El ser contactados por extraños para un encuentro personal.
La gran mayoría de los padres cuyos hijos vieron imágenes sexuales en Internet lo desconoce.
Tomar como información fidedigna datos sobre los que se desconoce la fuente.

Fuente: Universidad Nacional de La Plata.

La UNNOBA será sede del Congreso sobre Tecnología y Educación

0

Está abierta la convocatoria a la presentación de trabajos para el VII Congreso Tecnología en Educación y Educación en Tecnología que se desarrollará durante los días 11 y 12 de junio en la UNNOBA, organizado por la Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática (RedUNCI).

El encuentro se concretará en Pergamino (Monteagudo 2772) y estará orientado a la exposición y discusión de trabajos que combinen las temáticas de “Tecnología en Educación” y “Educación en Tecnología”. Se trata de un Congreso multidisciplinario, orientado especialmente a trabajos que se relacionen con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) aplicadas en Educación y, al mismo tiempo, con el enfoque educativo de los temas de TICs, en particular desde las carreras de Informática/Ciencia de la Computación.
La iniciativa apunta a disponer de un foro idóneo para la presentación de investigaciones y desarrollos que relacionen Tecnología y Educación, constituyendo un lugar de encuentro para la comunicación de resultados específicos, el análisis de proyectos colaborativos en el área, la discusión de enfoques y los mecanismos de transferencia de estos conocimientos a la comunidad.
Tecnología en Educación
En el área de Tecnología en Educación, los ejes temáticos son los siguientes: Aplicaciones de las TICs en Educación. Entornos y ambientes de soporte para Educación a Distancia. Multimedia e Hipermedia aplicadas en Educación. Simulación, Laboratorios Virtuales y Remotos. Realidad Virtual y Aumentada. Impacto de las TICs en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Interfaces, usabilidad, accesibilidad, ubicuidad. Calidad para entornos educativos basados en Tecnología. Ambientes colaborativos aplicados en Educación. Experiencias concretas de utilización de TICs en Educación. Objetos de aprendizaje, análisis y desarrollo de materiales educativos.
Educación en Tecnología
En el área de Educación en Tecnología, los ejes temáticos son los siguientes: Enfoques para la Enseñanza de Carreras de Informática / Ciencias de la Computación (Fundamentos, Algoritmos y Lenguajes, Ingeniería de Software, Bases de Datos, Redes, Sistemas Operativos, Arquitectura de Procesadores). Enfoques, herramientas y metodologías para los procesos de enseñanza y aprendizaje con incorporación de tecnología. Enfoques para la formación terciaria / universitaria en temas relacionados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). La formación experimental en carreras universitarias vinculadas con TICs.
Articulación entre la Escuela Media y la Universidad en el área de TICs. El análisis de competencias en los estudios curriculares en el área de TICs. Experiencias curriculares en el área de TICs. El modelo del alumno y del docente en un contexto mediado por tecnología. Aspectos pedagógicos y sicológicos.
Presentación de trabajos
Del Congreso se podrá participar como autor/a o co-autor/a y los aportes podrán ser trabajos de investigación, experiencias, proyectos e innovaciones, relacionados con los ejes temáticos. La convocatoria para la presentación de los trabajos estará vigente hasta el 16 de abril de 2012.
La notificación de aceptación de los trabajos se hará el 14 de mayo de 2012.

Se llevará a cabo la 75º Colación de Grados en la Universidad de Luján

0

La Ceremonia de la 75º Colación de Grados de la Universidad Nacional de Luján desde su Reapertura, acto de entrega de Diplomas a los nuevos graduados de la Casa, se llevará a cabo el próximo miércoles 18 de abril desde las 17 en el Salón de Recepciones Ebis (Avda. Nuestra Señora de Luján y Acceso Oeste, Luján).

La Ceremonia se desarrollará con el siguiente Programa previsto:

* Himno Nacional Argentino.
* Palabras de la Licenciada en Información Ambiental Agustina María Fernández, en representación de los nuevos graduados.
* Palabras del Rector Dr. Carlos Cansanello.
* Toma de juramento a los graduados.
* Entrega de Diplomas.

La nómina de Graduados que recibirán sus diplomas en esta Ceremonia es la siguiente:

Doctorado de la Universidad Nacional de Luján con Orientación en Ciencias Sociales y Humanas

Álvaro, María Belén

Maestría en Política y Gestión de la Educación

Rodríguez, Laura Roberta

Especialización en Demografía Social

Pérez Bruno, María Leonor

Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género

Rodríguez, Nora Beatriz

Especialización en Gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible

Nievas, Nora Elisabeth

Especialización en Producción Avícola

Alfonso, Mónica Cecilia
Scheurer, Gustavo Guillermo

Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Estudio del Medio Ambiente

Lanson, Daniel Ernesto

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Balciunas, María Fernanda
Calzetta, Glenda Evangelina
Lewkowicz, Andrés Martín

Profesorado en Ciencias de la Educación

Calzetta, Glenda Evangelina
Carrizo, Sandra Rosana
Fallico, Alicia del Carmen

Ingeniería Agronómica

Álvarez Mitre, Leandro Raúl
Barreto, Máximo Ezequiel
Cavalli, Juan Ignacio
Cernecca, Emanuel
Corbetta, Magalí
Gargiulo, Juan Ignacio
Ise, Manuel Alejandro
Lofrano, Iván
Muñoz, Horacio Matías
Reposo, Gisela Paola
Rey, Mariano Héctor
Saldaña, Juan José

Ingeniería en Alimentos

Elia, Hernán Cruz
Lauria, Anadelia
Mazziotti, Ana Laura
Modarelli, Fernández María Victoria
Müller, Ricardo Ariel
Sagranichne, Mijal Jazmín

Ingeniería Industrial

Banchero, Ezequiel Nicolás
Cirelli, Marcos Martín
Coloma Visconti, Juan José
Delest, Carolina
Faber, Víctor Hugo
Hoffmann, Gabriel María
Martini, Matías Javier
Rovelli, Luis Emilio
Vanin, Paula Andrea

Licenciatura en Administración

Carbonara, Marcela Cecilia
Encinas, Pablo Rodrigo
Farola, Agustín Lucas
González, Débora Yudith
Naveira, Gustavo Javier
Rodríguez, Claudio Nicolás
Roldán Romero, Lis Yael
Tapia, Karina Daniela

Contador Público

Andrade, Rubén Hernán
Bianchi, Pablo Martín
Luchetti, Noelia María
Marcori, María del Huerto

Licenciatura en Ciencias Biológicas

Alasia, María Anyelén

Licenciatura en Comercio Internacional

D´Alotta, Mariela Veronica
Del Grosso, Roberto
Fernández, Eugenia Inés
Mezano, Romina Elizabeth
Paredes González, Ruth Daniela
Perlotti, Nicolás Alejandro

Licenciatura en Educación Física

Baioni, Gabriela Isabel
Heissenberg, Claudia Viviana

Licenciatura en Educación Inicial

Bignami, Silvia Alejandra
Martín, Inés María
Mujica, Silvia Noemí
Pongetti, Alicia Noemí

Licenciatura en Geografía

Chiasso, Cecilia María
Leclerc, Nelly Mónica Guadalupe

Licenciatura en Historia

Leiro, Luis Daniel
Motto, Marcelo María

Licenciatura en Información Ambiental

Conti, María Noe
Fernández, Agustina María
Pucheta, Marina Lucia
Sellart, Santiago

Licenciatura en Trabajo Social

Angulo, Mariela Alejandra
Bach, Romina Gisele
Bel, Marcela Soledad
Bertola, Melina Paola
Bustos, Rocío Luján
Cabaña, Virginia Noelia
Campagnoni, Cecilia Gabriela
Ciappini, Carla Gimena
Duarte, María Mercedes
Gaetan, Ester Elvira
Greppi, María Cecilia
Ibáñez, Giselle Fernanda
Martellini, Romina Gisela
Miro, Verónica Vanesa
Oliva, Inés Beatriz
Rodríguez, Paula Soledad
Rolla, María Teresa
Sauco, Analía Verónica
Vanini, Daniela Soledad
Venturino, Daiana Solange
Zanghi, Natalia Soledad

Profesorado en Historia

Escobar, Diana Raquel

Tecnicatura Universitaria en Industrias Lácteas

Cabral, Marina Soledad
Márquez, Laura Elisabet
Valsecchi, Julieta Inés María

Diplomas de Honor

Balciunas, María Fernanda
Bel, Marcela Soledad
Bustos, Rocío Luján
Campagnoni, Cecilia Gabriela
Fernández, Agustina María
Greppi, María Cecilia
Martini, Matías Javier
Rodríguez, Paula Soledad
Vanini, Daniela Soledad
Zanghi, Natalia Soledad

Un periodista de televisión fue ordenado diácono en La Plata

0

Un periodista con muchos años de movilero en televisión fue ordenado diácono de la Iglesia Católica el lunes 26 de marzo en la iglesia del seminario San José de La Plata.

Christian Viña, de 51 años, comenzó a trabajar como periodista a los 15 años en Rosario, su ciudad natal, donde se desempeñó en los canales 3 y 5, y en radios, diarios y revistas locales.

En 1989 se trasladó a Buenos Aires, donde trabajó en el noticiero Telenoticias, de Videocable (VCC), y en los noticieros de la Corporación América (América Dos y Cablevisión Noticias). Fue periodista acreditado en la Casa de Gobierno y en el Congreso Nacional, y en 1997 condujo, junto a Enrique Alejandro Mancini, por ATC, el programa «Desde el Congreso».

En 2010 concluyó sus estudios de bachiller en Teología y profesor universitario en Teología en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El lunes 26 de marzo, el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, lo ordenó diácono, al igual que a Alfredo López Morilla, de 39 años, licenciado en gestión educativa. Los padres de este último acudieron desde San Juan, donde nació, para acompañarlo en la ceremonia.

Unos 60 sacerdotes concelebraron la misa presidida por monseñor Aguer, acompañado del obispo auxiliar de La Plata, monseñor Nicolás Baisi.

Entre los asistentes había un nutrido grupo de fieles de la parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé, de la villa 21, de Barracas, que luego de la misa saludaron efusivamente a Viña y entonaron con él el canto de la patrona del Paraguay. Acudieron acompañados por su párroco, el presbítero Lorenzo de Vedia, que participó de la concelebración, al igual que el presbítero José María “Pepe” Di Paola, su antecesor, actualmente en la diócesis de Añatuya. Siendo seminarista, Viña colaboró intensamente como catequista con ambos presbíteros en una intensa labor misionera en esa villa, en conexión con los sacerdotes del Equipo de Villas de Emergencia. También colaboró animosamente, durante sus años de formación, en las parroquias Santa Rosa de Lima y Santa Lucía, en el barrio de Palermo, ambas en la ciudad de Buenos Aires.

La ceremonia de ordenación
La ceremonia se extendió por casi dos horas, con la imposición de las manos, la entrega de la estola y la dalmática a los nuevos diáconos, la entrega del Evangelio (con las palabras «Recibe el Evangelio de Cristo, cree en lo que lees, enseña lo que crees, practica lo que enseñas»), cantos litúrgicos. En la elevación de la hostia y el cáliz consagrados, sonaron tres campanadas en el campanario de la iglesia.

La ordenación se realizó en la solemnidad de la Anunciación del Señor. En la homilía, monseñor Aguer se refirió al anuncio del ángel a una muchacha de catorce o quince años, y mencionó el cumplimiento de todas las profecías, «la visita definitiva de Dios, dispuesto a desgarrar la historia para introducirse en ella como nunca hasta entonces lo había hecho». Citó palabras del poeta Rilke sobre el inefable acontecimiento.

El arzobispo dijo que «la solemnidad litúrgica de la Anunciación nos ofrece un marco significativo y bello para conferir el ministerio del diaconado a estos hermanos nuestros que se han venido preparando durante largos años y que hoy providencialmente incorporamos al clero platense. Al ser llamados según la prescripción del pontifical ellos han respondido aquí estoy. Son las mismas palabras pronunciadas por el orante del Salmo 39 que, según el autor de la Carta a los Hebreos, pronunció también el Hijo eterno de Dios al ingresar como hombre al mundo de los hombres».

“La voluntad del Señor es que anuncien su verdad y su salvación -precisó-, que den testimonio de la lealtad, de la gracia, de la misericordia de Dios. No hay que mantener cerrados los labios, ni esconder la justicia, ni ocultar el amor. La tarea que se encomienda puede ser arriesgada, comporta una ofrenda permanente, pero ese es el verdadero culto espiritual rendido al Dios que no ha querido las víctimas ni las oblaciones de los antiguos sacrificios y se complace en el único sacrificio de su Hijo, diácono de todos, y en el de aquellos que se asocian diaconalmente a su ministerio de redención.»

Observó que la plegaria de consagración, en referencia al origen de este ministerio, «nos recuerda que a aquellos siete varones, los primeros diáconos, los apóstoles les confiaron el cuidado de los pobres. Esta finalidad fundacional desborda el ámbito preciso del ministerio del diácono e impregna totalmente la misión eclesial. Así lo ha entendido siempre la Iglesia. San Vicente de Paúl lo expresaba con elocuencia en una de sus cartas: Cristo, en efecto, quiso nacer pobre, llamó junto a sí a unos discípulos pobres, y de tal modo se identificó con ellos, que dijo que consideraría como hecho a él mismo todo el bien o el mal que se hiciera a los pobres. Porque Dios ama a los pobres y, por lo mismo, ama también a los que aman a los pobres… Por esto nosotros tenemos la esperanza de que Dios nos ame, en atención a los pobres.»

Citó el documento de Aparecida, donde dice que el encuentro con Jesucristo en el pobre es una dimensión constitutiva de nuestra fe en Jesucristo». Y señaló: «Vale la pena recordarlo asiduamente, para que no sean ellos los últimos, sino los primeros destinatarios de nuestra caridad pastoral».

Luego, en un ágape en el seminario, sin formalidades, el arzobispo entregó a Viña el nombramiento para desempeñar su ministerio en la catedral de esa ciudad.

Docencia y libros
Además de su desempeño en los medios, Viña fue profesor en temas de Periodismo, Comunicación Social, Oratoria y Técnicas de Expresión Modernas en el Instituto Superior de Enseñanza de Radiodifusión (ISER), el instituto oficial donde se forman locutores de más larga data en el país; en el Instituto Grafotécnico, la escuela de periodismo privada, de la Obra Cardenal Ferrari, más antigua en el país, fundada en 1934, en el Colegio San José, de los Padres Bayoneses, y en otros establecimientos de enseñanza media.

En 1996 escribió el trabajo «Un periodista pide perdón», autocrítica ética de la labor profesional, que fue objeto de análisis en varias universidades y centros de estudios, también de otros países. Ha publicado otros seis libros: «Lloré por tí, Argentina» (1998); Aquí estoy» (1999), «Y en el 200 también» (2000), «Gracias por todo» (2001), «Hoy rodeados de amor» (2003) y «Nos espera lo mejor» (2011). Este último en 2011, con motivo de sus 50 años de edad, 50 de bautizado y 35 de periodista. En sus relatos, de encuentros, notas periodísticas, entrevistas, reflexiones, hay un fuerte matiz personal. El autor pone pasión en la fe, en el sentimiento patriótico, en la amistad, en el deporte. «Obviamente, desde mi concepción, soy hincha del queridísimo Newell’s Old Boys», afirma, con énfasis.+ (Jorge Rouillon)

AGENCIA INFORMATIVA CATOLICA ARGENTINA

Crímenes de lesa humanidad en la Guerra de Malvinas

0

El Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, adhiere a la presentación realizada por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), bajo la figura de amicus curiae (amigos de la Justicia) ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se consideren crímenes de lesa humanidad a las torturas que ex combatientes en Malvinas sufrieron por parte de sus jefes militares.

La causa judicial comenzó en 2007 y está compuesta por un centenar de denuncias sobre torturas, estacamientos, lesiones, carencia de condiciones básicas de higiene y salubridad, castigo físico y presión psicológica, muertes por hambre y un homicidio. También se obtuvieron fallos a favor de la vigencia de la acción penal por parte de la Justicia Federal de primera y segunda instancia de Tierra del Fuego. Sin embargo, la Sala Primera de la Cámara de Casación Penal, consideró a los abusos denunciados como crímenes comunes y prescriptos. El fiscal general ante la Cámara de Casación, Javier de Luca, y el Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, presentaron un recurso de queja ante la Cámara Nacional de Casación Penal, que llegó a la Corte Suprema.

En su presentación judicial, la CPM alegó que acompaña la posición del CECIM, porque la metodología de abusos que los responsables de los soldados aplicaron durante la Guerra estuvo enmarcada, en el plan sistemático de represión y exterminio que se aplicó durante esa etapa en la Argentina y en todo el continente.

El Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires considera que los crímenes sucedidos durante la Guerra de Malvinas, llevada adelante por un gobierno de facto, son sin duda crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, su prescripción no respeta el espíritu de los Derechos Universales y Derechos Humanos.

Referentes de 9 de Julio en la Capacitación sobre el Registro Unificado de Niñez

0

La secretaría de Niñez y Adolescencia brinda hoy una nueva capacitación destinada a los trabajadores de los Servicios Locales de 6 municipios, sobre la utilización del Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia. El REUNA es el sistema que releva de forma unificada a todos los niños asistidos por la Provincia, los gobiernos locales y las ONG´s.

La jornada se realiza en la sede del Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño, ubicada en General Paz 173. Del encuentro participarán profesionales especializados en niñez del municipio y las localidades de Suipacha, 25 de Mayo, 9 de Julio, Alberti y Bragado.

El secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro, aseguró que “incorporar las nuevas tecnologías a nuestro trabajo cotidiano optimiza el funcionamiento del sistema en toda la provincia, además de fortalecer la comunicación entre los distintos dispositivos”.

Esta capacitación se enmarca en los encuentros periódicos de intercambio profesional propuestos por la Secretaría con todos los municipios que se organizan con la participación de los equipos técnicos provinciales y municipales, entendiendo que esta es la modalidad que define y consolida el Sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño.

El Sistema de Promoción y Protección es un procedimiento que sustituye la práctica de la “derivación” entre instituciones por la construcción de relaciones de corresponsabilidad e interdependencia entre las mismas, y está integrado por 20 Servicios Zonales dependientes de la Provincia, y 116 Servicios locales municipales, que también son coordinados por la Secretaría.

Durante los últimos meses, se capacitó en el manejo y la carga del REUNA a los municipios de Tandil, Benito Juárez, Rauch, Mercedes, Luján, General Las Heras, Marcos Paz, Navarro, Pergamino, Colón, Mar Del Plata, Mar Chiquita, General Alvarado, Roque Pérez, Lobos, Saladillo, Trenque Lauquen, Adolfo Alsina, Carlos Casares, Daireaux, General Villegas, Guaminí, Pehuajó, Pellegrini, Rivadavia, Salliqueló, Tres Lomas, Magdalena y Punta Indio, Junín, Brandsen, San Miguel del Monte, Municipio Urbano de la Costa, Pinamar, Villa Gesell y Gral. Madariaga, Las Flores, Tapalqué y General Alvear y Azul.

La Provincia puso en marcha el Comité de Protección de Derechos Ciudadanos

0

El ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, puso en marcha ayer el Comité de Protección de Derechos Ciudadanos, acompañado por el Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto; el secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo Navarro, y el subsecretario de Derechos Humanos, Gustavo Nahmías.

Casal destacó la iniciativa que apunta a “tener un ámbito de debate intersectorial que permita coordinar acciones tendientes a la protección y promoción de los derechos ciudadanos”.

En este marco se acordó la continuidad de la mesa trabajo a través de reuniones quincenales en la que se avanzará sobre la elaboración de proyectos normativos y protocolos que apunten a potenciar los mecanismos de protección de los derechos y garantías.

También participaron de la reunión los subsecretarios César Albarracín (Política Criminal e Investigaciones Judiciales), Emiliano Baloira (Operativo), y Silvia La Ruffa (Planificación); la auditora general de Asuntos Internos, Viviana Arcidiácono; la titular del Servicio Penitenciario Bonaerense, Florencia Piermarini, y el director del Centro de Asistencia a la Víctima, Juan Martín Ramos Padilla. (PrensaJyS)

Vuelve a funcionar frigorífico en Trenque Lauquen

0

El frigorífico de liebres ubicado en la calle Lucía B. de Pastor de Trenque Lauquen está siendo completamente reacondicionado para que en el mes de mayo comience a funcionar después de un buen tiempo, a partir de la apertura de una nueva temporada de caza e incorporará a 110 empleados.

El intendente municipal Raúl Feito visitó las instalaciones de la empresa acompañado de Lic. Martín Fernández, uno de los integrantes de la firma Cartipam SA, propietaria del frigorífico, y del secretario de Obras y Servicios Públicos, Arq. José Carabelli. Así fue que se conocieron algunos detalles, entre los que se destaca que el emprendimiento demandará a Trenque Lauquen una importante mano de obra de más de 100 empleados.
Los interesados en trabajar en el lugar podrán inscribirse en la Oficina Municipal de Empleo, ubicada en el primer piso del Centro Cívico, o en las oficinas del Frigorífico, ubicadas en Lucía B. de Pastor Nº 15.
A partir de la instalación de este frigorífico es que se dará, además de un impulso positivo a la ocupación de mano de obra local, una ventaja para los cazadores y acopiadores de la zona.
Hasta ahora los cazadores y acopiadores debían transportar las liebres para venderlas en General Pico u otras ciudades. Pero con esta iniciativa tendrán un punto mucho más cercano, algo que también favorecerá al sector.(DIB).