spot_img
spot_img
7.8 C
Nueve de Julio
lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 4143

Sigue la campaña sucia contra el candidato a intendente del FpV

0

[12 de octubre de 2011] A pesar de las intensas advertencias hacia la comunidad por parte del espacio político que lidera el candidato a intendente del Frente para la Victoria, Horacio Delgado, sigue con total impunidad la campaña sucia, cargada de provocación y agravios, en esta oportunidad le tocó el turno a la publicidad estática dispuesta por el partido.

Iniciándose la última parte de la campaña y después de las reiteradas advertencias hacia la comunidad, con respecto a la instalación de una campaña sucia en nuestra ciudad dirigida a un candidato en especial, que tiene como objetivo el desprestigio, la provocación y el agravio hacia la persona de Horacio Delgado, en esta oportunidad le tocó el turno a la publicidad estática y cartelería del partido en cuestión. Con estas prácticas se deja ver manifiestamente la metodología que responden a la vieja política, dejando en claro, en esta instancia el autor del hecho, ya que sin ningún reparo y con absoluta impunidad, el espacio político oficialista realiza destrozos a la cartelería como así también a la publicidad estática, en este caso pasacalles, dispuesto a lo largo de toda la ciudad por el FPV.

Este trabajo de confección de pasacalles es una tarea que desarrolla un numeroso grupo de personas después de los horarios de trabajo. La publicidad estática se realiza en forma manual y demanda mucho tiempo de producción, tanto de materiales como así también de la parte humana, ya que las personas se quedan hasta altas horas de la noche realizando esta tarea.

“De esta manera queda claro que se trata una vez más de confundir a la ciudadanía  con el sólo objetivo de ensuciar a una persona, sin tener en cuenta que con esto la única perjudicada, es la comunidad de 9 de Julio, demás esta decir que son métodos obsoletos de hacer política, que pertenecen al pasado y que no compartimos en absoluto, ya que consideramos la manera de hacer política actual, a través de propuestas propias de gobierno y no de agravios al oponente.” Se informó desde el FPV.

Revolución Sotomayor en la Argentina

0

[12 de octubre de 2011]

Por GUILLERMO BLANCO

“Ha crecido el apoyo de los gobiernos y eso hace que crezcan los resultados. Y eso se percibe en la Argentina”, resaltó Javier Soto mayor en la Embajada de Cuba, donde reivindicó la Revolución del Che Guevara y Fidel. Y subrayó que “Toledo tiene posibilidades de lograr un podio olímpico”.

Como acostumbraba a hacer en los ‘90 en cada competencia en la que sentaba precedente, Javier Sotoma- yor sabe dejar marcas importantes con su presencia. Esta vez, ya no como protagonista sino como manager de la Selección cubana de atletismo que afrontará los Juegos Panamericanos de Guadalajara, el emblemático recordista mundial y medallista de oro olímpico en salto en alto (2,45 m.) pisó fuerte en Argentina.

Invitado a participar del VI Foro Mercosur Latinoamericano del Deporte, la Educación Física y la Recreación, Sotomayor aprovechó la oportunidad para reivindicar la incidencia positiva de la Revolución de 1959 en el desarrollo deportivo de su país, para ejercitar la memoria en el homenaje a las víctimas del Crimen de Barbados en la Embajada de Cuba y en la Carrera de Miguel en Berazategui; y regaló su visión sobre el alto rendimiento en Sudamé- rica, elogiando a Braian Toledo y Jennifer Dahlgren.

“La motivación tiene que estar a diario en la mente de cada atleta, en los entrenamientos también no sólo en la competencia”, fue uno de los tantos conceptos que dejó en su paso un consagrado como Sotomayor. Con sus imponente 1,95 centímetros, el gran Javier hizo vibrar a sus compatriotas de la isla con el insuperable record de 2,45 metros en el Mundial de Salamanca 1993 y las medallas olímpicas, de oro en Barcelona 1992 y de plata en Sydney 2000.

Sobre Toledo y Dahlgren

Esa motivación, además de las condiciones como deportistas, es la que Soto- mayor advierte en el lanzador de jabalina Braian Toledo y la lanzadora de martillo Jennifer Dahlgren, a quienes elogió con ahínco. “Toledo tiene juventud y talento; Dahlgren tiene más experiencia internacional. La competencia para ella se le ha tornado fuerte, está mucho más fuerte que el nivel de la jabalina masculina. Por eso creo que Toledo tiene más posibilidades de alcanzar el podio olímpico”, confió.

El “Gato de Limonar”, nacido en esa localidad de la provincia de Matanzas el 13 de octubre de 1967 (este jueves cumple los 44), también reflexionó durante su disertación en la sede diplomática cubana sobre la situación del deporte  en esta parte del continente: “Ha crecido el apoyo de los gobiernos y eso hace que crezcan los resultados. Eso se ve en la Argentina, y también en Brasil y Venezuela”, sentenció.

Durante la conferencia de prensa brindada en la sede de la Embajada en Belgrano R, a la que también asistieron sus compatriotas los entrenadores Erick León y Ana Ibis Díaz Martínez (ambos trabajando en el CENARD), ante una pregunta, Sotomayor explicó  que “hoy el deporte en Cuba tiene participación en la misma magnitud que antes, ya en la edad escolar, en juveniles. Puede que algún que otro deporte haya mermado y otros que hayan superado. Tal vez no tenemos un Sotomayor pero tenemos una Yarelis Barrios, en camino a ser medallista olímpica en disco”.

En ese sentido, para esta figura internacional del atletismo la clave del éxito de Cuba es “el vinculo del deportista cubano con el Estado. Es bien cerrado, el nivel que ha alcanzado el deporte cubano es producto de la política con que se lleva adelante. Si no hubiera existido una Revolución no hubiéramos tenido una calidad deportiva así”. La frase fue música para los oídos de Carlos “Calina” Ferrer, compañero de Ernesto “El Che” Guevara durante su segundo viaje por Latinoamérica, quien dijo presente  en la conferencia del pasado miércoles.

Los Panamericanos ´95 y su relación con Maradona

Argentina le trae grandes recuerdos a Sotomayor, y así lo hizo saber: “En los Panamericanos de Mar del Plata 1995 salté 2,40 metros, que es el actual record de estas competiciones, e intenté hacer el record del mundo pero no lo logré. Luego estuve un mes en Buenos Aires entrenando para el Mundial de Atenas, donde alcancé medalla de oro y Argentina jugó un papel muy importante, ya que estuve en rehabilitación después de los Juegos Olímpicos de Atlanta y la parte más fuerte de preparación de ese año fue aquí, donde me sentí muy bien y me sirvió de mucho”.

También trajo a colación su última vez aquí,  en 2001 en el retiro de Diego Maradona. “Hicimos una linda amistad cuando él estuvo en Cuba”, explicó. En la Embajada de Cuba, Sotomayor mantuvo un ameno diálogo con Fernando Signorini, preparador físico personal de Maradona en su época como jugador y miembro del cuerpo técnico de la Selección argentina que “el Diez” comandó en el Mundial de Sudáfrica. El propio Signorini se comprometió a ponerlo en contacto con el astro del fútbol, quien se encuentra dirigiendo el Al Wasl en Emiratos Árabes.

Y en este racconto de recuerdos con Signorini, recién regresdo de Cuba con el ex futbolista y DT Mauro Navas, donde fueron a brindar sus conocimientos, Sotomayor se refirió también a los Juegos de Seúl 1988, a los que Cuba no asistió en solidaridad con Corea del Norte, excluido como organizador de la competencia junto a la República de Corea: “Unos días antes hice mi primer record del mundo de 2,43 metros, así que en los Olímpicos podría haber ganado la medalla de oro”, analizó.

Compromiso con la memoria

La séptima edición de la Carrera de Miguel en Berazategui, en homenaje al atleta y poeta tucumano Miguel Sánchez -desaparecido por la última dictadura militar en nuestro país-, será recordado como un hecho histórico gracias a la presencia de Sotomayor.

El plusmarquista cubano participó activamente en el acto alusivo, que fue acompañado por una prueba atlética que tuvo como punto de largada y llegada la Escuela Media 7 «Ernesto Che Guevara» de Villa España, el barrio donde vivió Miguel hasta su desaparición el 8 de enero de 1978.

Además, Sotomayor intervino en el homenaje a las víctimas del Crimen de Barbados, ocurrido el 6 de octubre de 1976 cuando explotó un avión de Cubana de Aviación en pleno vuelo con 73 personas a bordo, incluyendo a los 24 integrantes del equipo juvenil de esgrima de Cuba.

Aporte cubano en Argentina

En la jornada en la Embajada de Cuba, otros dos exponentes de la historia más rica del deporte cubano acompañaron a Sotomayor. Erick León, actual entrenador de la selección argentina de lucha y formador de numerosos campeones panamericanos y mundiales, y Ana Ibis Díaz Martínez, integrante del primer equipo de voleibol campeón mundial y tres veces campeona olímpica, hablaron sobre el aporte isleño en Argentina.

“La política deportiva de Cuba difiere en 180 grados de la de toda América. Si copiaran lo que hace Cuba, tal vez le iría mal a Argentina, Colombia o Brasil. Hay cuestiones culturales a respetar. Lo importante es tener una política de compromiso y apoyo claro para que surjan jóvenes y la mayoría de la población tenga acceso a la práctica deportiva”, explicó León, quien desde 2007 afronta su segunda etapa como entrenador de la Selección argentina tras lo hecho entre 1997 y 2000.

No obstante, resaltó que encuentra similar la situación de Argentina y Cuba en cuanto al gran apoyo a los deportistas que se destacan. “Anteriormente, con los gobiernos militares y otros gobiernos democráticos no recibían apoyo los atletas. En mi experiencia veo que eso se está revirtiendo, veo que cada vez se está apoyando más al deportista argentino y eso hace que si le toca perder sea porque su rival fue mejor y no por el factor económico”, afirmó.

En tanto que Ibis Martínez -que hoy transmite sus 13 años experiencia en la elite a las chicas del vóleibol argentino- advirtió: “Hay grandes talentos acá. Aquí hay para muchos campeones olímpicos, como Braian Toledo. Hemos conversado con él, tiene deseos de ser un gran campeón y le aconsejamos que escuche a su entrenador y que puede ser campeón cuando se lo proponga”.

Los candidatos que acompañan a Horacio Delgado se reunieron con vecinos de Dudignac

0

[12 de octubre de 2011] En respuesta a la solicitud planteada por los vecinos de la localidad de Dudignac, preocupados por el déficit de viviendas, se reunieron con candidatos a concejales, consejeros escolares y el equipos  de trabajo de Horacio Delgado, con la  finalidad  de informarse respecto las propuestas que el FpV ofrece en materia habitacional en el partido de 9 de Julio.

El Financiamiento para la construcción de Viviendas previsto a través de tres planes diferentes con el objetivo de brindar respuesta a los vecinos.

Los candidatos a concejales y consejeros escolares del FPV, Dr. Alberto Capriroli, candidato a concejal en primer término, acompañado por los jóvenes candidatos a concejales, el Prof. Guillermo Rodríguez, María Elena Defunchio, Aldana Andrada, Lorena Carrara, explicaron detalladamente el plan de gobierno que impulsa Horacio Delgado y en particular los planes de viviendas a construir para los próximos 4 años, ya que Dudignac se encuentra sumergido en un déficit habitacional muy grave.

En dicha reunión informaron a los vecinos Dudignaquenses que el programa dispuesto por Horacio Delgado prevé implementar tres planes de viviendas para el partido de 9 de Julio.

1) Un plan de carácter social; 2) Un plan para los Sectores Medios y, 3) Un plan para padres con hijos con Discapacidad.

Viviendas de carácter social; este plan, es similar al que se construye en todos los municipios de la zona  (menos en 9 de Julio); de acuerdo al programa vigente los beneficiarios de estas viviendas se definen por un sistema de puntajes donde se considera en primer lugar a las familias mas vulnerables.

Un Segundo Plan, destinado a las familias Trabajadoras de los sectores medios que no son titulares de viviendas, alquilan, y no acceden al programa anterior por contar con mejores ingresos económicos, (en algunos casos dobles o triples ingresos) pero que tampoco tienen acceso a las líneas de créditos hipotecarios vigentes para la compra de viviendas familiares.

Un Tercer Plan de viviendas que estará dirigido a las familias donde algunos de sus integrantes tienen discapacidad, con un diseño de construcción especial según corresponden para cada caso en particular.

También los candidatos del FpV explicaron que se aplicará en estos casos  un mecanismo de Control Social de los inscriptos como futuros beneficiarios de las viviendas, a través de un sistema de Impugnaciones de los listados que se publicarán durante un tiempo prudencial, para que ENTRE TODOS ejerzamos el control y fiscalización.

Este sistema de control permitirá plena transparencia en las adjudicaciones, de esta manera los propios vecinos serán los que controlen, que los beneficiarios de las adjudicaciones sean vecinos que realmente necesiten una casa y que además sean residentes de  9 de julio.

Los vecinos expresaron plena conformidad a la propuesta planteada y destacaron que “No queremos que nos regalen nada, soñamos con la posibilidad de tener nuestra casa y estamos dispuestos a pagar una cuota mensual para obtenerla; en estos momentos nos encontramos, la mayoría de nosotros, alquilando o conviviendo con nuestros padres, nuestros abuelos, o en casa del hermano, y de esta manera no podemos comprar ni edificar nada. La solución para nosotros es un plan de viviendas donde recibamos la casa terminada, llave en mano,  impulsado por el estado la Municipal que nos permita tener nuestro hogar a través del pago  una cuota mensual con el ahorro del dinero que destinamos al alquiler” expresaron los vecinos.

Ahora en las escuelas se conmemora el Día de la Diversidad Cultural

0

[12 de octubre de 2011] El 12 de octubre es la fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promovió un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.

Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural.

En la Escuela Nº 1, como en cada uno de los establecimientos educativos, se llevaron a cabo actos en ambos turnos. El eje de los mensajes surgieron en torno a las reflexiones por el respeto a las diferencias y la aceptación de la diversidad cultural, con números muy bien realizados por los alumnos.

Emotivo acto en el Centenario de la Escuela Nº 7

0

[11 de octubre de 2011] El domingo por la mañana, la Escuela Nº 7 de Patricios festejó sus 100 años de labor educativa. El mal tiempo de los días anteriores y de ese mismo día, no pudo con el entusiasmo y la alegría de los docentes, ex docentes, alumnos y ex alumnos de la querida escuela del pueblo.

La emoción y los recuerdos afloraban en abrazos, anécdotas y reencuentros de quienes habían pasado por sus aulas.

En nombre de quienes actualmente están en la escuela habló su directora, Anabella Galvani y de los docentes y alumnos que transitaron por las aulas, pronunció emotivas palabras, Elba Capozucca.

Un reconocimiento especial tuvo la ex alumna más antigua del establecimiento, doña María López, de 99 años, quien comenzó a concurrir a la escuela cuando contaba ocho años.

El sello de los festejos tuvo como escenario el gran almuerzo de camaradería realizado en la sede del Club.

Fútbol local: Quiroga y San Martín quedaron a mano

0

[11 de octubre de 2011] Cerrando la 18º fecha del Torneo de Primera «A», Quiroga y San Martín igualaron cero a cero en un encuentro en el que no había nada en juego, como en el resto de los compromisos jugados entre el domingo y lunes.

Con todo definido, el Director Técnico de Quiroga Marcelo Giles optó por no arriesgar a los jugadores que estaban al límite de amonestaciones y es por eso que introdujo odificaciones ante un San Martín que se había asegurado la permanencia y no podía acceder al Interligas.

El encuentro fue parejo y con escasas emociones, con mucha entrega a pesar de no estar en juego ninguna clasificación.

En San Martín se lesionó Góngora a los pocos minutos de haber comenzado el partido.

En una de las escasas situaciones de peligro Agustín Díaz exigió al arquero Maineri quién respondió evitando la caída de su arco.

Un gran futuro en el automovilismo: Tomi Cingolani, hijo e’ tigre

0

[11 de octubre de 2011] Llegamos a la casa de la calle Vedia 483 y nos recibió el mismísimo Tomas “Tomi” Cingolani (foto), nos ubicamos en un cómodo sillón, el mismo donde en años anteriores entrevistamos al padre de “Tomi”, Daniel Horacio Cingolani, como campeón del T.C.2.000, y comenzaron las preguntas sin un cuestionario prefijado, totalmente natural.

“Tomi” buenas tardes, pienso que en tu cuna no había una mamadera y sí un volante, porque toda la familia es tradicionalmente automovilística por eso ¿queremos saber cómo fueron tus inicios, dónde comenzaste y por qué el automovilismo si bien lo de tu papá y lo del abuelo pueden influir en la decisión?

Hola Norberto, buenas tardes, el gusto de tenerte acá en casa, y bueno, todo comenzó como cualquier chico que le gusta el automovilismo, principalmente porque tenia a mi papá que corría, siempre estuve ligado a esto, pero eso no influyó porque él dijo siempre que yo tengo que hacer lo que me guste y que él no me iba a decir nada  acerca de lo que yo tenia que hacer. Así que tuve un karting a los cinco años, para comenzar a girar porque siempre fuimos a ver las carreras y yo preguntaba cuál era la edad para comenzar a correr y me dijeron que era seis años. Hinché un poco para correr, pero papá no me dejo correr y perdí el furor de comenzar a esa edad, se me fueron las ganas y me dediqué a otros deportes, como el fútbol un poco, al tenis algo más donde estaba bastante enganchado, porque es un deporte lindo pero con el paso del tiempo te vas cansando y terminé dejando, haciendo algo de hockey que es un poco más entretenido al momento de jugar.

¿Pero el bichito de la velocidad, ya estaba implantado?

Sí ,seguro pero había perdido esas ganas de correr, hasta que con Bruno Canusso que corría, me hice amigo, íbamos al colegio San Agustín y al taller de Carlitos Sosa donde trabajamos en el karting sin entender mucho, a las carreras con el papá de Bruno, que fue un gran referente para mi y decidí pedirle al viejo un karting para correr. Hicimos unas pruebas previas y como no desentonamos, decidimos arrancar con una experiencia mínima porque probamos con Franquito Cuniolo que también tenia un karting, yo tenia doce años y creo que es la edad justa para comenzar porque te das cuenta y empezás a pensar en cosas que a los seis años no te das cuenta, un chico de esa edad corre en el karting y cuando se baja le das una pelota y se va a jugar al futbol, por eso creo que a los doce es un buen momento para empezar a correr, como hace mi hermano ahora que tiene un 110 centímetros cúbicos.

¿En qué categoría comenzaste?

Comencé en directos 125 c.c. ya que Bruno corría allí con la atención de Carlitos Sosa, a quien le agradezco todo lo que me brindó al igual que a Sebastián Bottini ya que no valía la pena comenzar en 50 c.c. y quedarme solo un año, si bien salteamos algunos pasos, comencé andando bien siempre en el pelotón, arribando quinto, sexto, o séptimo.

Después cambié de equipo, me fui con Hugo D´Angelo de Junín y comenzamos a andar mejor pero solo porque ya teníamos  más conocimientos, más experiencia, ubicándonos segundo, tercero o cuarto.

¿Cuánto tiempo duro todo esto?

Duro hasta los quince años, comencé a correr en 125 c.c. cajeros, donde comenzamos a correr con el “Pato” Avilés, logrando segundos puestos y siempre en los puestos de vanguardia. Después un amigo mío y de mi papá, Hernán Marrafino de General Villegas, una persona con mucha experiencia, que anduvo muy bien en su época y seguimos corriendo acá y allá hasta que después decidimos quedarnos en la zona de Villegas, con resultados muy positivos y aprendiendo en la tierra ya que ir de costado no sirve, sino que hay que andar finito tratando de hacerlo traccionar para que vaya para adelante, al igual que el auto de carrera y corro sin chocar a nadie, solo podré chocar por un toque de carrera, el año pasado me entregaron la plaqueta por la caballerosidad deportiva, que creo eso, es un mérito muy rescatable.

¿Tuviste alguna experiencia en el asfalto?

No, solamente una vez pero sin ningún equipo oficial y con unos karting de un amigo de mi papá y sin desentonar para nada.

Mi papá siempre dice que el piloto que anda bien en la tierra anda bien en el asfalto y lo pude comprobar con un amigo mío Franco Morillo que andaba bien en la tierra y cuando se fue al asfalto anduvo muy bien, porque la tierra creo es una muy buena escuela, junto con el karting.

¿Después de todo esto apareció el fórmula?

Si, en realidad yo siempre le hinché a mi papá por tener un auto, como cuando le pedía el karting, porque creo que este es el momento de comenzar y hacer una temporada completa, pero previamente comenzamos a averiguar por los costos y armar el presupuesto, porque no es nada barato correr en auto y en un contacto con unos chicos de Santa Rosa (La Pampa) hicimos unas pruebas, donde anduve bien y en la primer carrera de la Fórmula Pampeana en entrenamientos hicimos el segundo mejor tiempo, algo muy raro, porque después en la clasificación tuvimos un problema con los frenos y clasifique séptimo. Se corren dos carreras el domingo y en la primera me tiraron afuera y llegue décimo, mientras que en la otra llegue séptimo. Después nos fuimos al equipo de Marcelo Ramini de San Nicolás que tiene mucha experiencia y pensamos andar muy bien, pero cuando fuimos a la carrera de Olavarria el auto no funcionó bien y fue un fin de semana para olvidar, para la carrera de Pigué cambiamos el auto por otro que tenia Ramini y pude hacer el record del circuito en el entrenamiento y en la clasificación la venia ganando hasta que sobre el final Emanuel Alaux me ganó por 12 milésimas. Esa era la tercer carrera  que corría y para mi era un mérito, que yo ni me lo esperaba. Mi mejor posición fue la competencia pasada donde salí segundo, habiendo largado en el puesto once, tenía un auto bárbaro que funcionaba muy bien y lo pude demostrar, me faltaron solo cuatro milésimas para mi primer triunfo en la categoría.

¿Cuál es la idea, hacer este año en la Formula Pampeana?

Si, si, si, yo siempre hago las cosas como deben ser, una por una, sin saltear porque  después algo raro puede llegar a pasar, mejor de a una, este año en la Pampeana, el próximo en la Metropolitana y después veremos porque también me tengo que ir a estudiar, así que veremos como hacemos, entre estudio y Metropolitana.

¿A vos la edad , ya te permite estar en la Metropolitana?

Si, porque los autos son iguales y con el mismo reglamento así que podemos ir en cualquier momento, ya hicimos unas pruebas en Olavarria pero el auto no anduvo bien y pensamos que no era conveniente debutar en esas condiciones y hacerlo en un mejor momento, con un auto que funcione bien.

¿Con qué equipo hiciste estas pruebas?

También con Ramini que tiene autos de la Metropolitana.

Con toda la experiencia del karting, la Pampeana y un poco en la Metropolitana     ¿se puede encarar este nuevo proyecto, donde hay que administrar más potencia?

Si, si, si, además mi papá sabe mucho de monopostos ya que estuvo corriendo también en la Formula Tres Sudamericana y estoy agradecido a mi viejo que me ayuda tanto, además siempre fue considerado como el mejor tester del país, y a mi me ayuda mucho, me ayuda mi familia, me ayudan mis amigos, me ayudan mis sponsor que más allá de sponsor son amigos, son personas comunes que están cerca mío y me siento muy contenido.

¿Cuántos pilotos quisieran tener un director deportivo como  tu papá que te puede indicar muchas cosas para hacer arriba de un auto?

Si , es muy valioso, lo único que pasa es que después hay que aplicar arriba del auto todo lo que me dijo, aprender a interpretar todo y saber poner a punto el auto, porque él no va a estar todo el tiempo conmigo, por eso tengo que escucharlo y seguir su camino.

Todo esto se aprende con el tiempo, porque nada se consigue de un día para el otro. ¿Estas haciendo todo escalón por escalón?

Creo que estamos haciendo la escalera adecuada, por eso pienso que puedo tener un gran futuro, hoy tengo 17 años así  que si vemos que hay pilotos en T.C.2.000 con 21 años, que son realmente buenos, así que estoy en el rango como los otros chicos.

¿Lo acompañaste a tu papá a las carreras?

Si, si, lo acompañe muy poco ya que yo estaba con mi mamá era muy chico y cuando íbamos era con mamá y mi hermanita, por eso no podíamos ir mucho, además no le daba mucha bolilla, porque al tener las cosas tan cerca, en este caso mi viejo que fue un gran referente en el automovilismo, no te das cuenta de lo que tenés,  recién ahora me doy cuenta lo valioso de tener el viejo que tengo y me hubiera gustado disfrutarlo un poco más en el tema automovilismo.

¿Qué significa para vos Daniel Cingolani?

Por sobre todas las cosas Daniel Cingolani es mi papá, es una persona muy común, muy llevadera con la gente, eso hace  la persona que es,  reconocido,  querido y muy bueno.

¿Qué significa por lo puedas haber escuchado “Cacho” Cingolani?

Significa ser el padre de mi papá, mi abuelo, no tuve mucho trato con él porque falleció en cuanto yo nací,  prácticamente al año, pero por lo que escuché era un tipo fantástico, estaba siempre donde hay que estar, tenga o no plata él siempre estaba, poniendo su corazón en lo que le gustaba que era  el automovilismo, en todas las organizaciones, en todos los eventos y creo que es un modelo a seguir.

¿Cuándo te sentás en el auto decís ,soy Cingolani tengo que hacer las cosas bien o voy a hacer lo que pueda?

No, voy a hace las cosas por lo que soy ,los actos son míos y no de los que me rodean Puedo tener cualquier apellido, Cingolani o el que sea, que siempre voy a hacer las cosas por mi, el apellido Cingolani siempre fue un peso para mi, porque mi papá fue el campeón del T.C. 2.000, pero voy a hacer las cosas por mi y no por el apellido, soy una persona común, no le doy mucha importancia a eso, puedo tener cualquier apellido.

En este mismo lugar donde estamos sentados , hablamos con Daniel y  en otra ocasión anterior con vos, fue un gusto conocer etapas de tu vida y nos encantó ver un chico con diecisiete años y con esta manera de ver las cosas , algo no muy común en chicos de tu edad, gracias por todo y seguramente esta será la primera de una serie prolongada de notas en lo que será un largo camino en el automovilismo.

Bueno, gracias por la nota y quiero agradecer a mi papá, mi mamá, mi abuela, mis hermanos, tíos, tías, a Franco Cuniolo que me acompaña a las carreras, a mis amigos entre ellos “Manu” Iriarte que está corriendo en moto, a los sponsors Ceres, Corven, Grupo Guazzaroni, Nutralmix, y a todos los que me ayudan para estar arriba de los autos.

Se anunció la conformación de un “Encuentro Amplio Nuevejuliense”

0

[11 de octubre de 2011] En la tarde de ayer, por medio de una conferencia de prensa, referentes de “Nuevo Encuentro” y del Partido Socialista Auténtico en Proyecto Sur de 9 de Julio, efectuaron el relanzamiento de la candidatura a intendente de Carlos Boufflet, con vistas a los comicios del 23 de octubre. De la misma forma, en la oportunidad, se anunció la conformación de un “Encuentro Amplio Nuevejuliense”, orientando el trabajo hacia las elecciones de 2013 y 2015.

Carlos Boufflet, de “Nuevo Encuentro”, explicó que se está trabajando “para que exista en 9 de Julio una fuerza progresista que, de alguna manera, empuje hacia los cambios que necesita esta comunidad; no cambios de personas sino de estilos de gestión, un cambio en la forma de gestión en que tiene acostumbrados el bipartidismo”.

“Creemos –añadió- que hay mucho por mejorar y que se trata de una buena época para comenzar a pensar en la gestión, con una mirada distinta respecto de la tradicional y para eso se contamos con las herramientas y los recursos necesarios, porque 9 de Julio los tiene”.

Boufflet anticipó la realización de debates y encuentros para “confrontar ideas sobre la gestión municipal”.

“Nos interesa –refirió- que el electorado conozca hacia dónde vamos, cuál es nuestra visión, nuestro criterio de construcción, nuestra idea de participación. “9 de Julio necesita una fuerte construcción local, para lo cual hemos venido trabajando junto a Darío Lanieri y su grupo del Socialismo Auténtico, en la conformación de una nueva organización que está construyéndose para los próximos años, bajo la denominación de Encuentro Amplio Nuevejuliense”.

Según Boufflet, “en este espacio podrán participar todos aquellos nuevejuliense que deseen acercarse, sabiendo de que su participación no será delimitada por los acuerdos que se realicen a nivel provincial o nacional”.

“EL PELUDO”

Carlos Boufflet, en una parte de su alocución, se refirió a los embates del periódico anónimo “El Peludo”, de tinte proselitista, que circula en esta ciudad. Al respecto lo definió como un “órgano de ataque y de confrontación que nos lleva a ningún lado, generando un estado de situación que impide crecer a 9 de Julio”.

“Nuestro estilo –dijo Boufflet- es de participación. No creemos en ese tipo de política, si no en una gestión de Estado, donde todos los vecinos colaboren en la construcción de una nueva sociedad. Tampoco creemos que una campaña electoral deba desarrollarse a través de publicaciones, más parecidas a la propaganda de una casa de electrodomésticos o de un club que vende rifas; como así tampoco en la necesidad de que se utilicen los recursos del Estado, en cualquiera de sus ámbitos, para hacer campañas electorales de manera vergonzosa”.

UNA ALTERNATIVA FRENTE AL BIPARTIDISMO

Darío Lanieri, referente del Partido Socialista Auténtico en Proyecto Sur, comentó que “ la idea de este Encuentro Amplio es la de tratar de buscar otras alternativas frente al bipartidismo, distintas a las construcciones político-partidarias, a través de una participación democrática mucho más amplia de todos los vecinos”.

Lanieri insistió en la importancia de “privilegiar la participación de todos los vecinos”, destacando que “esto no se reduce simplemente a una alianza de partidos, ni surge de una necesidad electoral; sino de la visión que tienen todos los vecinos”.

Uno de los objetivos esenciales de esta propuesta, de acuerdo con lo indicado por Lanieri, es la “construcción de una sociedad mejor, que supere las contradicciones que hoy tiene el bipartidismo, que viene demostrando desde 1983 la imposibilidad de que 9 de Julio pueda crecer en el futuro”.

Si bien Lanieri aseguró el apoyo total del Socialismo Auténtico a nivel local a la candidatura de Boufflet en las próximas elecciones, aclaró que, “el objetivo principal consiste en construir, luego del 23 de octubre, un movimiento amplio, que integra todos aquellos vecinos que, fundamentalmente, tengan vocación de servicio”.

Entre las actividades previstas por el “Encuentro Amplio Nuevejuliense” se cuenta -para el 19 de noviembre- la realización de un taller. El mismo estará  abierto a todos los sectores políticos que deseen participar, con la finalidad de comenzar a encontrar los fundamentos y las bases fundacionales  de este Movimiento.

Perspectiva climática semanal: temperaturas sobre lo normal y descenso de temperatura

0

[11 de octubre de 2011]

Por Ing. Agr. Eduardo M. Sierra, Especialista en Agroclimatología. Informe cedido por el Círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio.

Al comienzo de la perspectiva soplarán los vientos cálidos del norte en la mayor parte del área agrícola del Conosur, manteniendo las temperaturas máximas superiores a lo normal para la época:

El norte del  Paraguay, el oeste de Mato Grosso do Sul, el nordeste de Salta, y el norte de Sao Paulo, observará temperaturas máximas superiores a 35ºC.

La mayor parte  de los Estados de Mato Grosso do Sul,  de Sao Paulo, el norte de Paraná, el este del NOA,  la mayor parte de la Región del Chaco, el oeste de Santa Fe, el sudeste de San Juan, el este de Mendoza, el oeste de San Luis y  el centro  del Paraguay, observará temperaturas máximas entre 30 y 35ºC.

El centro del NOA, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de Cuyo,  la mayor de la Región Pampeana,  el sur del Paraguay, la mayor parte del sur del Brasil y la mayor parte del Uruguay,  observarán temperaturas máximas entre 25 y 30°C.

El centro-este del NOA, el centro de Cuyo, la mayor parte de Buenos Aires, el sudeste de Paraná, la mayor parte de Santa Catarina, el nordeste de Río Grande d Sul y el sudeste del Uruguay, observarán temperaturas máximas entre 20 y 25ºC.

El centro-oeste  del NOA, el este de Buenos Aires,  el oeste de Cuyo y el este de Buenos Aires, observarán temperaturas entre 15 y 20ºC.

El oeste del NOA y el  oeste de Cuyo, observará temperaturas máximas entre 10 y 15ºC.

El extremo oeste de Catamarca, observará temperaturas máximas inferiores 10°C.

A partir del domingo retornarán lo vientos del cuadrante sur, provocando un marcado descenso térmico en la mayor parte del área agrícola del Conosur.

La mayor parte del Paraguay,  Mato Grosso do Sul, el oeste de Sao Paulo, el norte de Paraná, el este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el noroeste de Córdoba, el noroeste de San Luis y el nordeste de Mendoza, observará temperaturas mínimas superiores a 10ºC

La mayor parte de los Estados de Paraná, de Santa Catarina, de Río Grande do Sul, el sudoeste del Paraguay, el centro del NOA;  el este de la Región del Chaco, el sudeste de Santiago del Estero, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte de Entre Ríos, el este de Cuyo, la mayor parte de Córdoba, de La Pampa, el este de Buenos Aires, el noroeste y el sudeste del Uruguay y la mayor parte del sur del Brasil, observará temperaturas mínimas entre 5 y 10ºC

El centro-oeste del NOA, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana, el sur de Río Grande do Sul, el centro de Santa Catarina, y la mayor parte del Uruguay, observarán temperaturas entre  0 a 5°C, con heladas generales.

El  oeste del NOA, y el oeste de Cuyo,, observarán temperaturas mínimas  bajo cero.

El extremo-oeste del NOA y el extremo-oeste de Cuyo, observarán temperaturas mínimas inferiores a -5°C con heladas de gran intensidad.

Dado que el contenido de humedad de la atmósfera será muy desparejo, las precipitaciones se concentrarán fuertemente sobre algunas zonas, y serán escasas sobre gran parte del área agrícola.

La mayor parte del Paraguay, el norte de la Región del Chaco, el norte de Salta, el sur de Buenos Aires, el este de Mato Grosso do Sul, el oeste y el sudeste de So Paulo, el oeste de Paraná, y el nordeste de Santa Catarina, observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 50 mm).

El resto del área agrícola del Conosur, registrará precipitaciones escasas (menores a 10 mm).

El oeste del NOA, la mayor parte de Cuyo, de La Pampa, de Santiago del Estero, el sur de Santa Fe, el sur de Entre Río, la mayor parte de Misiones, el sur de Paraná, el oeste de Santa Catarina, la mayor parte de Río Grande do Sul, y la mayor parte del Uruguay,  no observara precipitaciones.

La Cordillera observará tormentas intensas, con fuertes nevadas.

CONCLUSION

Las lluvias ocurridas durante el otoño y lo que va del invierno de 2011 repusieron eficazmente las reservas de humedad en gran parte del área agrícola nacional.

Gracias a ello, las costas del Río de La Plata y el Sudeste Bonaerense mejoraron considerablemente su estado hídrico, incrementando positivamente sus expectativas de producción.

No obstante, debe señalarse que subsisten varias zonas con reservas escasas, que continúan siendo muy vulnerables a posibles lapsos secos:

La mayor parte del NOA.

Oeste de la Región del Chaco.

Gran parte de Córdoba.

Gran parte de La Pampa.

Gran parte de Cuyo.

Es de temer que esta gran área continúe desarrollando una situación de sequía que podría afectar significativamente la producción forrajera y los cultivos.

El Defensor del Pueblo bonaerense participó en Paraná de una jornada sobre derechos de migrantes

0

[11 de octubre de 2011] Contribuir a la reflexión y difusión de la política migratoria nacional, fue el eje de la jornada «Tomando en serio los derechos de las personas migrantes. Actualidad y perspectiva de la política migratoria argentina», que se realizó hoy en el Colegio Domingo Faustino Sarmiento de la ciudad de Paraná.

El encuentro, organizado por la Defensoría del Pueblo de Paraná, la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y las delegaciones local y santafesina del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), contó con la participación del Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto.

«El derecho de los migrantes tiene una actualidad enorme: por un lado, porque la migración ha sido un fenómeno de la cultura del hombre, y por otro, porque la mayoría de nosotros somos hijos de inmigrantes. Sin embargo, hoy las problemáticas de quienes vienen a vivir a nuestro país no son atendidas desde un punto de vista humano. Es decir, tenemos que enfocarnos desde una perspectiva diferente», señaló el Ombudsman bonaerense.

Bonicatto reconoció que existe cierto prejuicio sobre los inmigrantes que vienen a trabajar a la Argentina en distintos rubros, como la construcción. «Hoy la mano de obra inmigrante se destaca por tratarse de jóvenes que prestan un aporte extraordinario en el desarrollo de nuestro país», remarcó.

Por su parte, el Defensor del Pueblo de Paraná, Luis Garay, destacó que «seguimos poniendo trabas a las personas que vienen a la Argentina provenientes de otros países. En nuestro rol de defensores, ésta es una problemática que debemos tratar, informado a las personas que no sólo tienen derechos, sino guiándolos y defendiéndolos».

En esta jornada, cuyas actividades culminarán mañana en la sede de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, se brinda un homenaje a Gabriel Chausovsky, figura destacada de los derechos humanos y referente en legislación migratoria, quien fuera impulsor de la primera cátedra universitaria sobre extranjería en esa casa de altos estudios.