spot_img
spot_img
16.7 C
Nueve de Julio
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 4573

Desde hace 17 años, Isabel Montalbano brinda “Yoga para todos”

0

[7 de octubre de 2009] Hace 17 años, desde 1992, la profesora Isabel Montalbano dicta clases de yoga en su propio instituto, ubicado en San Martín 1877. Dialogando con “EL 9 DE JULIO” sobre esta trayectoria, Isabel Montalbano contó que comenzó con el yoga del mismo modo que comienzan muchos: «generalmente el que llega al yoga llega porque no está bien, y empieza a buscar. En ese momento, había muerto mi mamá, llegó una profesora a 9 de Julio, y me enganché. Y en esa época, con la profesora que venía, Lucía Garnero, nos ayudaba la Municipalidad para que pudiéramos hacer ese curso. Después me dediqué de lleno a eso para la gente», recordó.

La profesora comentó que en todos estos años, buscó «asistir a todos los lugares donde había gente que me podía aportar conocimientos, donde yo podía ir encontrando mi equilibrio, porque para poder transmitir equilibrio tengo que tenerlo yo antes”.

En ese sentido, fue afortunada: “Dios me puso en el camino a Indra Devi, he ido a su casa y me pasaba muchas horas con mi hija Micaela, en las que me contaba muchas cosas del yoga que no estaban en los libros. Ella no me enseñaba la parte física del yoga, me enseñaba la parte del corazón del yoga. Desde el día de hoy, que me comprometí con esas palabras y trato de aproximarme cada día más a ese equilibrio, esa unión de la propuesta de yoga, porque es equilibrio cuerpo-mente-espíritu. Cuando uno habla de elevación espiritual, está hablando de paz. Para lograr eso hay que vivir con la mente y el cuerpo limpio, en el sentido de no buscar contaminarse”, sostuvo.

Isabel Montalbano explicó que “a través de la práctica del yoga, lo que se logra es la unificación del cuerpo con la mente -que vayan alineados- y el espíritu. Entonces, poder sentir el cuerpo tranquilo, la mente en calma, y un estado de paz. Se logra cuando nos comprometemos desde adentro”, afirmó.

“El yoga es buscar todos los días el equilibrio, entonces fui creando un método, donde quiero que la gente se ría, esté feliz, que se olvide por un rato acá adentro de toda la mochila que trae. Para eso bailamos, cantamos, después se trabajan las posturas de yoga, y la relajación final, que es la parte donde buscamos alinearnos con el espíritu, donde se siente el estado de paz total. Hay gente que viene hace 17 años, y yo fui aprendiendo con ellos. Es un dar y recibir en forma continua”, expresó.

No sólo de sus alumnos aprendió, si no también de una búsqueda incesante de conocimientos en diferentes lugares. “Uno de los lugares donde encuentro el equilibrio de todos los días es Capilla del Monte, Córdoba, donde está el Cerro Uritorco, es un lugar donde el cuarzo y otras tantas piedras predominan en el suelo, entonces hay una radiación magnética muy fuerte, ahí se hacen muchos encuentros. Estuve en septiembre, en una ceremonia mundial. Fue una semana de meditación, armonización y equilibrio, recorriendo lugares energéticos”, detalló.

UNA POSIBILIDAD AL ALCANCE DE TODOS

Isabel Montalbano comentó que “a la gente, cuando consulta, le digo que se tome una o dos semanas gratis, hasta que realmente sienta el yoga dentro”. Laidea, explicó, es “darle la posibilidad a todo el mundo. Está adaptado a toda edad, hombres y mujeres, y hay distintos horarios. Este método se llama ‘Yoga para todos’, y es un lugar donde la gente va a encontrar realmente alegría y paz”. “Para eso hace 17 años que me trabajo interiormente, para poder transmitir todos los días esa alegría y esa paz que todo el mundo necesita. Invitamos a todo el mundo a que venga a probar. Todo aquel que sienta que está angustiado, triste, depresivo, acá va a encontrar un lugar que está trabajado y preparado energética y espiritualmente para que cada uno sienta paz”, concluyó.

Delgado: «se abre un panorama muy importante»

0

[7 de octubre de 2009] El Dr. Horacio Delgado, desde hace una semana ocupa un cargo muy importante a nivel político. Es Vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, encargado de auditar los actos administrativos del presidente de la Cámara junto a  un equipo de auditores con contadores y abogados. Además, dentro de la Vicepresidencia está a cargo el Instituto que tiene como función llevar adelante el digesto legislativo que está creado por ley y recién se puso en marcha a partir de marzo del años pasado.

Otro tema importante de la Vicepresidencia es el Observatorio Social Legislativo, que debe velar por el cumplimiento y ejecución de las distintas leyes sancionadas por la Legislatura, además de observar  las razones por las que no se cumplen.

A raíz de esta importante designación «EL 9 DE JULIO» habló con el Diputado Dr.Horacio Delgado.

– ¿Qué significa a nivel político llegar a la Vicepresidencia?

– La designación como Vicepresidente de la Cámara me llega con mucha sorpresa, no estaba de acá a fin de año y de fin de año hacia adelante pensar en esta posibilidad. Recién el 10 de diciembre cumpliré dos años de mandato y pensaba en ocupar  alguna comisión más. Si bien presido Asuntos Agrarios, la idea era participar en la Comisión de Presupuesto o en Asuntos Constitucionales que junto con Legislación son las cuatro comisiones más destacadas. Nunca se había cruzado la posibilidad de pensar en la Vicepresidencia.

– ¿En lo personal qué representa?

– Es un orgullo enorme para quien viene desde el interior de la Provincia y especialmente desde un pueblo (Morea) del distrito de 9 de Julio. Es una satisfacción enorme representar a 9 de Julio, la Cuarta Sección y la Provincia de Buenos Aires.

– ¿Cómo surge esta designación?

– Nosotros, desde el PJ, nos sumamos en el 2007 y existía el Frente para la Victoria como bloque conformando el Bloque FPV – PJ. Eramos 14 diputados del peronismo ortodoxo, ligado al duhaldismo, los que nos sumamos al FpV. En ese momento la Presidencia de la Cámara le correspondía por número al FpV y la Vicepresidencia a nosotros, el PJ.
Ahora, en este caso se mantuvo el acuerdo de base y todos los bloques aceptaron lo que se había acordado en aquella oportunidad con la Vicepresidencia reservada a este grupo de diputados. Dentro del grupo de 14 diputados había que seleccionar a los que teníamos mandato al 2011, por posibilidad de continuidad, entonces de los 8 diputados fue una sorpresa que la decisión que se tomó es que el Vicepresidente fuera yo.

Lo más importante es que esto resulta por unanimidad de todos los bloques con representación política dentro de la Cámara. No hubo ninguna disidencia y eso le da legitimidad a la designación que se produjo en esta oportunidad.

– ¿Cuáles fueron las primeras actividades como Vicepresidente?

– Durante esta semana reemplazo al Dr. Horacio González que se encuentra fuera del país, hasta el día viernes. El lunes presidí una jornada en el anexo de la Cámara de Diputados, con organizaciones sociales y especialmente por la Comisión de Tierra que preside el Diputado Juan José Cantielo (Federación Tierra y Vivienda) con representantes de países limítrofes. El martes me reuní con el Ministro Franetovich con la finalidad de intercambiar opiniones sobre la forma de trabajar con la Comisión de Asuntos Agrarios, en relación a la ley en la que estamos trabajando para establecer un marco jurídico en la actividad de feed lot (engorde a corral). Después me reuní con los directores del Instituto del Digesto Legislativo y con los responsables del Observatorio Social Legislativo. Este miércoles tengo una reunión con los encargados de auditoría, contadores y abogados.

¿Qué panorama político se abre?

– En principio, para la Cuarta Sección Electoral es un respaldo muy importante que lugares estratégicos puedan ser ocupados por dirigentes de esta sección. El Ministro de Asuntos Agrarios (Franetovich), el Ministro del Interior (Randazzo) son de la Cuarta Sección. El Ministro de Asuntos Agrarios (Nación), Julián Domínguez es un amigo personal y un amigo de muchos nuevejulienses.

Esta oportunidad de ocupar la Vicepresidencia abre un panorama muy importante desde el punto de vista político para 9 de Julio. La vicepresidencia da un vuelo político muy importante, con una relación mucho más estrecha y permanente con el Gobernador, y el Vicegobernador, los ministros. Esto redundará en beneficio de los nuevejulienses, de la región y de la Cuarta Sección Electoral.

El 10 de diciembre se viene el día de la asunción como concejal en el distrito de 9 de Julio, candidatura por la que participé en las elecciones pasadas. Cuando participé, me compenetré y me puse al frente de la problemática de 9 de Julio. Esta oportunidad de la Vicepresidencia permite avanzar en ese camino y ponernos a trabajar seriamente para buscar la forma de resolver las inquietudes de nuestros vecinos. El 10 de diciembre la decisión que tomemos va a estar muy atada a la posibilidad de continuar al frente de la Vicepresidencia de la Cámara de diputados. Desde la Vicepresidencia podremos trabajar en forma coordinada en todos los sectores políticos pensando en un 9 de Julio mejor para los próximos años.

Preocupación de vecinos del Barrio “Los Zorzales”

0

[6 de octubre de 2009] En la tarde de ayer, fue recibida en la redacción del Diario «EL 9 DE JULIO» la preocupación de un grupo de vecinos del Barrio “Los Zorzales” por la utilización de un terreno, que había sido destinado para una finalidad comunitaria en la Sección Quintas en cercanías de Acceso Mitre y Rotonda de Ruta 65 y ahora hay un proyecto para construir viviendas. El terreno en cuestión perteneció a Nélida Haydee Sabbatini quién en su momento realizó la donación.

Oportunamente ese terreno se iba a destinar a la construcción de una sala de primeros auxilios, contigua a una espacio verde, y ahora en ese lugar hay un nuevo proyecto para la construcción de una decena de viviendas.

Ese terreno está ubicado en la calle Benefactor Manuel Viegas entre la prolongación de Cavallari y La Rioja.

Al respecto, el mismo día, se mantuvo una reunión con algunos de los vecinos afectados, en el lugar en cuestión, notándose que se ha comenzado un trabajo de desmalezamiento, lo que indicaba que se estaría comenzando a trabajar en el lugar.
Los vecinos aclararon no tener ningún problema, con los beneficiario del terreno; sino que están disconformes en que no se respete la idea originaria de la creación del espacio verde y la unidad sanitaria. También desconoce en qué condiciones se va a construir.

DESAFECTACION DEL TERRENO

En la sesión del 11 de septiembre de 2009, el Concejo Deliberante de 9 de Julio aprobó una ordenanza, que lleva el número 4797, cuyo proyecto había sido elevado por el Departamento Ejecutivo. Por medio de la misma, se desafecta como ‘Reserva de Equipamiento Comunitario’ el terreno identificado catastralmente como Circunscripción XV, Sección C, Manzana 270 K, Parcela 1 y cuyas medidas son: 20 mts sobre la calle Cavallari; 120,55 mts sobre B. Viegas y 15,16 mts sobre calle La Rioja…”.

Al mismo tiempo, el terreno identificado fue donado a la Cooperativa “Mano Amiga” Ltda. cuyos miembros se hallaban en la aludida sesión. Cuatro días más tarde, la ordenanza fue promulgada por el Intendente Battistella.

En los escasos vistos y considerandos que posee el texto el proyecto original, el Intendente se fundamentó en el artículo 2º de la  Ley  9533/80. En rigor, se trata de un Decreto Ley, cuyo sexto se encuentra actualizado con las modificaciones del Decreto Ley 9984/83, la las leyes 13003 y 13155, y trata sobre el Régimen de los Inmuebles del Dominio Municipal y provincial. En el título I, capítulo I, artículo 2º dice: “Constituyen bienes del dominio municipal las reservas fiscales de uso público que se hubieren cedido a la Provincia en cumplimiento de normas sobre fraccionamiento y creación de pueblos como también las que se constituyan para equipamiento comunitario de acuerdo a la Ley 8912”.

LEGITIMIDAD Y SENTIDO COMUN

En enero de 1996, cuando fue realizada la mensura de unificación y división de la propiedad, donde actualmente se encuentra ubicadas las mencionadas casas-quintas, se destinó un terreno para espacio verte y otro como Reserva para Equipamiento Comunitario. Esta última, que había sido donada para esta finalidad ahora es la destinada a la Cooperativa “Mano Amiga”.

Sin dudas, la finalidad y los objetivos de la aludida entidad cooperativa son loables y, es muy plausible que vecinos hayan decidido constituir una entidad de esta naturaleza para procurarse una vivienda digna. Pero, sería más conveniente que se hubiese analizado en su momento destinar un terreno que contemple todas las necesidades.

La desafectación de esta Reserva de Equipamiento Comunitario está causando el malestar entre los actuales habitantes de ese barrio, muchos de los cuales adquirieron su propiedad, con esfuerzo, teniendo en claro que el destino de ese sector era otro.

Las autoridades competentes deberían volver a analizar la situación y, en caso de ser necesario, tendrían que estudiar  las modificaciones necesarias; garantizando los derechos de los vecinos del Barrio “Los Zorzales” y, al mismo tiempo, contemplando la demanda de la Cooperativa “Mano Amiga”.

Continúa la pavimentación de calles

0

[6 de octubre de 2009] En estas últimas semanas se ha reanudado el trabajo de pavimentación de la ciudad de 9 de Julio, obra que constuye al progreso de los vecinos en general.

Los trabajos se llevan a cabo en el sector Oeste, en cercanías de Avenida Agustín Alvarez dentro del anillo de circunvalación.

Las obras son ejecutadas en base a disposiciones municipales, llevadas adelante por el Sector Obras de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno», con aporte de vecinos a través del fondo de obras y por medio de los conrtribuyentes en forma directa.

En este caso se está pavimentando la calle Chacabuco (recientemente se pavimentó Alsina desde A. Alvarez). Se realizó la pavimentación hasta Cardenal Pironio y se hace el trabajo preliminar desde Cardenal Pironio hacia Cavallari.

Estrategia de reducción de sodio y grasas trans en panificados

0

[6 de octubre de 2009] El INTI relevará la utilización de sal en panaderías artesanales, las asistirá técnicamente y les transferirá tecnología para la elaboración de panificados con menor contenido de sal, mayor contenido de fibra y sin grasas trans.

En el año 2003, según el informe «Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas» que fue presentado por responsables de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se concluyó que un consumo reducido de azúcar, sal y grasas saturadas, y la eliminación de ácidos grasos trans en la dieta, combinados con el ejercicio físico moderado, son fundamentales para prevenir enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y la obesidad.

Desde entonces se marcó la necesidad de promover a nivel mundial una dieta equilibrada y considerar esto como «una prioridad sanitaria».

Con respecto al consumo de sal se propuso como meta de ingesta nutricional a nivel poblacional un límite diario de 5 gr. sal/persona, es por esto que se evidencia la importancia de desarrollar acciones tendientes a bajar el consumo de sal proveniente de los alimentos procesados.

Dentro del marco de las políticas de salud, el Ministerio de Salud de la Nación ha realizado reuniones nacionales para discutir el informe de expertos y la estrategia a adoptar; asimismo implementó la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo en el año 2005, como parte de un sistema de vigilancia de enfermedades no transmisibles, que permitió contar con una línea de base nacional y provincial para el diseño de intervenciones, fijación de metas y evaluación de resultados. En el mismo año, se desarrolló la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud en mujeres en edad fértil y niños. La misma reveló datos preocupantes: una alta prevalencia de anemia por carencia de hierro, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad en esta población.

Asimismo, desde el año 2004, el INTI – Cereales y Oleaginosas trabaja en proyectos relacionados con la reducción de sal en panificados. En Argentina, estos alimentos son considerados de consumo masivo (la ingesta promedio de pan y productos de panadería es del orden de 175 gr. /día por persona) y el agregado de sal en la elaboración de los mismos es aproximadamente del 2%. Esto indica que el consumo de sal implícito en esta ingesta es cercana a los 3,5 gr. /día por persona, por lo cual una reducción de sal durante el proceso podría significar un impacto beneficioso en la salud de la población.

En el mes de agosto del presente año, el Ministerio de Salud de la Nación – Área Argentina Saludable junto con el INTI – Cereales y Oleaginosas, presentaron los resultados conseguidos en los proyectos mencionados a las autoridades de la Subsecretaría de Salud del Gobierno de La Pampa, para realizar en esa provincia un estudio epidemiológico más profundo con respecto al uso e ingesta de sal, grasas trans y fibra a través del consumo de panificados, y confirmar su impacto en la salud de la población. También colaborará en el proyecto la Federación Argentina de la Industria den Pan (FAIPA) y el Centro de Industriales Panaderos de La Pampa.

Por este motivo, el pasado jueves 1 de Octubre, en Santa Rosa, La Pampa, se llevó a cabo la reunión de lanzamiento “Estrategia de reducción de sodio y grasas trans en la provincia de la Pampa”. A la misma asistieron autoridades representantes del Ministerio de Salud de La Pampa (Dr. Luis Ordoñez, Dr. Raúl Álvarez), Ministerio de Salud de la Nación (Dr. Daniel Ferrante, Dr. Mario Virgolini), INTI (Ing. Nicolás Apro) y FAIPA (Rubén Salvio, Miguel Ángel Tur).
El rol del INTI – Cereales y Oleaginosas en este proyecto se resume de la siguiente manera:

Relevamiento del uso de sal en panaderías artesanales.

Asistencia técnica y transferencia de la tecnología en panaderías para la elaboración de panificados con menor contenido de sal, mayor contenido de fibra, sin grasas trans y barras de cereales saludables.

Difusión masiva de información sobre el consumo elevado de sal y grasas trans y baja ingesta de fibra dietaria, y su rol en la dieta y en la salud.

Capacitación de profesionales relacionados a la salud y docentes para concretar acciones de extensión hacia la población.
En el marco del mismo, las acciones a llevarse a cabo en La Pampa, tendrán una duración de 5 años, finalizando con la evaluación epidemiológica de los resultados.

A partir de la evaluación de los resultados de la transferencia del Proyecto a las panaderías de La Pampa (año 2010), se extenderá esta experiencia (en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación) al resto de las provincias. Paralelamente a esta acción con las panaderías artesanales, se realizarán acciones de desarrollo y transferencia al sector de panadería industrial, pastas, galletitas y gastronómicos.

Contacto: Nicolás Apro  [email protected] | Verónica Ferreyra [email protected]
Teléfono (02317) 430842

Un octubre diferente en el Barrio Luján

0

[6 de octubre de 2009] En la Biblioteca Popular »  Antonio Aita » se llevarán a cabo dos encuentros muy interesantes para toda la familia.

Con la idea y coordinación de la docente  Sra. Andrea Martínez se planificó una actividad muy interesante a desarrollarse en la Biblioteca Popular » Antonio Aita «. El primer encuentro será el próximo sábado l0, a las 15 hs. Saldremos desde la Biblioteca ( Ramón N. Poratti Nro. 2052) y haremos una visita guiada por el barrio. El encargado (y además historiador del barrio) Néstor J. Gutiérrez , nos llevará a conocer las casas con historia, las que aún se conservan desde principios del siglo pasado; también nos contará de los personajes que marcaron un hito en esta barriada tan consolidada, las costumbres de su gente, de sus comerciantes; como era la arboleda de entonces, sus calles.

En fin, un paseo por el ayer que nos permitirá conocer más nuestra ciudad, redescubrir uno de nuestros barrios y fortalecer vínculos con nuestros vecinos. Para este primer encuentro, todos aquellos que lo deseen, podrán llevar sus cámaras digitales o celulares con cámara, para ir registrando lo que vean de interés. Al término del paseo, y regreso a la Biblioteca, se bajarán todas las fotos a una computadora.

El segundo encuentro será el viernes l6, a las 19 horas, en la misma Biblioteca. Allí todos los concurrentes ( hayan o no participado del encuentro anterior) podrán concurrir a ver el video con todas las fotos tomadas durante la visita guiada, más una exposición de objetos antiguos y una pareja de tango que bailará para el público. También habrá una exhibición de libros de autores nuevejulienses , estarán presentes algunos de ellos con los que podrán intercambiar ideas Así se desarrollará este proyecto, generado por la docente Andrea Martínez y colaboradores. Esperamos la presencia de grandes y chicos: la familia toda. ¡ No se lo pierdan ¡  Biblioteca Popular » Antonio Aita » Ramón N. Poratti  Nro. 2052. Horario de atención al público, de 9 a 12 hs. y de 15 a 19 hs.

Piden informes sobre el Omnibus Municipal

0

[6 de octubre de 2009] El Bloque Peronista de Concejales (Fabricio Bonello y Roberto Cambello) pidió informes sobre el actual manejo del Omnibus Municipal.

En el proyecto, solicitan información al Departamento Ejecutivo sobre el área o Funcionario depende el Omnibus Municipal; de existir registro de los viajes realizados y a realizar copia de los mismos; listado de empleados que esten vinculados al Omnibus; motivos por el cual el dinero se le entrega al chófer a la hora de partir; motivo por el cual el pago no se realiza en el area responsable de recaudaciones; destino de los fondos del Micro Municipal; de existir registro copia del mismo.

Se realizó la tercera sede del Torneo aniversario en Carlos M. Naón

0

[6 de octubre de 2009] Una nueva instancia clasificatoria para el Torneo Aniversario “Ciudad de 9 de Julio”, se disputó en la localidad de Carlos María Naón, más precisamente en el Centro de Jubilados, que muy amablemente aguardó a los organizadores con un exquisito asado en el domicilio de la presidenta Julia Banegas, junto a Lalo Banegas, Blanca y el asador Arauz.

Luego, desde las 13,15 se desarrolló la actividad que se extendió hasta las 18 horas, con una muy buena concurrencia de gente.

En las disciplinas Chin-Chon y Escoba de 15 resultaron ganadores y clasificados a la gran final a llevarse a cabo en 9 de Julio,recordándose que los ganadores participarán de un viaje a Merlo (San Luis), por 4 noches y pensión completa, junto a los ganadores de la ciudad de Bragado que también participan del mismo.

DISCIPLINA CHIN-CHON
1º – Delia Juanico
2º – Angélica García
3º – Julia Banegas

DISCIPLINA ESCOBA DE 15
1º – Orlando Chevasco – Alberto Miraglia
2º – Julia Banegas – Ofelia Fernández
3º – Oscar Picolovino – Eduardo Banegas

La próxima competencia clasificatoria será en 9 de Julio en la jornada de hoy, a partir de las 13 horas, en el Centro de Jubilados sito en La Rioja Nº 1.556.

Violencia: desde cuándo y hasta cuándo

0

[6 de octubre de 2009] En esta nota vamos a remontarnos un poco al nacimiento y al origen de la violencia, y vamos a tratar de ver su influencia en la actualidad, en nuestra sociedad violenta. Gracias a los conciudadanos que se han comunicado y los invito a seguir haciéndolo a: [email protected]

Hablar de nacimiento y de origen son cosas bien distintas; por un lado recurrimos a la historia que nos acerca a los primeros relatos sobre el tema y por otro lado recurrimos a un saber compuesto por múltiples ramas con preeminencia de la filosofía, pero con muchos aportes de otros conocimientos.

Históricamente hay muchas disciplinas y corrientes de pensamiento que se ocupan del tema en distintos tiempos, con aceptación generalizada, provenientes del campo de las ciencias sociales y del discurso médico en las ciencias naturales. Existen saberes para destruir y hasta para justificar la violencia. Sin desconocer la complejidad del tema que se abordará en este articulo, se hablará específicamente desde situaciones históricas relatadas y analizadas en el marco de investigaciones más actuales y de los derechos humanos que nuestro país suscribe y sostiene sus políticas.

Las primeras referencias históricas podrían ubicarse en la biblia, con el uso de la violencia entre dos hermanos como resultado del pecado de soberbia que introdujeron sus padres. Esta referencia, válida pero mítica, se inserta en un marco de pensamiento con otras complejidades, distintas al pensamiento actual y con otras relaciones de poder, hoy modificadas.

Quizás la primera referencia en un contexto semejante al contemporáneo que permita entender mejor este fenómeno es el cambio que se produce en la concepción de “la fuerza”, cambio que fue instituyéndose en el pensamiento moderno y permite acercarnos al concepto de víctimas y de violencia.

Los textos tradicionales de historia antigua traerán dos modelos de pensamiento y acción paradigmáticamente diferentes: Esparta y Atenas. Los espartanos apelaban a la fuerza como eje de su desarrollo, y por ello despeñaban por las laderas del Taigeto a los niños nacidos que manifestaban alguna minusvalía, ya que carecían de la fuerza y la destreza necesaria para conformar esa sociedad ordenada en esos valores. Como opuesto a la minusvalía, se consideraba superior a los hombres en cuanto poseedores de la fuerza para guerrear e imponerse (cabe mencionar aquí la semejanza con el modelo patriarcal actual que sostiene la violencia de género, y que analizaremos en otro articulo).

Atenas apelaba a otro tipo de dinámica: la fuerza de la razón, sostenida en las ciencias y en las artes. Por o tanto, los esclavos, las mujeres y los niños no eran considerados ciudadanos porque su naturaleza era irracional. Más aún, a los que consideraban torpes se les negaba el acceso al ocio, que era potestad de los hombres libres, y se los destinaba a los negocios.

En ambos modelos podemos descubrir que, sea cual fuere la índole de la fuerza, había una naturalización de la imposición, había un forzamiento para sobrepasar posiciones. Esparta y Atenas muestran, cada una a su manera, que la forma del trato social era violenta, usando la fuerza algunos para ser más que otros, menospreciando categorías humanas que terminaban considerando una cosa más de su propiedad.

Esta matriz de pensamiento, quizás con otras palabras, es la forma de sostener, con múltiples matices, a la realidad contemporánea, y que nos permite analizar el fenómeno actual de la violencia.

En primer lugar podemos destacar que en ambos modelos el uso de la fuerza es la forma de callar la individualidad del que es distinto, porque se lo considera menor en una jerarquía que privilegia la lucha o la razón en detrimento de las palabras, emociones, sentimientos y pensamientos de cada uno.

En segundo término se desprende que los valores sostenidos por esas sociedades, que eran valoraciones comunitarias que acallaban lo subjetivo de víctimas y victimarios, sostenían un orden cómodo y previsible, pagando con su vida quien se oponía a ello.

Para entender esta doble vía de acceso al concepto de violencia baste recordar la idea de “guerra preventiva” que instauró una nación, en esencia igual a todas las demás, pero con una gran pretensión hegemónica, acallando mediante el uso de la fuerza a los que consideraban distintos e inferiores, y proclamando la comodidad y previsibilidad del mundo, con sojuzgamiento y guerra.

Otro ejemplo mas cercano es el que viene con el relato de la mayoría de las parejas que llegan a pedir ayuda, donde la secuencia del hecho violento es: grito, golpe, culpa y silencio.

Una sociedad violenta hace impunes a los violentos, calla a las victimas y llega a cobrarse vidas en nombre del orden y la previsibilidad.

Hablar de violencia es comenzar a hablar de uno mismo en cuanto doblemente sujeto a lo personal y a lo social. Cuando empiece a circular la palabra será el momento en que se pueda observar al cambio como horizonte. Hasta tanto, nubes y silencio.

Pensar en la violencia es un deber de todos; detener la violencia es responsabilidad de todos; porque una sociedad más justa es derecho de todos.

Jorge Viublioment

Si fuiste o sos víctima de hechos de violencia hacete valer. Llama al 911 o pedí asesoramiento en el Centro de Atención a la Víctima de la Municipalidad.

Agustín Alvarez se dio el gusto de ganarle al Campeón Once Tigres

0

[5 de octubre de 2009] En la última fecha del campeonato de la Liga Nuevejuliense de Fútbol, el escolta Agustín Alvarez se dio el gusto de ganarle 3 a 2 de visitante al campeón Once Tigres. Si bien todo estaba definido el partido fue entretenido, para completar el calendario local y pensando en el torneo Unión Deportiva.

En el balance general de los 90 minutos el triunfo fue justo porque el equipo rojo tuvo un rendimiento más parejo y más sólido. Once Tigres sólo jugó un rato en el arranque del complemento y no le alcanzó. Fue la segunda derrota de Once Tigres en el año, y la primera en su Estadio «Abel Del Fabro».

En el inicio del partido se vio a un Agustín Alvarez que salió más metido en el partido, haciendo circular bien la pelota y buscando el arco de Once Tigres.

La primera situación de riesgo la tuvo Salas, con cabezazo desviado a los 7′. En una buena jugada Meroni abrió la pelota para Salas, y tras el centro quedó el rebote y el mismo Meroni se encargó de concretar el gol. A los 9′ ganaba el rojo 1 a 0.

Siguió atacando Agustín Alvarez. A los 12′ Bazzetta salvó el gol debajo del arco cuando Oliva había rematado. En el minuto 15′ Albano salvó ante Salas.

En la primera en ataque de Once Tigres, Diego Longarini remató alto de volea cuando se jugaban 20. Hasta que a los 26′ Rabenna y Belloso protagonizaron una jugada accidentada, con una lesión de consideración para Belloso (reingresó 10 minutos después).

Agustín Alvarez sacó provecho de la viveza de Rabenna para tocar corto en un tiro libre para Joglar, ante el quedo de la defensa de Once Tigres. Gambeteó a Albano y con ángulo cerrado decretó el 2 a 0.

Reaccionó Once Tigres. En un tiro libre de Ascani, Torres sacó al ángulo. En una de las últimas encaró San Miguel, cayó fauledado y Márquez (en lugar de cobrar la falta en el área) entendió que el jugador de Once Tigres había simulado. Todo Once Tigres reclamó cuando terminó el primer tiempo.

En el complemento Once Tigres salió con todo en los primeros minutos, tocado en su amor propio, para intentar revertir la situación.

El equipo campeón mostró durante los primeros 20′ del segundo tiempo por qué alcanzó el título, con méritos como para alcanzar el empate transitorio que lograría en 13 minutos.

A los 2′ de la reanudación Vladimir Ascani apareció en toda su dimensión para sacarse la marca y definir junto a un palo en el 2 a 1. Se erró un cabezazo Villalba a los 6′. A los los 9′ salvó el peligro Mariano Delamer. Hasta que a los 13′ tras un desborde por derecha, apareció Daniel González quién en el área chica marcó de cabeza en el 2 a 2.
Parecía que el campeón estaba para más. El partido se hizo más interesante porque Agustín Alvarez se recuperó después de la igualdad.

Por un momento los dos tuvieron posibilidades. A los 24′ salvó Longarini ante el peligro en su área. En el minuto 27′ cabeceó desviado González.

Los jugadores se fueron desgastando. Con los cambios, entraron mejor en juego los de Agustín Alvarez. De hecho, a los 29′ Ramiro Disario inició la jugada que terminó con definición del tercer gol de Lucas Mariperisena desatando la alegría de los chicos.

A los 36′ Mariperisena y Disario otra vez protagonistas en una jugada en la que Villalba se defendía como podía cuando se le venían los delanteros visitantes.

Los últimos minutos fueron de Agustín Alvarez. En el minuto 39 fue trabado Raúl Salas y a los 48′ en la última jugada del encuentro Gailac remató en el travesaño. Ganó bien el equipo rojo.