spot_img
spot_img
10.5 C
Nueve de Julio
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 4131

Cecilia Rossetto y el Coro Polifónico actuarán en el cierre de Octubre Coral

0

[27 de octubre de 2011] Se viene el esperado espectáculo de cierre de la 30º edición de Octubre Coral el próximo sábado 29 de octubre en el Teatro Rossini con la actuación especial de Cecilia Rossetto, la artista nuevejuliense que es reconocida a nivel internacional.

El Coro Polifónico tendrá a su cargo la apertura desde las 21.30 horas y luego Cecilia Rossetto desarrollará su espectáculo para que Cecilia se presente ante su público, finalizando en un cierre en conjunto entre la artista y el Coro.

La entrada será libre y gratuita. Al no haber reservas, se pide al público que concurra con tiempo hasta que se ocupe la capacidad de la sala.

CECILIA ROSSETTO

La personalidad desbordante y pasional de Cecilia Rossetto nos trae otra espléndida muestra de su arte polifacético, de su absoluto dominio del escenario.

En el Teatro Rossini de 9 de Julio desplegará su fuerza arrolladora y su excepcional  capacidad para transmitir emociones.

En esta oportunidad, acompañada por un trío de notables músicos de Argentina amalgama lo mejor de la música tradicional y de vanguardia. Son César Angeleri, Walter Castro y Mono Hurtado.

Guitarra, bandoneón y contrabajo se unen a una voz bella y poderosa con un impresionante sentido de lo musical y popular.

Una mezcla explosiva de refinamiento y virtuosismo.

La infalible fórmula de talento, trabajo y creatividad.

Un ida y vuelta íntimo y enriquecedor.

Piazzolla, Celedonio Flores, Virgilio Expósito, Eladia Blázquez y Discépolo son algunos de los creadores que, en este concierto, funden apasionadamente a Buenos Aires y Bahía Blanca.

Todo en brazos de una artista emble- mática creadora de su propio lenguaje escé- nico.

100 minutos de alto voltaje de música y seducción.

Se desarrollará en 9 de Julio el Gran Encuentro de los Trasplantados

0

[27 de octubre de 2011] Este sábado 29  desde las 10 hs. se desarrollará en 9 de Julio el «Gran Encuentro de los Trasplantados» lo anunció ayer la Asociación Manhala, entidad que integran vecinos de 9 de Julio, con y sin discapa-cidades diferentes, que tiene como objetivo ayudar a las personas que requieren un trasplante, siendo la conexión entre las fundaciones, asociaciones y redes solidarias.

Dos de las integrantes de la Asociación Manhala, Ana María Gentile y Gra- ciela Coronel dieron detalles de las actividades que se llevarán a cabo.

A partir de las 10 hs. en el Parque General San Martín se procederá a plantar dos árboles: uno donado por Guillermo Marconi, un trasplantado de la ciudad de Rosario y el otro donado por la Fundación Avón. Posteriormente se procederá a la inauguración de un monolito y al descubrimiento de placas (entre ellas una de agradecimiento a «Darío Barrera», integrante de la fundación ALMA, recientemente fallecido), otra reflejando el nombre de los integrantes de la Asociación de 9 de Julio, y una tercera que destacará la labor de entidades como INCUCAI, INCUCAIBA, ADETRA, ALMA, ACID y Fundación Principios.

Al mediodía se realizará un almuerzo en el Salón de la Capilla Sagrado Corazón de Jesús (T. Cosentino entre Avellaneda y Alsina) y finalmente a las 17 hs. con la incorporación del «Maratón de la Vida»  por el 148 aniversario de la fundación de nuestra ciudad.

Lucrecia Longarini actuó en el homenaje al recordado Cuchi Leguizamón

0

[27 de octubre de 2011] La folklorista nueve juliense Lucrecia Longarini participó del homenaje al recordado «Cuchi» Leguizamón realizado el sábado 1º de octubre. El evento tuvo lugar en el barrio porteño de Saavedra. Además de la dudignaquense Longarini, participaron artistas como, Liliana Herrero, Cuarto- elemento, Mavi Diaz y Las Folkies, Bruno Arias, Franco Luciani.

Impulsado por vecinos y organizaciones ba- rriales, y por intermedio del legislador Tito Nenna, se presentó un proyecto de ley para que la plaza de Avenida Goyeneche entre Jaramillo y Crisólogo Larralde lleve el nombre del Cuchi Leguizamón.

Por ese motivo, en apoyo a la movilización vecinal del barrio de Saavedra en defensa de los espacios verdes, renombrados artistas de la música popular realizaron este homenaje a uno de los máximos referentes del folklore nacional, Gustavo Cuchi Legui- zamón.

La obra de este artista está siempre presente. Muchas de sus composiciones han extraviado a su autor para reconocerse anónimas en las gargantas populares (como Balderrama, Maturana, La Pomeña, La Arenosa, entre otras).

EN MENDOZA

En Mendoza el viernes 7 de octubre se presentó el espectáculo «Canciones… Cantores»,  encuentro de música folclóricas.

En dicha ocasión actuaron  Mario Díaz, Lucre- cia Longarini y Va de Nuevo dúo en el Teatro La Compañía.

Clases de Patinaje Artístico en Atlético «9 de Julio»

0

[27 de octubre de 2011] Este viernes a partir de las 14 horas, la profesora Mariana Espil brindará clases para las integrantes de los equipos de competición de Patinaje Artístico del Club Atlético 9 de Julio, en el Gimnasio de la Avenida Mitre.

Será un aporte muy importante para las patinadoras Nuevejulienses porque se trata de una de las máximas exponentes del país, clasificada para el próximo Torneo Mundial que se llevará a cabo en Brasil. Es oriunda de Olavarría y dirige en el Club Estudiantes y por su amistad con la profesora local, Bernarda Destéfano viene a dar clases a 9 de Julio, hasta las 20 horas.

En una semana se pone en marcha el Torneo Interligas 2011

0

[27 de octubre de 2011] La semana próxima dará inicio el Torneo Interligas 2011 que se jugará por sistema de eliminación directa. Adelantan el compromiso Once Tigres y Belloq, en cancha de Boca de Carlos Casares a las 21 horas (Primera División). El resto de los compromisos quedan para el sábado 5 y domingo 6 de noviembre.

Atlético 9 de Julio arrancará como local ante Viamonte que salió subcampeón. Ese partido a disputarse en nuestra ciudad se disputaría el día sábado. El Fortín comenzará la serie de local ante Smith.

Quiroga recibirá a Atlético Carlos Casares, La Niña visitará al campeón de Los Toldos River, mientras que French también jugará en Los Toldos ante el cuarto equipo de la Liga vecina.

Dudignac se enfrentará como visitante a Belgrano de Morse. En tanto, Agus- tín Alvarez iniciará la serie de visitante ante Boca de Carlos Casares.

Letras de Tránsito: letras, palabras y música

0

[27 de octubre de 2011] Mañana, viernes 28 a las 22 horas se va a llevar a cabo en La Esquina Arte & Cultura un evento artístico de características originales para nuestro medio: “Letras en tránsito (un viaje atravesando textos, palabras y música. Un viaje desde el alma”).

“Letras en tránsito” consiste en un encuentro entre la literatura y la música en el cual el escritor Alejandro Casas leerá fragmentos de cuentos y novelas de autores de su preferencia como Antonio Dal Masetto, Milan Kundera, Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa y Jorge Luis Borges, entre otros. Por su parte los músicos Fernando Pisano y Wilson Saliwonczyk interpretarán canciones que se irán intercalando con los fragmentos literarios.

De esta manera se suma una propuesta más a las que se vienen desarrollando en este espacio cultural y artístico de nuestra ciudad que, en los últimos tiempos, ha logrado instalarse en un amplio sector de la comunidad y ya es reconocido por quienes buscan opciones culturales en 9 de Julio.

El evento es organizado por el blog “Un rincón de libros” y por “La Esquina Arte & Cultura”.

Show musical de Jano Herrera en 9 de Julio

0

[27 de octubre de 2011] Está confirmado el espectáculo «Jano Herrera, en concierto» con una propuesta de tangos, boleros y más, prevista para el sábado 19 de noviembre a las 21 y 30 horas en el Teatro Rossini de 9 de Julio con entrada libre y gratuita.(retirar en boletería).

Se trata de un nuevo show, con músicos, bailarines, multimedia, pantalla gigante, nuevas canciones.

Se cumple un nuevo aniversario de la Fundación de 9 de Julio

0

[27 de octubre de 2011] Hoy, 27 de octubre, se cumple un nuevo aniversario de la Fundación de 9 de Julio; o, más precisamente, la instalación de la comandancia militar y del pueblo que nació junto a ella.

A comienzos de la década de 1860, la comandancia de la Frontera del Oeste, en aquellos años se hallaba ubicada en Bragado. Al frente de ella se hallaba el coronel Julio de Vedia, quien desde principios de 1863, proyectaba avanzar fuera de la frontera, para fundar un fuerte denominado Claf Lauquen, que en la toponimia indígena significa “Tres Lagunas”. Más aún, era su deseo establecer una población no de modo provisorio, sino permanentemente. Existen numerosas evidencias, halladas en el último cuarto del siglo XX,  que dan cuenta de ello. Por citar, pueden consultarse las mensuras correspondientes a las tierras del Partido de 9 de Julio, anteriores a la fundación, y podrán observarse la demarcación de un futuro pueblo. También algunos partes militares, elevados por el coronel a su superior, el ministro de Guerra Juan Gelly y Obes, testimonian similar propósito.

El martes 27 de octubre de 1863, el coronel Julio de Vedia, después de haber partido desde Bragado al frente del 3er. escuadrón del Regimiento 5to. de Caballería de Línea, el 4to. Batallón de Infantería, un cuerpo de Guardias Nacionales y un grupo de indios vorogas, asentó un campamento en derredor de una de las llamadas tres lagunas, precisamente en las inmediaciones donde se encuentra hoy el Parque General San Martín, y los edificios del Hospital Zonal, y del Colegio Marianista “San Agustín”

Al segundo día arribaron otras fuerzas formando un importante conjunto más amplio.

A fines de 1863, Julio de Vedia había informado a su hermano político, el general Mitre, a la sazón –como se ha dicho- presidente de la República, sobre las actividades que se realizaban con el objeto de establecer de modo definitivo el campamento, y asentando –a la vez- las bases de un pueblo. Ya, en esos documentos, versaba el nombre que había elegido para su denominación: “9 de Julio”.

El 12 de febrero de 1864, el gobernador de Buenos Aires, Mariano Saavedra  decretó la fundación del pueblo, dando la denominación de “9 de Julio”, como era voluntad de su fundador. Asimismo, en el decreto, comisionaba al agrimensor Miguel Vaschetti para realizar la mensura, traza y amojonamiento del pueblo y su ejido, de acuerdo con instrucciones que oportunamente le daría el  Departamento Topográfico. En mayo del mismo año, Vaschetti asistido por Vedia, efectuó la delineación encomendada, realizando una traza que, aún hoy, es considerada brillante, por el sutil modo con que fue concebida.

El 19 de julio de 1865, el Poder Legislativo sancionó con fuerza de la creación de diez nuevos partidos de la provincia de Buenos Aires. Entre estos se hallaba el de 9 de Julio.

El 18 de febrero de 1866, por intervención del Juzgado de Paz de 9 de Julio creado poco antes, se realizó la primera elección municipal para elegir las autoridades comunales que habrían de componer la primera corporación municipal. Efectuados los comicios fueron votados: Edelmiro Moura, presidente; Luciano Márquez, secretario interino; Horacio Gutiérrez, tesorero; Bernardo Raimundo, encargado de  Cultura, Instrucción Pública y Tierras; y Floro  La Vega, encargado de Policía. De esta manera nació el poder civil, municipal, en 9 de Julio.

A lo largo de estos 148 años, 9 de Julio ha logrado consolidarse, convirtiéndose en un polo de desarrollo industrial, agropecuario y comercial. Ciudad pujante por naturaleza,  da muestra de ella la configuración urbanística del casco urbano, los modernos edificios levantados merced a los emprendimientos privados y la impronta de progreso que le otorga el comercio.

En la fecha del aniversario de esta comunidad, rendimos un especial homenaje a las varias generaciones de hombres y mujeres que, desde aquel 27 de octubre de 1863, han contribuido en el esfuerzo de gestar una ciudad que llena de orgullo a los nuevejulienses de hoy.

Ciudad de 9 de Julio: 148 años de crecimiento

0

[27 de octubre de 2011] La ciudad de 9 de Julio está cumpliendo hoy 148 años de vida, en pleno proceso de crecimiento que no parece detenerse. Hoy fue feriado, aunque los festejos se realizarán el domingo.

«La Perla del Oeste» se ganó esa denominación por tratarse de una ciudad pujante, en base al sentimiento de progreso que se transmite de generación en generación.

De acuerdo al Censo 2010, realizado hace exactamente un año, el Partido de 9 de Julio actualmente cuenta con 47.722 habitantes. La densidad de 11,3 habitantes por kilómetro cuadrado.

Los actos de octubre del ’79 y los restos del fundador

[27 de octubre de 2011]

Por Héctor José Iaconis.

El 27 de octubre de 1979 se realizaron en la ciudad de 9 de Julio los actos con motivo del aniversario de la fundación de 9 de Julio. En esa época, debido a la difusión apologética que el gobierno de facto, a nivel nacional, había dado a la Campaña al Desierto, ese año la celebración del aniversario de la fundación de 9 de Julio debía tener un relieve particular.

A comienzos de ese año surgió  entre algunos vecinos de  la ciudad  el deseo de sepultar los restos mortales del fundador de 9 de Julio, general Julio de Vedia, en la Catedral de 9 de Julio.

Las autoridades municipales de entonces se dirigieron a los  familiares  de Vedia, radicados  en la ciudad de Buenos Aires (Emilio de Vedia y Mitre y Carlos Molina y Vedia y sus familias), quienes en principio apoyaron la iniciativa. A partir de entonces fue elaborado un amplio programa de actos que  tendría su finalización el 27 de  octubre de 1979 con la entronización de  la urna conteniendo los restos de Vedia en un  mausoleo construido en la Catedral. Para formar una  idea de la envergadura del programa que había sido trazado, cabe consignar que se hablaba de la presencia en la ciudad, para esa ocasión, del presidente de  la Nación, Jorge R. Videla.

El 18 de septiembre de 1979, el intendente municipal de 9 de Julio designó  oficialmente una “Comisión de Homenaje al General Julio de Vedia”.

Lo cierto es que, aún con todos los esfuerzos realizados, los restos de Julio de Vedia no pudieron ser hallados. Según las fuentes  históricas, Vedia se hallaba sepultado en el Cementerio de la Recoleta, en el mausoleo de su yerno, Octavio Molina (ubicado en las  sepulturas 5 y 6 del tablón nº 14, sección  13 “A”); pero, al momento de buscarlo, su cadáver no se encontraba allí.

Más  tarde, fueron revisados otros sepulcros, de familias  ligadas a la del fundador de 9 de Julio, tales como las de los generales Bartolomé y Emilio Mitre y de Felipe Caronti. Al mismo tiempo, la Dirección de Cementerios de Buenos Aires de entonces ordenó una intensa búsqueda en los registros de inhumaciones de 1892 hasta 1901, todo con resultado desfavorable.

Si bien los actos de octubre de 1979 se realizaron, no pudo llevarse a cabo el principal motivo de homenaje, que  consistía en su retorno a “su 9 de Julio”.

Y LA BUSQUEDA CONTINUÓ…

A  pesar de los resultados, no se perdió la esperanza de encontrarlos, y de ello da prueba que, aún cuando los actos de octubre de 1979 había  transcurrido, se continuaba invirtiendo dinero en la construcción del mausoleo en las Catedral.

En  la edición del 28 de julio de 1980, aparece un artículo breve  que dice: “A fin de la semana pasada, el intendente  municipal, Antonio J. Garabato, acompañado de los señores Mario de Vedia y Mitre y del escribano Jorge Fauzón, se  trasladaron al Cementerio de la Recoleta con el propósito de retomar la búsqueda de los restos del fundador de 9 de Julio, Gral. Julio de Vedia”.

Los intentos que siguieron, para localizar esos restos, fueron infructuosos. Fue el doctor Angel Luis Zappa quien, desde comienzos de la década de 1980 hasta mediados de la década de 1990 procuró investigar el destino de los restos de Julio de Vedia.

El doctor Zappa fue, durante muchos años, colaborador de EL 9 DE JULIO, con interesantes artículos relacionados con la Política y la Historia; y, a  través de la correspondencia, fue relatando cada paso que efectuaba en la búsqueda aludida. Si bien logró datos muy importante, no logró dilucidar acabadamente este recóndito tema.

Las investigaciones  posteriores tampoco han echado luz al respecto. Algunos han sugerido la existencia de  un mausoleo de San Isidro; otros, un traslado secreto a un cementerio de El Chaco y, no faltó quien habló de un cementerio en la Provincia de La Pampa. Tampoco estuvieron ausentes quienes ligaron la misteriosa desaparición del cadáver a un antiguo affaire amoroso.

Hasta hoy, el destino final de los restos del fundador de 9 de Julio continua siendo un enigma.