spot_img
spot_img
21.1 C
Nueve de Julio
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 3979

Espectáculo «Fona Tría», en «La Esquina»

0

El sábado 17 de marzo en «La esquina arte y cultura» (Tucumán y Santiago del Estero) se presentó el espectáculo «Fona tría» de danza teatro a cargo del Grupo Revuelta, una disciplina distinta para el público nuevejuliense en este espacio cultural que cada fin de semana brinda propuestas diferentes, para todos los gustos.

        

Trífona es la fusión de tres discursos que conviven en el interior de cada mujer

Idea y Dirección: Florencia Suarez.
Intérpretes: Andrea Vegazzi – Candela Cribiolo – Daniela Vecchio
Vestuario: Clara Hecker.
Ilumunación: Revuelta.

Fona Tría revela el universo particular de tres mujeres: sus tensiones, sus conflictos, sus necesidades, sus contradicciones. El cuerpo de la mujer expone su incomodidad y reacciona ante «lo impuesto», «lo correcto»,»lo aceptado». La rebelión, la insatisfacción, la critica y la burla hacia ciertos mandatos sociales, se traducen en un tipo de movilidad, producto de la tensión entre el «deber ser», el «querer ser» de cada personaje.

Concierto Internacional «Dos orientales»

Hugo Fattoruso (piano, acordeón, percusión,voz) y Tomohiro Yohiro (percusión), se presentarán en el Concierto Internacional «Dos orientales» el próximo viernes 23 de marzo a las 22 hs. Entradas limitadas: reservas al 02317 -15 – 449800, Fernando Pisano

Convocatorias a Becas para Estudiantes en la Universidad de Luján

0

El Área de Relaciones Institucionales y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Luján informa que se encuentran abiertas las siguientes convocatorias a becas para estudiantes:

* Programa de Movilidad Mercosur (PMM), fase piloto 2012. Se encuentra abierta la convocatoria al programa PMM para ambas redes, hasta el 30 de marzo de 2012: «Red de las Ciencias Económicas del Mercosur (RECEM)» y “Red Agropecuaria Latinoamericana protagonizando un futuro más solidario».

* Becas Iberoamérica – Estudiantes de grado – Santander Universidades, hasta el 30 de abril de 2012.

Toda la información está disponible en el siguiente link: http://www.coopint.unlu.edu.ar

Para más información contatar al Área de Cooperación Internacional UNLu, te. 02323-423171, int. 327 / 328, mail [email protected]

CARBAP ante la crisis de la industria frigorifica

0

Ante la situación de crisis que atraviesa la industria frigorífica, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa señala que la misma es «el resultado de seis años ininterrumpidos de irresponsable intervención oficial en la actividad agropecuaria, con graves consecuencias para distintos eslabones de la cadena cárnica, incluidos, lamentablemente, los trabajadores del sector».

Las políticas que contribuyeron a la reducción del rodeo nacional se ven reflejadas ahora en el incumplimiento de los compromisos de exportación Hilton, el cierre de plantas frigoríficas y la pérdida de miles de puestos de trabajo, el aumento de precios al consumidor y la desaparición de muchos productores.

Esta realidad contradice lo expresado por la Sra. Presidente de la Nación ante la Asamblea Legislativa días pasados, porque la recomposición del precio del ternero no se debió a políticas virtuosas que estimularon su producción, sino, por el contrario, a la escasez generada por las medidas erróneas aplicadas desde 2006, que cortaron el ritmo expansivo de la producción ganadera.

Durante los últimos años, principalmente por las restricciones impuestas por el Gobierno, a través de la Secretaría de Comercio, la Argentina retrocedió entre los países exportadores de carnes, siendo superado por Brasil, Uruguay y Paraguay.

Al respecto, cabe recordar que si no se hubieran cerrado y restringido las exportaciones cárnicas a partir de marzo de 2006, nuestro país ya hubiera alcanzado la meta de exportar 1.000.000 de toneladas anuales, fijada ahora por el Programa Estratégico Agroalimentario (PEA) para 2020.

Muy lejos de esa cifra, el presente nos encuentra con exiguas exportaciones de poco más de 200.000 toneladas anuales, con la pérdida de mercados que llevaron años conquistar, incumpliendo compromisos como el de la Cuota Hilton, con decenas de plantas industriales cerradas y muchas otras con subutilización de su capacidad instalada, desaprovechando las oportunidades ofrecidas por un mundo ávido de alimentos.

Desde CARBAP entendemos que para llegar a este escenario, el Gobierno fue el protagonista de una política ganadera cortoplacista, que se valió de medidas contraproducentes, tales como prohibiciones, restricciones, encajes, listas de precios, compensaciones, ROEs, etc, sin escuchar, lamentablemente, las innumerables advertencias y reclamos que, con responsabilidad, se le hicieron en tiempo y forma.

Los chips del futuro ya se diseñan en la Argentina

0

Desde el primer circuito integrado o “chip”, desarrollado en 1958 por un ingeniero de Texas Instrument que ganaría por ese logro el Nobel de Física en el 2000, la evolución de estos dispositivos ha sido vertiginosa. Ahora, científicos de la Universidad Nacional del Sur (en Bahía Blanca) desarrollaron un prototipo científico de una retina electrónica inteligente en una novedosa tecnología de chips denominada 3D.

El chip, que podría aplicarse en micro-cámaras inteligentes, “sería capaz de observar una escena e identificar situaciones para, por ejemplo, ayudar en la navegación asistida de robots, vehículos y personas; o prevenir accidentes en calles, rutas, o ambientes laborales”, explica el doctor Pedro Julián, profesor e investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la Universidad Nacional del Sur (UNS) e investigador responsable de Tecnópolis del Sur, un parque tecnológico en formación situado en Bahía Blanca.

Diseñado por el grupo de Microelectrónica de la Universidad Nacional del Sur (UNS), el chip de 2.5mm x 2.5mm (que sería una de las primeras retinas artificiales construidas en esta novedosa tecnología 3D) captura imágenes a la vez que las puede procesar a una tasa de miles de cuadros por segundo, mientras que una cámara normal solo captura unos cincuenta cuadros por segundo y no realiza ningún análisis sobre el video capturado. “Posee dos pisos: el piso superior captura la luz mediante pixels similares a los de cualquier cámara digital; el inferior, en tanto, tiene una red de neuronas interconectadas que trabaja en sincronía con los pixels superiores y un microprocesador que coordina las funciones de las neuronas”, explica el doctor Julián.

El chip 3D fue presentado en la tercera Escuela de Verano de la Sociedad de Circuitos y Sistemas del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), organizada en Buenos Aires por la UNS durante febrero. Esta escuela de capacitación de jóvenes ingenieros, forma parte de las actividades de un proyecto internacional (PICT) de la UNS financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para la formación de recursos humanos y el desarrollo de chips 3D en colaboración con la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos), la Universidad de Maryland (Estados Unidos), la Universidad de Sydney (Australia), y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

La tecnología de chips 3D permite literalmente “apilar” circuitos integrados convencionales, e interconectarlos entre sí. Julián hace una analogía con las viviendas: de la misma manera que la cantidad de gente que puede albergar un edificio es muy superior a la de una casa, la cantidad de transistores en un chip 3D es muy superior a la de uno convencional. “Además tienen la ventaja adicional de que los chips que constituyen cada uno de los ‘pisos’ del chip 3D, pueden ser de distintas tecnologías especializadas, por ejemplo, para comunicaciones, para memoria, para procesamiento, o para sensores”, agrega.

“Los chips tridimensionales están revolucionando la industria de los semiconductores, dado que los clientes necesitan nuevas maneras de obtener mas performance y funcionalidad. Muchas compañías ya están adoptando esta tecnología. El impacto en la industria en general será dramático”, señaló Robert Patti, director de Tecnología de Tezzaron Semiconductors (pionera en la integración 3D). En la opinión de Subramanian Iyer, Jefe de Tecnología de la División de Microelectrónica de IBM, y responsable de estrategia tecnológica y competitividad en las áreas de memoria e integración 3D, “en unos seis años la tecnología 3D estará instalada por completo en el mercado”.

En los años ‘60 los circuitos integrados contenían unos pocos transistores. Desde ese momento evolucionaron a un ritmo exponencial, y en la actualidad, los circuitos integrados contienen miles de millones de transistores. Este progreso se logró gracias al perfeccionamiento de las técnicas de fabricación, que hoy día permiten realizar transistores de algunas decenas de nanómetros (1 nanómetro es la mil millonésima parte de 1 metro). “Para imaginar la sofisticación alcanzada, ‘dibujar’ un transistor nanométrico como los actuales, es equivalente a dibujar el contorno de una moneda desde unos 2 ó 3 mil kilómetros de altura. La última fábrica actualmente en construcción en Taiwan, que permitirá producir chips con transistores de 28 nanómetros, requirió una inversión estimada de 9.400 millones de dólares”, puntualiza el ingeniero de la UNS.

Desde hace varias décadas el diseño de un chip y su fabricación se han separado. En otras palabras, es posible diseñar el chip para una computadora en Argentina y hacerlo fabricar en Estados Unidos, Taiwán, Israel, Japón o Europa. Es la misma diferencia entre el arquitecto que hace el plano de una casa, y el equipo que la construye.

Gracias a la visión de largo plazo del Ministerio de Ciencia y Tecnología que impulsó proyectos estratégicos en microelectrónica, a través de sus programas de financiamiento, y al apoyo fundamental de CONICET y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires para la formación de recursos humanos, hoy la Argentina tiene la capacidad de diseñar chips sofisticados como los empleados en netbooks, smartphones y procesadores para TV interactiva, y de esta manera incursionar en un negocio global de gran valor agregado. “Estos es posible sin necesidad de construir ninguna fábrica. Solo con gente muy preparada, ingenio, computadoras y las herramientas adecuadas de software”, asegura Julián.

Máquinas pensantes

En el futuro, los chips seguirán incrementando su potencialidad, permitiendo circuitos electrónicos más complejos, con menos utilización de energía y mayor capacidad de comunicación. Pero sin duda alguna, la integración de la electrónica con organismos vivientes constituye el próximo hito relevante. “Ya se han reportado en artículos científicos experimentos preliminares de circuitos integrados que se interconectan con distintos tipos de nervios y tejidos, en el camino visual, en el nervio auditivo, y en la espina dorsal. Incluso, utilizando arreglos de microelectrodos sobre la cabeza, se han logrado controlar dispositivos electrónicos con el pensamiento”, afirma el ingeniero Julián.

(Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir)-.

Arba intimará a 330 mil deudores por $3.000 millones

0

El director de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, Martin Di Bella, aseguró que la semana próxima se intimará a 330 mil contribuyentes morosos que le adeudan al fisco bonaerense más de $3.000 millones en impuestos. “En Arba contamos con planes y facilidades para quienes tienen dificultades para pagar, los morosos deben cambiar su conducta porque no hay excusas para que sigan incumpliendo”, señaló Di Bella.

Los deudores registran moras, vencidas al 31 de diciembre pasado, superiores a los $1.000 y posee atrasos en al menos dos bienes u objetos impositivos en la Provincia.

Di Bella sostuvo que “venimos de años de crecimiento, con niveles de actividad económica y políticas de redistribución que beneficiaron a todos los sectores de la sociedad. Además, en Arba contamos con planes y facilidades para quienes tienen dificultades para pagar, los morosos deben cambiar su conducta porque no hay excusas para que sigan incumpliendo”.

El economista que conduce Arba hizo hincapié en que “en los últimos dos años modernizamos la Agencia, descentralizamos la atención, mejoramos los servicios al contribuyente y brindamos diferentes posibilidades de pago. Formamos parte de un Estado activo, que trabaja y resuelve problemas, los deudores no pueden seguir rehuyendo de sus obligaciones ciudadanas”.

Los contribuyentes intimados tienen deudas que abarcan los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotores y Embarcaciones Deportivas y, si se toma en cuenta el lugar de residencia de cada uno ellos, se observa que los distritos que concentran mayor número de morosos con la Provincia son la Ciudad de Buenos Aires (27.295 intimados), La Plata (22.149), La Matanza (19.201), Mar del Plata (18.928), Lomas de Zamora (10.069) y Lanús (9.596).

Di Bella afirmó que “apelamos al compromiso y la responsabilidad ciudadana de estas personas para que cumplan solidariamente sus obligaciones tributarias con el Estado bonaerense. Si no lo hacen, agotaremos las instancias judiciales para recuperar la deuda”.

La gestión de cobro sobre estos morosos se inscribe dentro de un amplio conjunto de acciones que lleva adelante la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires para recuperar deudas por impuestos atrasados. En ese sentido, Di Bella puntualizó que “estamos actuando con firmeza para regularizar la situación de quienes insisten en mantenerse fuera de la ley, porque ésa es la mejor forma de honrar el compromiso de los contribuyentes que se esfuerzan por estar al día”.

Por último, el director de Arba sostuvo que, desde el organismo que conduce, “se trabaja para fortalecer los recursos genuinos, que son de vital importancia para que el gobierno de Daniel Scioli siga construyendo una Provincia cada vez más pujante, justa, inclusiva y solidaria. No hay que perder de vista que los ingresos públicos se destinan a mejorar la vida de la gente”.

Entregan equipamiento informático para hospitales de los 135 municipios

0

El gobernador Scioli reafirmó su voluntad de “seguir colaborando con los intendentes para mejorar día a día los servicios de los hospitales municipales”, al entregar equipamiento informático para Hospitales y Centros de Atención Primaria de la salud de 135 distritos.

“Cuando la gente llega a un hospital no se pregunta si es de la Provincia, de la Nación o del municipio, lo importante es ir solucionando los problemas”, afirmó Scioli acompañado por el ministro de Salud, Alejandro Collia y una veintena de intendentes, en el Salón de Usos Múltiples de Casa de Gobierno.

Se trata, en concreto, de un total de 1.500 computadoras y 320 impresoras adquiridas con fondos del Plan Nacer y del programa FESP (Funciones Esenciales de la Salud Pública), destinadas al fortalecimiento del sistema de atención primaria de la salud.

Los equipos permitirán la mejora del Sistema Único de Registro (SUR), un software donde se cargan los datos de cada paciente que ingresa a los centros de salud, la nominalización de personas vacunadas y el pedido de turnos telefónicos.

Collia, por su parte, recordó que en el marco del fortalecimiento de la atención primaria de la salud y las redes de servicios sanitarios “el Ministerio de Salud invirtió 24 millones de pesos en equipamiento para el primer nivel de atención”.

Estuvieron presentes los intendentes Pablo Bruera (La Plata); Gastón Arias (Brandsen); Ricardo Casi (Colón); José Eseverri (Olavarría); Javier Garcés (Patagones); Jorge Eijo (General Belgrano); Juan Carlos Pellita (General La Madrid); Carlos Racciatti (Lezama) y Néstor Álvarez ( Guaminí).

Asistieron también Mario Meoni (Junín); Ricardo Curutchet (Marcos Paz); Alfredo Fisher (Laprida); Enrique Slezack (Berisso); José Martínez (Adolfo González Cháves); Julio Marini (Benito Juárez); Hernán Yzurieta (Punta Indio); Luis Cellillo (General Alvear); Marcela Passo (General Lavalle); Francisco Durañona (San Antonio de Areco); y Oscar Brasca (Salto).

Participaron el secretario de Espacio Público, Eduardo Aparicio; legisladores; secretarios de salud; y referentes de salud provinciales y municipales.

Además, recibieron equipamiento los directores de hospitales provinciales de los municipios de La Matanza, Berazategui, Quilmes, Avellaneda, Malvinas Argentinas y Almirante Brown.

Comenzó en la Provincia la Encuesta de Gastos de los Hogares

0

La Dirección de Estadística del Ministerio de Economía bonaerense comenzó a realizar el operativo de campo de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2012, bajo las directrices del Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC), organismo que coordina metodológicamente el trabajo en todo el país.

La encuesta se extenderá por 52 semanas y movilizará a más de 500 encuestadores que visitarán 37.000 viviendas en un año, para relevar las condiciones de vida de los habitantes.
El objetivo del operativo, que no se realiza desde el 2005, es recolectar información actualizada sobre la estructura de ingreso y consumo, en localidades de cinco mil o más habitantes.
La ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, manifestó en un comunicado que el trabajo permitirá «la evaluación y planificación de políticas públicas».
Las viviendas serán visitadas por un encuestador identificado con credencial de datos personales y una foto, así como fecha de otorgamiento, y vencimiento.
En algunos casos, las viviendas también serán visitadas por un supervisor de la encuesta que contará con la misma identificación.
La ENGHO permitirá conocer la estructura del consumo de los hogares en materia de transportes, pago de tarifas y gastos en canasta de alimentos, lo que posibilitará tener una radiografía, con indicadores socioeconómicos del consumo de los hogares de todo el país. (DIB)

Abundantes precipitaciones en 2012

0

Así como los años últimos años fueron con escasas lluvias en períodos de sequía, el año 2012 se presenta con abundantes precipitaciones inviertiendo las condiciones de humedad. En la primera quincena de marzo cayeron 221 en la ciudad de 9 de Julio de acuerdo a datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional (estación local).

Mientras que en todo el año 2010 cayeron (724 mm) y en el 2011 (818.6 mm), en un período de sólo dos meses y medio del año 2012 las lluvias suman 661 milímetros.

Multiespacio «Los Naranjos», un lugar distinto

0

Abrió sus puertas «Los Naranjos» el multipespacio que inauguró el sábado 10 de marzo y que en pocos días se ganó elogios, de quienes tuvieron la oportunidad de recorrer el salón de exposición de calle Mendoza Nº 1060.

Se trata de un proyecto en conjunto del diseñador gráfico Mariano Gallo (oriundo de Junín, radicado en 9 de Julio) y de Marcos Iaconis. Cuando la gente pasan por el frente se preguntan ¿qué es Los Naranjos? y la curiosidad hace que despierte el interés por conocerlo. Al ingresar se llevan una grata sorpresa.
Una casona antigua fue el lugar propicio para desarrollar el proyecto comercial y cultural. «Los Naranjos» ofrece por un lado una sala de exposición de artistas; un café literario, con los libros, que no se encuentran en las librerías. Allí se puede compartir un momento entre amigos, íntimo, casi como en casa. Allí también funciona el estudio de diseño gráfico (gráfica publicitaria, diseño de marcas, indumentaria textil).
También se ofrece diseño de indumentaria (entre otras la marca Club de Ropa, retro fútbol, para vestir). Y también se reserva un lugar para la parte de vinos boutique (con cervezas artesanales y vinos orgánicos).
Próximamente se sumará indumentaria de cuero.
Se puede decir que «Los Naranjos» es un espacio de creación, para expresiones del arte y del diseño como así también para la inspiración y la recreación.
Mariano comentó que necesitaba un lugar para su estudio gráfico y por otro lado Marcos tenía la idea de llevar adelante un proyecto de un café literario. Es así que a Iaconis se le ocurrió de incorporar el tema de los libros, anexando la venta de vinos y cervezas artesanales (la venta de bebidas alcohólicas no son para consumir en el local).
«Los Naranjos» abre sus puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas y de 16 a 21 horas. Los sábados se extiende hasta las 22 horas, teniendo el cuenta el espacio de la vinoteca. Mientras que los domingos el horario es reducido de 10 a 12.
En la medida que transcurra el año y teniendo en cuenta la concurrencia del público se adaptará el horario. Cuando se acerque el invierno, existe la intención de ofrecer chocolate.
«El multiespacio no está muy impuesto. Entonces empezó a venir gente con curiosidad, para saber de qué se trataba y todos se sorprenden. Es algo nuevo, que puede llevar un tiempo para que se conozca pero tuvimos muy buenas críticas», comentó Mariano Gallo.
La gente que se acercó felicitó a los responsables de «Los Naranjos» por la idea, el buen gusto y la decoración. En el multiespacio se abre la posibilidad a artistas y diseñadores independientes.
Próximamente visitará el lugar un grupo que se reunirá a leer y comentar un libro, en un espacio apropiado para llevar adelante esa actividad, compartiendo un café.
El sábado 10 de marzo fue la inauguración de «Los Naranjos», con un espectáculo de tango para la ocasión. Desde un primer momento el multiespacio se empezó a ganar un lugar y para quienes aún no lo conocen, invita a recorrerlo y disfrutarlo…

El Archivo Histórico de la Provincia inició una nueva gestión

0

El Archivo Histórico “Dr. Ricardo Levene”, dependiente de la Dirección de Patrimonio del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, inauguró una nueva gestión. Desde febrero del corriente año, el profesor Guillermo A. Clarke asumió la dirección de esta institución, dirigida exitosamente desde hace 10 años por el Dr. Claudio Panella.

Creado por Ricardo Levene en 1825, referente para investigadores, estudiantes y público en general que quieran reconocer en el pasado las marcas de este presente, los cambios sufridos a lo largo del tiempo, posicionan hoy a este Archivo como una Institución de puertas abiertas, que sale de su edificio con estrategias claras de comunicación y difusión hacia la comunidad. Bajo la órbita del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio, el Archivo Histórico se suma al compromiso de trabajo en equipo, donde los pueblos del interior bonaerense son los destinatarios privilegiados, permitiendo la accesibilidad y la transferencia del conocimiento histórico, para un crecimiento identitario regional.